Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Related links
Share
Psykhe (Santiago)
On-line version ISSN 0718-2228
Psykhe vol.14 no.1 Santiago May 2005
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282005000100010
PSYKHE 2005, Vol. 14, Nº 1, 121 - 135
ARTICULO
Talento Académico: Un Análisis de la Identificación de Alumnos Talentosos Efectuada por ProfesoresAcademic Talent: Analysis of the Identification of Talented Students by Teachers
Andrea Flanagan y Violeta Arancibia
Pontificia Universidad Católica de Chile
Dirección para Correspondencia
RESUMEN
El presente artículo expone los resultados de un estudio cuantitativo cuyos objetivos fueron caracterizar en sus habilidades académicas generales y específicas, de lenguaje y escritura, lógica y matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales a una población de 810 estudiantes considerados académicamente talentosos por sus profesores y nominados para participar en la primera etapa del Programa PENTA-UC, así como establecer algunas relaciones entre determinados factores contextuales y la tipificación efectuada por los profesores. Los sujetos pertenecen a establecimientos educacionales municipalizados de La Florida y Puente Alto. De ellos, 169 quedaron finalmente aceptados en el PENTA-UC. Al comparar los dos grupos (169 vs. 641), se detecta que ambos poseen similares características en todas las dimensiones evaluadas exceptuando la habilidad específica en lógica y matemáticas.
Palabras Clave: talento académico, identificación, profesores.
ABSTRACT
This article reports on a quantitative study which pretends to characterize, on their general and specific academic abilities in language and writing, logics and mathematics, natural sciences and social sciences, a population of 810 students perceived as academically talented by their teachers and nominated to be integrated to the first stage of PENTA-UC Program, and to establish some relations between contextual factors and the characterization made by teachers. Subjects belong to public schools from La Florida and Puente Alto. Out of them, 169 were finally appointed to PENTA-UC. Comparison of the two groups (169 vs. 641) shows they are similar in all evaluated dimensions except in the specific ability in logics and mathematics.
Keywords: academic talent, identification, teachers.
A pesar de que en la última década el sistema educacional chileno ha buscado implementar una educación integral que tome en consideración las particularidades de cada alumno y sus necesidades en el aprendizaje, aún no se han implementado políticas que consideren a los alumnos que presentan habilidades académicas significativamente superiores en relación a sus pares. Dichos niños, definidos como talentosos académicamente por diversos autores (Colangelo, 2002; Feldhusen, 1998; Gagné, 2000; George, 1992), presentan ciertas características cognitivas y socio-afectivas que permiten identificarlos y diferenciarlos de sus compañeros, a la vez que manifiestan determinadas necesidades educativas especiales que debieran ser atendidas.
Tomando en consideración las necesidades educacionales de estos alumnos, la Pontificia Universidad Católica de Chile1 diseña e implementa partir del año 2001 un programa educativo de enriquecimiento extracurricular, pionero en el país, cuyo fin es identificar y seleccionar a los alumnos con talentos académicos de comunas aledañas a la Universidad, ofreciéndoles una enseñanza integral que les permita enriquecer y profundizar los contenidos educativos que habitualmente no son aportados por la educación tradicional, a la vez que favorezca y estimule el desarrollo de aspectos emocionales y sociales.
Este estudio corresponde a la primera cohorte que ingresa al Programa Educacional para Niños con Talentos Académicos (PENTA-UC), los que provienen exclusivamente de establecimientos municipalizados. La pregunta fundamental era conocer las características que los profesores más frecuentemente destacan en los alumnos que ellos consideran con talentos académicos. Además se buscaba saber si había alguna diferencia en la forma de tipificar a los alumnos que, en definitiva, fueron seleccionados al programa.
Por tanto, cabe preguntarse ¿Cuáles son las características de este grupo de alumnos? ¿Existen diferencias respecto de sus rasgos en relación a lo arrojado hasta la fecha por los estudios internacionales?
La revisión de la literatura existente, permite señalar que la mayoría de los estudios efectuados hasta la fecha en la materia son de procedencia anglosajona, existiendo escasa información acumulada respecto de los estudiantes académicamente talentosos latinoamericanos y, particularmente, chilenos. Dado lo anterior, el presente estudio buscó establecer las características atribuidas por el profesor a los estudiantes académicamente talentosos que fueron nominados para participar en la primera etapa del PENTA-UC, en términos de sus habilidades generales de aprendizaje, aptitudes académicas específicas, capacidad creativa y características sociales y afectivas, junto con determinar la presencia de factores que pudieran estar influyendo en dicha tipificación.
Antecedentes
Talento Académico: Antecedentes y Definiciones
En la actualidad, la mayoría de los autores reconoce el talento como una habilidad o desempeño excepcional en una dimensión general -el área social o intelectual- o en un campo específico al interior de esa dimensión de orden general -al interior del dominio intelectual, el talento científico, computacional o académico- (Bralic & Romagnoli, 2000).
No obstante, no es lo mismo hablar de talento que de dotación. Gagné (2000) a través de su Modelo Diferenciador de Dotación y Talento -MDDT- (Callahan & Levsky, 1998; Department of Education and Training, 2001; Feldhusen, 1998) entrega una distinción conceptual clara entre ambos conceptos. De acuerdo al autor, la dotación designa la posesión y uso de habilidades naturales no entrenadas y espontáneamente expresadas en al menos una aptitud de dominio intelectual, creatividad, socioafectiva o sensoriomotriz cuyo desarrollo y nivel de expresión dependen parcialmente de la dotación genética del individuo, pudiendo ser observadas en las diversas tareas de la persona a lo largo su historia. El talento, en cambio, puede ser definido como el dominio destacado de conocimientos, destrezas o habilidades desarrolladas sistemáticamente en al menos un campo determinado de la actividad humana, en un grado que sitúa al estudiante dentro del 10% superior del grupo de personas de su misma edad que ha cultivado ese campo o actividad. El talento puede manifestarse en diversas y variadas tipos de áreas, tales como el artístico, deportivo y académico. Es en este último dominio, donde se centra el presente estudio.
