Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Acessos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares em SciELO
-
Similares em Google
Compartilhar
Ultima década
versão On-line ISSN 0718-2236
Ultima décad. v.9 n.14 Santiago abr. 2001
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362001000100001
Última Década, 14, 2001:7-8
PRESENTACIÓN
Presentación
El primero de febrero pasado se cumplieron diez años desde la creación del Instituto Nacional de la Juventud, y un período de una década normalmente adquiere una connotación un tanto simbólica como expresión subjetiva. Pero también este hecho nos sugiere otro tipo de expresiones más concretas y tangibles, donde se nos aparecen inmediatamente tras acciones posibles: celebración, balance y perspectiva. No se supo de celebraciones, ni de balances, ni menos de perspectivas, por lo que la primera ya no será posible de realizar, no así la necesidad y pertinencia de generar algún proceso de debate y discusión abierta que intente configurar una suerte de balance de lo que ha sido una década de funcionamiento del organismo público encargado del diseño, coordinadción y monitoreo de la poítica pública de juventud. De igual modo y junto a lo anterior, hoy más que nunca, en medio de un nuevo cuestionamiento a la legitimidad y credibilidad del organismo, se requieren redoblar esfuerzos en orden a visualizar las posibles perspectivas que como servicio público se tiene.
Utilizando este hito, quisimos como Última Década dedicar en parte este número a algunas temáticas vinculadas directamente con visiones que puedan tenerse sobre una política pública de juventud –a lo menos- en los casos de políticas sociales juveniles, política de juventud en su dimensión local, políticas de inserción laboral juvenil y la condición de mujer joven en el concierto de las políticas públicas. De ese modo, abre la revista el artículo «¿La década perdida en política de juventud en Chile; o la década del aprendizaje doloroso? Hacia una política pública de juventud», de Oscar Dávila, el entrega un marco general del tema. Daniel Contreras presenta «Política social de juventud: ¿excluir o integrar a qué?», relativo al rol de la política social dirigida hacia los jóvenes. «Políticas de juventud: entre la fragilidad y el desconcierto. Algunas pistas para construir rutas desde lo local», de Andrea Iglesis, analiza y propone algunos elementos desde su experiencia municipal sobre política local de juventud. La condición de mujer joven es abordado por Astrid Oyarzún en el texto «Políticas públicas y mujer joven: entre la madre y la hija»; y Juan Claudio Silva se introduce en el tema de ciudadanía en su artículo «Ciudadanía: entre el debate crítico, la lucha política y la utopía». Cierra el númro la entrega de Ernesto Abdala con «Experiencias de capacitación laboral de jóvenes en América Latina», donde hace una revisión al tema de juventud y capacitacion laboral en una perspectiva comparada en la región.
El Editor
Viña del Mar, Abril del 2001