Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares em SciELO
-
Similares em Google
Compartilhar
Ultima década
versão On-line ISSN 0718-2236
Ultima décad. v.8 n.12 Santiago mar. 2000
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362000000100003
Última Década, 12, 2000:13-15
PALABRAS DE INAUGURACIÓN
Una política de ciudad
Claudio Sánchez*
* Asistente Social, Director de la Dirección de Desarrolo Comunitario de la Ilustre Municipalidad de Concepción.
Quisiera reflexionar sobre un par de cosas que me parecen muy relevantes, que pueden ayudar a la discusión y el diálogo que se va a tener en estos dos días. Hace poco participé en un seminario en Rosario (Argentina), en el cual se trató estos mismos temas: el tema de las políticas juveniles y básicamente el tema de las políticas locales en el marco de las mercociudades. Y uno de los temas que nos parece relevante y que fue consenso en ese lugar, fue que en casi todos los países de Latinoamérica se da un mismo problema: el tratamiento de la temática juvenil asociado al problema de los jóvenes, es decir, cuando asumimos la problemática de la drogadicción, alcoholismo, delincuencia o desempleo, lo asociamos inmediatamente a la problemática de jóvenes. Y se habla así: el problema de los jóvenes. Comenzamos a estigmatizar a los jóvenes como un problema, asociarlo a problemas reales, que por lo demás no son patrimonio de los jóvenes. Aquí no sólo son drogadictos los jóvenes en el país, ni mucho menos. Hay sectores importantes y grupos etáreos que está demostrado que son consumidores de drogas. Lo mismo puede decirse de la delincuencia.
En esto de estigmatizar a los jóvenes como un problema, asociándolo a estos otros, que sí son un problema real de la sociedad, nos encontramos con que no contamos con los organismos y las instancias necesarias para asumir adecuadamente esta temática. Tenemos una prensa que tampoco le da un tratamiento adecuado a los jóvenes, donde nos gustaría que la prensa tocara lo que los jóvenes están haciendo, las organizaciones que se dan, el impulso que le dan a los procesos -por ejemplo, en Chile- de democratización y el rol que los jóvenes cumplieron, con disciplina, con responsabilidad, con altura de miras, en el proceso de recuperación de la democracia en nuestro país. No, la idea es que los jóvenes todavía queden en una situación de problemática.
El municipio desde el año 1993, desde que se crea el Departamento de Jóvenes, ha venido trabajando en la idea de desarrollar con los jóvenes, política de juventud. Porque aquí nos parece que hay un tema extremadamente relevante y que espero que más adelante sea adecuadamente tratado por ustedes: existen las políticas para los jóvenes, existen las políticas por lo jóvenes y existen las políticas con los jóvenes. Nosotros nos quedamos con las últimas, porque eso implica participación y hemos realizado cabildos y encuentros para recoger las iniciativas que los jóvenes tienen, que son las más diversas: los jóvenes se expresan de las maneras más diversas, y hemos tratado de recoger las máximas expresiones que los jóvenes tienen. Las inquietudes, el acercamiento y la aproximación que los jóvenes tienen a la institucionalidad, se da por múltiples vías, y hay que estar abierto a esas múltiples vías. Porque en épocas pasadas, se trabajaba con políticas para los jóvenes, políticas paternalistas, con una fuerte dosis de autoritarismo, en que se definía por un grupo determinado de personas qué era bueno y qué era malo para los jóvenes. Eso no nos gusta y contra eso luchamos y esperamos que no se repitan, ni siquiera de manera disfrazada.
Pero también existen las organizaciones que dicen luchar por los jóvenes, y bajo la excusa de por los jóvenes, se hacen un conjunto de cosas que ni siquiera se les han consultado a los jóvenes, ni siquiera se sabe si los jóvenes están de acuerdo con lo que se señala que se hace por los jóvenes. Insisto: nosotros estamos aquí haciendo la experiencia, en el marco del aniversario de la ciudad, porque ésta es una política de ciudad, donde queremos embarcar al conjunto de la ciudad, a todos los actores de la ciudad, a entender lo que los jóvenes quieren y a escuchar lo que los jóvenes quieren de los distintos estamentos juveniles. Rectificamos con el tiempo los errores que habíamos cometido en el diseño de alguna de las estrategias de aproximación con los jóvenes, pues había una prioridad de trabajar con los jóvenes de grupos vulnerables (el 25% de los 62 mil jóvenes que hay en Concepción, pertenecen a esa categoría). ¿Y qué pasa con el 75% de los jóvenes restantes, que tienen «el pecado» de no pertenecer a los grupos vulnerables? ¿no vamos a trabajar con ellos? ¿no tienen opinión? ¿no tienen inquietudes? Los grupos que pertenecen a las capas medias, que están en las universidades o en los institutos superiores, que tampoco reciben mucho apoyo de sus organizaciones o de las instituciones a las que pertenecen, ¿no van a recibir apoyo de la municipalidad, porque la municipalidad debe estar orientada a los grupos vulnerables? Creo que esto es un error, y comenzamos a rectificar este error; y hoy día estamos trabajando o intentando trabajar con el conjunto de los jóvenes. Sin duda que los jóvenes de grupos vulnerables son una prioridad, y hay que poner una atención especial, pero no quiere decir que nos vamos a dedicar exclusivamente al 25% de la población juvenil.
Los invito a conversar hoy día y mañana en estos debates con invitados muy interesantes, de la manera más amplia. Este espacio del Salón de Honor del municipio, que tiene una cierta solemnidad en la ciudad, ha sido abierto desde hace muchos años, desde que recuperamos la democracia, como un lugar de encuentro de toda la comunidad, comunidad que incluye por supuesto a los jóvenes. Aquí en este lugar se organizaron los grupos roqueros de Concepción, aquí estuvieron también los punky, los trasher, los metaleros, dándose su organización. Este espacio de solemnidad, donde ayer estábamos entregando los premios municipales, ha sido utilizado también para eso. Los espacios de la ciudad tienen que abrirse para todas las organizaciones, sin ningún tipo de discriminación. Ésa es nuestra gran aspiración y eso es lo que queremos hoy día y mañana, que trabajemos con ustedes y que terminemos asumiendo una actitud distinta, y que ustedes nos ayuden a definir políticas locales de juventud.
Por lo tanto, espero que este Seminario sea muy fructífero para ustedes y por supuesto para nosotros que nos quedamos con el resultado. Muchas gracias.
Concepción, Octubre de 1999