El talento académico ha presentado una evolución conceptual y teórica a través del tiempo, teniendo las teorías sobre la inteligencia de Gardner (1993) y Sternberg (1985; 1997), junto con las contribuciones de Gagné (2000) un impacto sobre las concepciones actuales del término. A través de su teoría de las Inteligencias Múltiples -IM-, Gardner (1993) logra enfocar su atención fuera de la noción de una medida unitaria de la inteligencia general o factor "g", estableciendo la existencia de varias capacidades intelectuales relativamente autónomas e interrelacionadas en una multiplicidad de maneras que sean adaptativas para el individuo. Asimismo, destaca el papel del contexto y las oportunidades como mediadores en el desarrollo de la inteligencia. Sternberg (1985; 1997), por su parte, entrega una visión de la inteligencia centrada no en el alto nivel que posee una habilidad sino en la forma en que esa destreza interactúa con las otras como sistema. El talento académico por tanto, tendría relación no con la acumulación de contenidos de carácter académico sino con las formas en que el individuo procesa la información.
En términos generales, el talento académico corresponde a una "habilidad significativamente superior que posee una persona con relación a sus pares, en el ámbito académico" (Monks, 2000 en López, Arancibia & Bralic, 2002, p.184), pudiendo manifestarse en una capacidad elevada de desempeño en áreas generales o en un campo específico como lenguaje, biología o matemáticas, entre otras (Marland, 1972 en Rimm, 1994; Public Law, 1988 en Rimm, 1994). En términos conceptuales y operacionales, el presente estudio considera dicha definición para entender el talento académico.
Características de las Personas Talentosas Académicamente
Las personas talentosas académicamente poseen ciertas características cognitivas, afectivas y sociales similares que permiten distinguirlas e identificarlas de la población en general (Casillas, 1996; Freeman, 1998; George, 1992). Éstas no se manifestarían de una forma homogénea en todos los alumnos, sino que se exhibirían agrupadas o en combinación con otras características (George, 1992). Asimismo, no siempre estos rasgos serían valorados de una forma positiva por las personas vinculadas al niño o joven talentoso académicamente ya que, en determinados contextos, algunas de estas características se transformarían en conductas negativas o inapropiadas (Castro, Oyanedel, Páez & Quintanilla, 1998). Distintas investigaciones refieren la presencia de una asincronía en el desarrollo de estas tres áreas; así, un elevado desempeño en el área intelectual puede ir acompañado de bajos niveles en la capacidad para vincularse con otros o expresarse emocionalmente (Benito, 1997 en Castro et al., 1998; Benito, 1998; Terrassier, 1998).
Características en el área cognitiva. Dado que los talentos pueden atravesar diversos campos del saber o uno en particular, no todos los alumnos académicamente talentosos manifiestan una inteligencia idéntica, algunos pueden poseer una habilidad intelectual general, otros una aptitud específica y otros, un pensamiento creativo o productivo (George, 1992).
En general, los alumnos manifiestan habilidades sobresalientes en una o más áreas curriculares, ya sea por tener un alto rendimiento en alguna(s) materia(s) o por poseer un potencial, sin necesariamente presentar altos rendimientos. Evidencia empírica al respecto, muestra que un gran porcentaje de los niños considerados académicamente talentosos presenta avances en materias como lenguaje y matemáticas de al menos 2 años en relación a sus pares (Van Tassel-Baska, 1997 en Bralic & Romagnoli, 2000).
En forma específica, Shore y Kanevsky (1993), distinguen siete características cognoscitivas que poseen los alumnos académicamente talentosos que los diferenciarían de los estudiantes con habilidades promedios:
1. Memoria y conocimiento de base: poseen una mayor cantidad de información que se encuentra altamente interconectada y saben de qué manera emplearla.
2. Procesos autorreguladores: estos alumnos regulan, guían y corrigen sus propios procesos de aprendizaje -proceso metacognitivo-.
3. Velocidad en los procesos de aprendizaje: emplean un mayor tiempo en la definición y caracterización de un problema, junto con la planificación de alternativas de solución, y una menor cantidad de tiempo en la aplicación de un problema. A nivel nacional, esta capacidad para aprender más rápido que el resto los alumnos es señalada como el rasgo más distintivo de estos alumnos (Gil, 2000).
4. Representación de los problemas y categorización: facilidad para abstraer las características relevantes de un problema, determinando la información faltante y discriminando los datos relevantes de los irrelevantes.
5. Conocimiento procedural: uso de estrategias más elaboradas en el empleo del conocimiento.
6. Flexibilidad cognitiva: visualizan y utilizan diversas estrategias frente a una tarea.
7. Preferencia por la complejidad: finalmente, los estudiantes talentosos académicamente buscan en forma activa actividades de complejidad progresiva y demandante.
Silverman (1997) agrega a los ya mencionados la curiosidad intelectual, un pensamiento creativo, imaginación vívida y una alta capacidad de concentración.
Características en el área emocional y social. Los estudios muestran que los alumnos con talentos académicos no presentan mayores problemas emocionales o sociales en comparación con sus pares. No obstante, este tipo de alumnos tienen mayores probabilidades de presentar problemáticas emocionales producto de las reacciones del entorno social debido a su condición de talentoso y a sus mayores niveles de intensidad y sensibilidad emocional (Freeman, 1998). Así, George (1992) describe que el manifestar ideas originales y creativas, el efectuar permanentemente preguntas respecto de las causas y razones de las cosas, el presentar propuestas aventuradas y osadas, junto con el gusto por hacer las cosas diferentes a la norma, entre otras, son muchas veces percibidas por sus pares y profesores como rasgos negativos o irritantes.
