Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Acessos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares em SciELO
-
Similares em Google
Compartilhar
Ultima década
versão On-line ISSN 0718-2236
Ultima décad. vol.19 no.34 Santiago jun. 2011
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362011000100001
Última Década, 34, 2011:7-8
PRESENTACIÓN
Presentación
La sección condiciones juveniles contemporáneas se abre con una completa revisión y discusión sobre el concepto de generación, que presentan la investigadora italiana Carmen Leccardi y el catalán Carles Feixa en su texto «El concepto de generación en las teorías sobre la juventud», con una mirada histórica y disciplinaria de la noción, y sus abordamientos contemporáneos en Italia y España.
El análisis de las construcciones y significaciones de la condición juvenil es el propósito del artículo «La condición juvenil indígena: elementos iniciales para su construcción conceptual», del ecuatoriano René Unda Lara y el colombiano Germán Muñoz, en el cual plantean los procesos, dilemas y tensiones vigentes entre los sujetos jóvenes indígenas en el contexto de formas modernizadoras actualmente en curso.
El aporte de Dina Krauskopf, «Enfoques y dimensiones para el desarrollo de indicadores de juventud orientados a su inclusión social y calidad de vida», analiza las relaciones entre enfoques y políticas de juventudes y su forma de operativización a través de indicadores adecuados para avanzar en mejoras sobre las condiciones de vida e inclusión social juvenil.
La segunda sección se refiere a la identidad juvenil, confianza y cohesión social, siendo la relación de juventud y confianza tratada en dos artículos: Jorge Baeza Correa con «Juventud y confianza social en Chile» y Mario Sandoval «La confianza de los jóvenes chilenos y su relación con la cohesión social»; ambos empeñados en analizar el estado actual de la confianza juvenil hacia diferentes personas, instituciones y procesos en curso en la sociedad chilena.
Desde la realidad argentina, dos contribuciones que se ubican en los ámbitos de las identidades y construcciones simbólicas de las juventudes en la Argentina. María Florencia Gentile lo hace desde las imágenes y construcciones que desde los medios de comunicación hacen sobre ciertos segmentos juveniles, en el texto «Los procedimientos discursivos para la construcción mediática de la figura del joven pobre y delincuente. El caso Jonathan». Y Tomás Bover y Mariana Chaves, inscriben su trabajo en las imágenes desde y hacia los jóvenes policías argentinos, a través de «Vivir a los tumbos o vivir (de) uniforme: biografías de jóvenes policías en Argentina».
El Director
Valparaíso (Chile), junio de 2011