Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Acessos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares em SciELO
-
Similares em Google
Compartilhar
Ultima década
versão On-line ISSN 0718-2236
Ultima décad. v.12 n.20 Santiago jun. 2004
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362004000100001
Última Década, 20, 2004:7-8
PRESENTACION
Presentación
A las construcciones teóricas y conceptuales de la noción de juventudes está dedicada la primera sección de esta entrega de la Última Década, contando para ello con tres contribuciones, dos desde el medio chileno y una desde el brasileño.
La primera de ellas corresponde al trabajo del joven licenciado en sociología Felipe Ghiardo, quien desde la filosofía y sociología hace una discusión crítica sobre la categoría de generaciones y juventud, en su texto titulado «Generaciones y juventud: una relectura desde Mannheim y Ortega y Gasset». La siguiente mirada a la temática, es hecha por la historiadora brasileña Carmem Zeli Vargas Gil Souza, y su artículo «Juventude e contemporaneidade: possibilidades e limites», efectúa una reflexión teórica sobre las condiciones sociales en que se desenvuelven los jóvenes brasileños, poniendo los énfasis en las dimensiones identitarias y los espacios de sociabilidad, donde los jóvenes ponen en juego el reconocimiento y la construcción de «sentidos de presencia». El tercer aporte, del también historiador Víctor Muñoz Tamayo, en el trabajo «Imágenes y estudios cuantitativos en la construcción social de la juventud chilena. Un acercamiento histórico (2003-1967)», presenta una visión crítica a cómo se ha ido construyendo una imagen hegemónica de la juventud chilena en las últimas tres décadas, a través de un conjunto de estudios sociales sobre la materia.
La segunda sección recoge tres aportes, en los ámbitos de juventudes y los territorios por los cuales transitan y adquieren mayor visibilidad los sujetos juveniles. La investigadora argentina, Carolina Tkachuk, aborda el «Hábitat juvenil en la metrópoli: juventud y territorio», quien centra su atención en el grado de interacción, tanto social como territorial, existente entre los jóvenes y la ciudad. Por su parte, el cientista social colombiano, Deibar René Hurtado Herrera, en su artículo «Globalización y exclusión. De la invisibilización a la visibilización consumista de los jóvenes y los imaginarios de resistencia», analiza desde la globalización, algunas perspectivas teóricas en la comprensión de los jóvenes, en especial sobre la dimensión cultural y la construcción social del deseo. Cierra la presente entrega, el texto «Juventud rural en Chile ¿problema o solución?» de Daniel Duhart.
* * *
Con este número de la Última Década, iniciamos y continuaremos en el futuro, con la publicación de trabajos en portugués, como una forma de ampliar la vocación latinoamericana que hemos dado a la revista en los últimos años, y a su vez, dar pasos más firmes en esa perspectiva de difusión, relacionamiento e integración de la producción intelectual en la región sobre materias de juventud, donde sin duda un primer paso es poner en común las elaboraciones y discusiones que se están llevando a cabo y difundidas en portugués.
El Editor
Viña del Mar (Chile), Junio de 2004