Los problemas más frecuentes en el ajuste social y emocional de los estudiantes talentosos son: a) ansiedad causada por el alto nivel de conocimiento y la rapidez en el aprendizaje; b) gran sensibilidad frente a las sensaciones del otro; c)rasgos perfeccionistas; d) sensaciones de sentirse solo, aislado y ser diferente; y e) el aburrimiento y la apatía producto de un contexto educativo no estimulante (Coleman, 1996; Freeman, 1998). Al interior de la sala de clases, destacarían por su alta motivación por el aprendizaje, interés por el estudio y disposición para ser exigidos al máximo de sus potencialidades (Gil, 2000). Respecto del concepto de sí mismo, estudios (Colangelo & Assouline, 1995, 2000 en Colangelo, 2002) muestran que estos alumnos poseen un concepto de sí mismo más elevado en áreas académicas que en dominios interpersonales, caracterizándose por una actitud desafiante frente a la tarea, capacidad para correr riesgos, buena disposición frente a tareas difíciles o complejas y exactitud para evaluar su funcionamiento o desempeño (Neihart, Resi, Robinson & La Luna, 2002 en Colangelo, 2002).
La investigación en el área social de los estudiantes considerados académicamente talentosos postula que éstos tienden a buscar desde muy temprana edad la compañía de niños con niveles similares de desarrollo intelectual (Davis, 1924; Hollingworth, 1931; O'Shea, 1960 en Bralic & Romagnoli, 2000) o de personas mayores debido a la condición de sentirse poco aceptados por sus pares (George, 1992; Terrassier, 1998).
Considerando que la literatura especializada establece diferencias para los alumnos académicamente talentosos y para aquellos que no poseen este tipo de talento, la presente investigación se formuló las siguientes hipótesis a fin de contrastar las características de los estudiantes que fueron nominados por sus profesores y seleccionados al programa y aquellos que fueron nominados, pero no quedaron seleccionados para participar en el PENTA-UC:
H.1. La caracterización de las habilidades generales de los estudiantes seleccionados para participar en el programa PENTA-UC, presenta diferencias significativas con la tipificación de los alumnos no seleccionados para participar en dicho programa. H.2. La tipificación de la habilidad específica de lenguaje y escritura de los alumnos seleccionados para participar en el programa PENTA-UC, presenta diferencias significativas con la caracterización de los estudiantes no seleccionados para participar en dicho programa. H.3. La caracterización de la habilidad específica de lógica y matemáticas de los estudiantes seleccionados para participar en el programa PENTA-UC, presenta diferencias significativas con la tipificación de los alumnos no seleccionados para participar en dicho programa. H.5. La caracterización de la habilidad específica de ciencias sociales de los estudiantes seleccionados para participar en el programa PENTA-UC, presenta diferencias significativas con la tipificación de los alumnos no seleccionados para participar en dicho programa. |
Proceso de Identificación y Selección de Niños y Jóvenes con Talentos Académicos
Todo proceso de identificación y selección sólo tiene sentido en la medida que los programas regulares de las escuelas no pueden responder a las demandas de desarrollo de este tipo de estudiantes y cuando en el mercado existen programas o servicios educacionales adecuados a sus características y necesidades (Tourón, Reparaz & Peralta, 1999).
Dentro de los métodos de identificación frecuentemente utilizados internacionalmente en este ámbito, se encuentran los métodos cualitativos y cuantitativos. Dentro de los primeros, se destaca la recomendación efectuada por el profesor, la información o postulación/nominación por los propios estudiantes interesados, la información/nominación entregada por los compañeros de curso, la información/nominación reportada por los padres, la entrevista y el portafolio de muestras de trabajo. Por otra parte, algunos de los métodos cuantitativos empleados son: el puntaje en pruebas de inteligencia individuales y/o grupales, puntaje de pruebas de aptitud, puntajes en pruebas de conocimiento/rendimiento, escalas de clasificación y listas de chequeo, modelo de búsqueda de talentos y antecedentes del estudiante/certificado de notas (Bralic y Romagnoli, 2000; Elder, 2000).
Generalmente, los programas emplean una combinación de ambos métodos como una medida que permita contar con diversos criterios y una amplia gama de estrategias que lleven a aumentar los niveles de confiabilidad de dicho proceso (Devon Curriculum Services, 2003).
No obstante, en la práctica los programas diseñados para alumnos considerados talentosos presentan dificultades en el proceso de identificación y selección de dichos estudiantes (Frasier et al., 2001a; Richert, 1997; Rimm, 1994). Una de estas dificultades dice relación con las técnicas utilizadas para identificar y seleccionar a los alumnos. En el caso de los tests, Rimm (1994) plantea que una gran cantidad de éstos miden sólo un aspecto de la habilidad o el talento, y sus puntajes son afectados por el ambiente cultural y las oportunidades de aprendizaje; algunos se encuentran prejuiciados contra niños con dificultades verbales o son menos válidos pues los resultados se ven influenciados por la desmotivación del estudiante. Asimismo, muchas veces el proceso de identificación es inhibido debido a que los profesores no reconocen indicadores de habilidades o talentos potenciales en niños provenientes de diversas poblaciones (Frasier et al., 2001b).
Por otra parte, debido a que el potencial de talento presentado por un estudiante no puede ser medido u observado de manera directa, éste generalmente es inferido, observando ciertos rasgos, actitudes, características o conductas básicas de los estudiantes. Al respecto, otra problemática en la identificación dice relación con la capacidad del docente para reconocerlos, la tendencia de los alumnos talentosos a ocultar sus habilidades, el desinterés por rendir bien en el colegio ya que éste les resulta poco desafiante, la falta de estimulación del docente hacia su capacidad y la coerción del sistema educacional del interés por aprender, cuestionar, crear, preguntar y dirigir su propio aprendizaje (PENTA-UC, 2001b).
Programa Educacional para Niños con Talentos Académicos (PENTA-UC)
El Programa Educacional para Niños con Talentos Académicos (PENTA-UC) ofrece a alumnos con talentos académicos, oportunidades de aprendizaje complementarias a las ofrecidas por la educación formal (PENTA-UC, 2001c) que permitan atender a sus características personales y necesidades de aprendizaje particulares (López et al., 2002).
El PENTA-UC se focaliza en aquellos estudiantes que sobresalen, ya sea por su habilidad académica general o por su aptitud específica en las áreas de lenguaje y escritura, lógica y matemática, ciencias naturales y/o ciencias sociales (PENTA-UC, 2001a; PENTA-UC, 2001d). Asimismo, está orientado a una población heterogénea de estudiantes, provenientes de los distintos tipos de dependencias administrativas -establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados- que cursen estudios entre 6° Básico y IV° año de Enseñanza media, pudiendo permanecer en el programa durante todo ese período.
En su primer año de ejecución -2001-, el PENTA-UC ofreció su programa a 180 alumnos: 60 niños de 6° Básico, y a 120 jóvenes de I° y II° Medio. Durante su segundo año -2002-, atendió a 340 alumnos: 160 estudiantes más de los ya seleccionados en el año anterior. Durante el año 2003 el programa alcanzó su estado de régimen, ofreciendo el servicio educacional a alumnos de sexto a cuarto año medio, con un total de 500 estudiantes aproximadamente (PENTA-UC, 2001e).
Proceso de identificación y selección. El proceso de identificación y selección de los estudiantes académicamente talentosos desarrollado por el programa PENTA-UC tiene por objeto reconocer, nominar y seleccionar a aquellos alumnos que destacan por su habilidad académica general o por su aptitud académica específica en lenguaje y escritura, lógica y matemática, ciencias naturales o ciencias sociales (PENTA-UC, 2001e).
En cada período de identificación, cada establecimiento nomina entre 2 y 3 alumnos por cada grupo curso, perteneciendo los alumnos nominados al 5-7% del grupo etáreo y los seleccionados entre el 1 y el 1.5% de la población de ese nivel escolar.
El proceso de identificación y selección del PENTA-UC (2001a) posee una duración estimada de 5 meses, realizándose en varias etapas: a) Identificación de los colegios que participarán en el proceso; b) Comunicación con los colegios; c) Identificación de alumnos efectuada por los profesores pertenecientes al mismo establecimiento educacional -previa capacitación y revisión de los instructivos e instrumentos confeccionados por el programa para la identificación y nominación de alumnos con talentos académicos-; d) Nominación de alumnos por parte de los profesores; y e) Selección de los alumnos que participarán finalmente en el PENTA-UC, a través de la aplicación en forma colectiva del Test de Matrices Progresivas de Raven y el Inventario de Auto-Apreciación y Motivación por parte de un equipo especialista del programa.
Método
Participantes
En el presente estudio participaron 810 estudiantes -169 alumnos seleccionados para ingresar al programa PENTA-UC y 641 no seleccionados2-, reportados académicamente talentosos por sus profesores y nominados al PENTA-UC durante el año 2001, de acuerdo a las pautas de identificación entregadas por el programa y pertenecientes a dos comunas de la Región Metropolitana.
En general, se aprecia una distribución bastante homogénea entre los participantes varones y mujeres que fueron seleccionados para participar en el PENTA-UC, a pesar de que a nivel general y en el grupo de los estudiantes no seleccionados la mayoría de los participantes son de sexo masculino. La mayoría de alumnos nominados corresponden a establecimientos pertenecientes a la comuna de Puente Alto -57%-. Sin embargo, el porcentaje del grupo de alumnos seleccionados perteneciente a una comuna y otra es muy similar -9% y 12%-. Asimismo, aun cuando el mayor porcentaje de estudiantes preseleccionados cursa 6° año básico, entre los que ingresan al programa o son seleccionados existe una proporción muy homogénea de alumnos para cada nivel de enseñanza. Al observar este último indicador en conjunto con la edad del total de participantes, se aprecia que son nominados alumnos que se encuentran por debajo y por sobre las edades mínimas para cursar 6° básico, I° y II° medio. En cambio, entre los alumnos seleccionados no hay ninguno que tenga más edad que lo esperado para su curso.
Tabla 1
Distribución de la muestra según sexo, comuna, nivel de enseñanza y edad 3
Instrumentos
En el presente estudio se analizaron los datos provenientes de dos instrumentos. La Pauta Individual de Criterios para la Nominación de Alumnos/as con Talentos Académicos, se utilizó para describir la caracterización efectuada por los profesores a los alumnos considerados por ellos como talentosos académicamente, y para comparar las habilidades generales y específicas de aprendizaje de los grupos de alumnos seleccionados y no seleccionados al programa. Por otro lado, el Test de Matrices Progresivas de Raven, que permitió efectuar las relaciones entre las habilidades estudiadas y el nivel intelectual de los estudiantes nominados al programa. Ambos instrumentos forman parte del sistema de identificación y selección del PENTA-UC, empleándose el primero en la fase de nominación y el segundo en la de selección.
La Pauta Individual de Criterios para la Nominación de Alumnos/as con Talentos Académicos Destacados es un instrumento elaborado por el PENTA-UC (PENTA-UC, 2001a) basándose en el modelo de pautas desarrolladas por la EAC West, New México Highlands University (1996; en PENTA-UC, 2001a) y el Education Department of Western Australia (1995 en PENTA-UC, 2001a), a objeto de identificar entre todos los alumnos de un curso, cuáles de ellos presentan con más frecuencia -siempre o casi siempre, frecuentemente, ocasionalmente, casi nunca- aquellas características de conocimientos y habilidades de aprendizaje generales, creatividad y productividad, características socioafectivas y habilidades específicas, que les permita ser nominados al programa PENTA-UC. Ésta es utilizada en conjunto por el profesor jefe y los profesores de las áreas específicas de cada establecimiento educacional.
La Pauta está conformada por una categoría de habilidades consideradas generales -que agrupa los indicadores correspondientes al nivel de conocimiento y habilidades de aprendizaje, las características de creatividad y productividad, junto a las características socioafectivas- y cuatro categorías de habilidades específicas: a) lenguaje y escritura, b) lógica y matemática, c) ciencias naturales, y d) ciencias sociales. Los criterios que evalúa cada categoría de habilidad son presentados en la Tabla 2.
Tabla 2
Categorías y criterios considerados en la Pauta Individual de Criterios Para la Nominación de Alumnos/as con Talentos Académicos Destacados
La Prueba de Matrices Progresivas de Raven (1938 en Poblete, 2003; Anastasi & Urbina, 1998) es un test de inteligencia no verbal que evalúa el rendimiento intelectual del sujeto, junto con estimar la capacidad de observación y claridad de razonamiento, independiente de los condicionantes académicos o culturales. El instrumento posee tres formas que difieren en su grado de dificultad. En la presente investigación se empleó la Matrices Progresivas Estándar o Forma General (MPE, 1996 en Anastasi & Urbina, 1998; PENTA-UC, 2001a).
Procedimiento
Se revisaron los instrumentos de identificación empleados durante el 2001, se digitaron cada una de las puntuaciones obtenidas por los estudiantes nominados en las categorías de habilidades generales y específicas consideradas, y se agruparon de acuerdo a la condición de seleccionado y no seleccionado. Asimismo, se recopilaron los puntajes alcanzados por cada alumno en la Prueba de Matrices Progresivas de Raven, información obtenida a través de archivos ya existentes en el programa PENTA-UC.
Se efectúo un análisis descriptivo en cada una de las dimensiones académicas estudiadas; se realizaron las comparaciones correspondientes, por un lado, a fin de establecer diferencias significativas entre la descripción de las habilidades generales y específicas de los estudiantes seleccionados y no seleccionados y, por otro, al interior de cada grupo de alumnos, a objeto de enriquecer la información referente a la tipificación efectuada por los profesores en cada grupo, según su nivel de enseñanza, la comuna de su establecimiento educacional, el sexo y la edad. Dado que las edades de los alumnos eran bastante heterogéneas al interior de cada curso debido a la presencia de repitencias, se determinó realizar el análisis agrupando a los alumnos de acuerdo a las edades establecidas por el sistema educacional chileno para cada ciclo de enseñanza -básico y medio-. De esta forma, fueron comparados los niños menores -entre 10 y 13 años- con los jóvenes mayores -entre 14 y 18 años-. Finalmente, se realizaron las correlaciones respectivas a objeto de establecer el grado de asociación entre las distintas habilidades académicas, y entre cada una de las habilidades de talentos académicos con el nivel de ejercicio de la docencia de los profesores que realizaron la nominación -enseñanza básica o media-, la comuna del establecimiento educacional del alumno nominado -La Florida o Puente Alto-, los puntajes obtenidos por los estudiantes en el Test de Matrices Progresivas de Raven, el sexo y la edad del alumno seleccionado y no seleccionado para participar en el programa. Para estos últimos análisis se empleó el coeficiente de correlación de Pearson -r- (Hernández, Fernández & Baptista, 1991).
Resultados
Caracterización de los Alumnos Considerados Talentosos Académicamente por sus Profesores y Factores que Influyen en Esta Tipificación de las habilidades generales y específicas.
Los principales hallazgos de la caracterización efectuada por los profesores de las habilidades generales a los alumnos considerados talentosos académicamente, seleccionados (S) y no seleccionados (NS) para participar en el PENTA-UC, mostró que éstos presentan siempre o casi siempre la totalidad de las características de las habilidades generales estipuladas en la Pauta. La excepción en el primer grupo lo constituye el poseer un excelente sentido del humor, el cual se presentaría, de acuerdo a sus profesores, en la mayoría de estos estudiantes en forma frecuente. En el segundo grupo, el poseer una capacidad de abstracción y conceptualización, y la atracción por la complejidad se manifestarían en la mayoría de estos alumnos en forma frecuente.
Tabla 3
Porcentajes de frecuencia en algunos ítems de la Pauta de las Habilidades Generales en alumnos seleccionados y no seleccionados
Por otra parte, el poseer una buena memoria y capacidad de retención, el presentar una alta capacidad de atención y concentración, el ser perseverante en el trabajo realizado, la rapidez en el aprendizaje, la facilidad para descubrir lo esencial de un problema, el poseer un pensamiento y comportamiento flexible, el mostrar un gran entusiasmo e interés frente al aprendizaje, el requerir una mínima dirección por parte del profesor, el demostrar compromiso con lo que se hace, junto con el poseer un gran sentido de justicia, son las características que se presentan siempre o casi siempre en la mayor cantidad de estudiantes talentosos seleccionados -sobre el 68%-. Asimismo, tanto el reconocerse y sentirse diferente a los demás, el presentar ideas aventuradas u osadas, la atracción por la complejidad y el buscar la compañía de compañeros o personas mayores constituyen características que se presentan en un porcentaje menor del 50% en estos alumnos. En el caso de los estudiantes no seleccionados, el poseer una buena memoria y capacidad de retención, el ser perseverante en el trabajo realizado, la rapidez en el aprendizaje, el presentar un gran entusiasmo e interés frente al aprendizaje, junto con el demostrar un gran compromiso con lo que se hace son las características que en mayor porcentaje se manifiestan siempre o casi siempre.
En relación a las habilidades específicas en lenguaje y escritura de los alumnos seleccionados y no seleccionados se apreció una homogeneización en la manera en que sus rasgos son percibidos por los educadores, presentando las características estudiadas ya sea siempre o casi siempre o, en forma frecuente.
En este sentido, en el grupo de los estudiantes seleccionados el aprender de manera fácil materias relacionadas con castellano y/o literatura; poder contar historias o chistes; disfrutar participando en conversaciones, debates o reflexiones; leer mucho más que la mayoría de sus compañeros de curso; tener una alta capacidad de comprensión y de análisis de lo leído; mostrar claridad y coherencia al escribir, junto con una alta habilidad en la lectura interpretativa de textos literarios, son consideradas por los profesores características que se manifiestan en la mayoría de estos estudiantes siempre o casi siempre. Por otra parte, el mostrar una excepcional habilidad para expresarse verbalmente; poseer un vocabulario amplio y avanzado; presentar originalidad en el lenguaje empleado; y el poseer una habilidad excepcional para expresarse en forma escrita; entre otras se observan en el mayor porcentaje de estos alumnos de manera frecuente. Asimismo, al interior de este grupo, los profesores reportan que las destrezas que más caracterizan a estos alumnos, son las de comunicación oral por sobre las habilidades escritas, de comprensión y de textos literarios.
Por otro lado, los profesores de la mayoría de los estudiantes que no fueron seleccionados al programa consideran que estos siempre o casi siempre muestran una excepcional habilidad para expresarse verbalmente y para contar historias o chistes; disfrutan participando en conversaciones, debates y reflexiones; leen mucho más que la mayoría de sus compañeros de curso; poseen una alta comprensión y capacidad de análisis de lo que leen; poseen claridad y coherencia al escribir; son hábiles en la lectura interpretativa de textos literarios; disfrutan y poseen habilidad para escribir cuentos, historias, poemas o cuentos; y presentan una facilidad en el aprendizaje de materias relacionadas con castellano y/o literatura. Esta última, de acuerdo a los profesores se observa en un mayor porcentaje de alumnos -64%-.
Respecto a las habilidades específicas en lógica y matemáticas reportadas por los profesores de los alumnos nominados al programa, se apreció que nuevamente el mayor porcentaje de estos estudiantes manifiestan siempre o casi siempre cada una de las características de esta habilidad (50% o superior). La excepción en los alumnos seleccionados lo constituyen el gusto por recolectar datos y cifras; el aplicar conceptos matemáticos a actividades distintas a las de matemáticas; el derivar soluciones por medio del uso de ecuaciones matemáticas y el emplear conceptos o símbolos matemáticos para comunicar sus pensamientos, las cuales se presentan de una forma frecuente (menos del 50% de estos alumnos). En cuanto a los estudiantes no seleccionados para participar en el PENTA-UC, los resultados muestran que el captar con facilidad conceptos abstractos y el aplicar conceptos matemáticos a actividades distintas a las matemáticas, el derivar soluciones por medio del uso de ecuaciones matemáticas, junto con el emplear conceptos o símbolos matemáticos para comunicar sus pensamientos, son habilidades que se observan en la mayoría estos alumnos de una manera frecuente.
De acuerdo a la caracterización de la habilidad de ciencias naturales efectuada por los profesores a ambos grupos de alumnos, se pudo apreciar que, en general, el mayor porcentaje de estos estudiantes presentan siempre o casi siempre las características estudiadas para este dominio. Las diferencias apreciadas dicen relación con que el mayor porcentaje de los alumnos seleccionados se manifestaría siempre o casi siempre el tener una gran capacidad de abstracción y conceptualización, presentándose esta característica de un modo frecuente en los estudiantes no seleccionados. Por otro lado, el desarrollar en forma voluntaria sus propios proyectos científicos, se manifestaría en el mayor porcentaje de los alumnos seleccionados tanto siempre o casi siempre como frecuentemente, mientras que en la mayor cantidad de los estudiantes no seleccionados, se presentaría de un modo frecuente.
Tabla 4
Correlaciones (r de Pearson) entre habilidades generales y específicas del estudiante seleccionado y no seleccionado, nivel de enseñanza, comuna, puntaje Raven, sexo y edad
A su vez, se observó que la velocidad en el aprendizaje, junto con comportamientos y actitudes proclives al estudio científico son consideradas por los educadores las habilidades más distintivas para este dominio, por sobre el nivel de conocimiento científico y destrezas de aprendizaje en esta área.
En relación a las habilidades específicas en ciencias sociales de los estudiantes seleccionados y no seleccionados para participar en el PENTA-UC, nuevamente se observa que los profesores consideran que la mayoría de estos alumnos muestran siempre o casi siempre la totalidad de las características estudiadas, siendo el aprender rápida y fácilmente las materias humanas y sociales, junto con el aceptar y valorar la diversidad, las habilidades que agrupan a un mayor porcentaje de estos estudiantes en ambos grupos -el 60% aproximadamente-. Por otra parte, al interior de este dominio los rasgos específicos más sobresalientes de los estudiantes considerados por ellos como académicamente talentosos se refieren a habilidades vinculadas al manejo de la información social e histórica -rapidez en el aprendizaje de dichas materias-, junto con comportamientos proclives al estudio de las ciencias sociales como es la aceptación y valoración por la diversidad, por sobre las aptitudes de análisis e interpretación de la información.
Análisis de correlación. El análisis correlacional efectuado (ver Tabla 5) muestra asociaciones altas y significativas entre los puntajes de la pauta de habilidades generales y las cuatro pautas de habilidades específicas, exceptuando la habilidad de lenguaje y escritura con la de lógica y matemáticas en los estudiantes no seleccionados. Las correlaciones son más altas en el grupo de alumnos seleccionados, lo que indicaría que estos alumnos presentan puntajes altos tanto en la pauta de habilidades como en las pautas de habilidades específicas.
Tabla 5
Análisis de varianza entre las habilidades generales y específicas de los alumnos seleccionados y no seleccionados para participar
programa PENTA-UC
Por otra parte, los estudiantes seleccionados que pertenecen a una comuna tienden a asociarse a puntajes más altos adjudicados por los profesores en la tipificación de cada una de las habilidades, exceptuando ciencias naturales. A su vez, el sexo de estos alumnos suele asociarse con mayores puntuaciones en la pauta de lenguaje y escritura.
En relación a la habilidad intelectual, sólo se observa una asociación entre los estudiantes no seleccionados que poseen puntajes más altos en esta habilidad con la evaluación en la pauta de lógica y matemática. Finalmente, se aprecia en ese mismo grupo de alumnos la asociación entre puntajes elevados en la habilidad de lenguaje y escritura con la presencia de una menor edad.
Diferencias Entre las Habilidades Generales y Específicas de los Estudiantes Considerados por sus Profesores Académicamente Talentosos Seleccionados y No Seleccionados Para Participar en el PENTA-UC
El análisis efectuado (ver Tabla 6), permite señalar que sólo la caracterización de la habilidad de lógica y matemáticas presenta diferencias significativas entre los grupos, siendo los valores de los estudiantes seleccionados en promedio mayores a los de los no seleccionados.
De acuerdo a las hipótesis formuladas, sólo la Hipótesis 3 de investigación, referente a que la caracterización de la habilidad específica de lógica y matemáticas de los estudiantes seleccionados para participar en el programa PENTA-UC, presenta diferencias significativas con la tipificación de los alumnos no seleccionados para participar en dicho programa, es aceptada, siendo las Hipótesis 1, 2, 4 y 5 rechazadas.
Variables Contextuales y Diferencias al Interior de los Estudiantes Seleccionados y No Seleccionados Para Participar en el PENTA-UC
Respecto del análisis efectuado al interior de cada grupo, de acuerdo al nivel de enseñanza del profesor que efectuó la tipificación, se pudo apreciar que sólo en los alumnos no seleccionados se observan diferencias altamente significativas (.006; significativas al 99%) entre la tipificación de la habilidad de lenguaje y escritura efectuada por el profesor de Enseñanza Básica y de Enseñanza Media, siendo las puntuaciones de los primeros docentes en promedio mayores que los segundos. Asimismo, sólo en los estudiantes seleccionados se apreciaron diferencias significativas entre la caracterización efectuada por los profesores de La Florida y Puente Alto en las habilidades generales (.004; significativas al 95%), y en lenguaje y escritura (.026; significativas al 95%) y lógica y matemáticas (.000; significativas al 99%), siendo esta última altamente significativa. De acuerdo al sexo, se apreciaron diferencias significativas únicamente en la tipificación de las habilidades de lenguaje y escritura al interior del grupo de seleccionados, siendo los puntajes de las alumnas mujeres en promedio mayores que la de sus pares varones (0.26; significativas al 95%). Finalmente, las comparaciones efectuadas al interior de cada grupo, entre los estudiantes menores -10, 11, 12 y 13 años- y los alumnos mayores -entre 14 y 17 años- nos permite declarar la presencia de una diferencia altamente significativa sólo entre la caracterización de las destrezas de lenguaje y escritura de los niños menores y los jóvenes mayores no seleccionados, siendo los valores de los primeros, en promedio, más altos que los segundos (.10; significativas al 95%).
Discusión
A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que, en general, ambos grupos de alumnos poseen, de acuerdo a sus profesores, características similares en cuanto a sus dimensiones intelectuales generales y específicas, exceptuando las habilidades de lógica y matemáticas donde sí se aprecian diferencias.
En general, los profesores consideran que la mayoría de estos estudiantes muestran destrezas en una amplia variedad de materias, encontrándose pocos casos de niños y jóvenes con capacidades en una determinada área específica de talento. Los educadores describen a ambos grupos de alumnos -seleccionados y no seleccionados- como estudiantes que presentan siempre o casi siempre o de manera frecuente cada uno de los rasgos estudiados y que conforman las habilidades académicas generales y específicas de lenguaje y escritura, lógica y matemática, ciencias naturales y ciencias sociales.
Por otro lado, el análisis de las características cognitivas y socio afectivas al interior de cada habilidad, permite señalar que para los educadores las características cognitivas son por sobre las socioafectivas las habilidades más sobresalientes o distintivas de los estudiantes considerados por ellos como académicamente talentosos, siendo la velocidad por el aprendizaje el rasgo más distintivo que se aprecia en estos alumnos en cada uno de los dominios estudiados. Este hallazgo, concuerda con la evidencia reportada a nivel nacional por Gil (2000), lo cual permite concluir que, a nivel cognitivo, ésta sería una de las particularidades más propias de los estudiantes con talentos académicos chilenos. Sin embargo, podría ser que este resultado esté explicado porque, tal como lo señala George (1992), a nivel educativo los educadores se encuentren más familiarizados con las características cognitivas que las socioafectivas, muchas de las cuales son consideradas actitudes negativas o problemáticas al interior de la sala de clases -por ejemplo, el tener ideas o propuestas osadas-. En este contexto, la literatura al respecto, coincide en señalar que son justamente las dimensiones cognitivas las más estables e identificables en este tipo de estudiantes, variando los rasgos socio afectivos de un niño a otro (Bralic & Romagnoli, 2000). A su vez, a nivel nacional, los rasgos emocionales más distintivos de este tipo de alumnos son la motivación por el aprendizaje y el interés por temas académicos, características que nuevamente concuerdan con los resultados a nivel nacional aportados por Gil (2000).
Por otra parte, y considerando exclusivamente al grupo de alumnos seleccionados, es posible señalar la existencia de diferencias en la forma en que se manifestarían, de acuerdo a sus profesores, los rasgos cognitivos y socio afectivos. Así, se aprecia que altas puntuaciones en la capacidad de memorización y retención, persistencia en el trabajo y presencia de un pensamiento flexible, entre otras características intelectuales, van acompañadas de una percepción que estos alumnos no muestran frecuentemente un sentimiento de ser diferente y distinto a los demás, tampoco se observa frecuentemente una preferencia por la búsqueda de adultos o personas mayores, y no destacan por su sentido del humor.
Llama la atención dentro de las diferencias encontradas entre los grupos, el hecho de que los profesores consideren que los alumnos talentosos académicamente -y que fueron seleccionados- poseen frecuentemente un sentido del humor, en contraposición con sus pares que no fueron seleccionados, quienes presentarían siempre o casi siempre dicha característica. Si bien la literatura identifica el sentido del humor como un rasgo de los niños y jóvenes con talentos académicos; puede ser que tal vez la definición del "sentido del humor" manejada por los educadores esté referida al que "tira la talla durante clases" o "bromea a sus compañeros", rasgos considerados negativos o problemáticos al interior del aula.
Esto, sumado a la ausencia de discriminación en las destrezas de ciencias sociales, entre otras, puede estar manifestando la presencia de algunas dificultades en la comprensión de algunas categorías por parte de los profesores. Lo anterior cobra mayor relevancia al observar que en la tipificación efectuada y considerando la totalidad de rasgos estudiados para cada habilidad y para cada grupo, existe un porcentaje de profesores que no responde o no caracteriza a los estudiantes considerados académicamente talentosos, presentando los educadores de enseñanza básica mayores niveles de omisión. A nivel general, el porcentaje mayor observado corresponde al 10.2% referido al derivar soluciones por medio del uso de ecuaciones matemáticas -ítem 10 de lógica y matemática-, obtenido por los alumnos no seleccionados. Esto, por un lado, podría estar dando cuenta de dificultades en el proceso de comprensión de la resolución del instrumento en general o del entendimiento del enunciado de los ítems por parte de los educadores, por lo que sería interesante efectuar un futuro estudio que permitiera dar cuenta del real entendimiento de los profesores respecto de algunas características contenidas en la Pauta de Identificación para así efectuarle futuras modificaciones y aumentar su grado de eficacia. Por otro lado, dicho resultado podría estar señalando la falta de aplicabilidad de algunos ítems al nivel de enseñanza o curso del alumno que se nomina, especialmente los correspondientes a educación básica. En este último caso y considerando el ítem de lógica y matemática antes referido, tal vez estemos ante la presencia de un ítem que no es aplicable para los contenidos impartidos en esa asignatura para ese nivel de enseñanza, en donde se trabaja más a nivel de operaciones matemáticas que de ecuaciones (Ministerio de Educación [MINEDUC], 2003). Por tanto, debiera incluirse al interior de la Pauta categorías de "no observado" o "no se aplica", o adecuar el ítem a las materias impartidas durante 6° año básico.
Por otro lado, llama la atención que ambos grupos de estudiantes, de acuerdo a sus profesores, presentan características académicas y socio afectivas bastante similares, con la excepción del dominio específico de lógica y matemáticas, donde los alumnos seleccionados -y por tanto, considerados académicamente talentosos de acuerdo al PENTA-UC- presentan diferencias en cuanto a las destrezas matemáticas, de abstracción y lógica, y geométricas en relación al otro grupo. Este resultado es de sumo interés conceptual. El hecho de que la variable "habilidades generales" no muestre diferencias significativas, podría estar indicando que el único criterio en que los profesores realmente aciertan en la consideración de un estudiante como académicamente talentoso es en su percepción de las habilidades lógicas y matemáticas de los estudiantes. Este dato resulta de especial interés en dos ámbitos: el primero, es que confirma los hallazgos de la literatura que establecen que las habilidades de abstracción lógica y matemáticas están en el núcleo del talento académico por cuanto se expresan -o son posibles de medir- más homogéneamente que otras habilidades académicas; el segundo, refuerza aún más la centralidad de este criterio para la definición conceptual y operacional del talento académico dado por el hecho de que los profesores perciben también estas habilidades como las que mayormente definen el talento académico.
Asimismo, y considerando el procedimiento empleado por el programa PENTA-UC, en donde el Test de Raven constituye el instrumento de selección al programa -instrumento que mide el nivel intelectual a través de las destrezas de analogías y de razonamiento lógico como se mencionó anteriormente-, es posible afirmar que tal vez el programa esté seleccionando estudiantes académicamente talentosos principalmente en el área de lógica y matemáticas y no en habilidades generales y otras destrezas específicas como se pretende. De ser así, y si el único criterio que discrimina significativamente es la percepción del profesor en la habilidad de lógica y matemáticas del alumno, habría que cuestionarse respecto a la utilidad -costo v/s beneficio- de emplear esta Pauta en su versión actual o una versión ligeramente modificada. ¿No sería necesario, en estricto sentido, sólo una Pauta de Habilidades Lógico-Matemáticas?
Sin embargo, puede que dicha similitud entre las percepciones de los profesores respecto a los estudiantes seleccionados y no seleccionados podría también estar explicado por la dificultad de los educadores para discriminar entre destrezas académicas generales y específicas. De acuerdo al estudio efectuado por López, Arancibia & Bralic (2002), entre los profesores hay una gran cantidad de ellos que concibe que el talento académico no se restringe a una sola asignatura o área de conocimiento; señalando que los alumnos presentarían aptitudes en todas las asignaturas, siendo difícil "encasillar a un niño en un talento determinado" (p. 190). Así, puede que los educadores que nominaron a los estudiantes tengan la noción de que estos alumnos presentan capacidades que se expresan en todas las áreas de aprendizaje y no en una en particular. Otro elemento que a su vez puede estar explicando estos resultados puede estar dado por el grado de deseabilidad social presentado por los profesores al momento de llenar las pautas de nominación entregadas al PENTA-UC. Puede que los profesores hallan pensado que un alto puntaje obtenido por el alumno en cada categoría llevara a mayores posibilidades de ingreso al programa.
Finalmente, los resultados encontrados en las correlaciones entre las distintas habilidades generales y específicas parecen sugerir que los profesores identifican un "factor general" para seleccionar a los alumnos. Tal factor puede que esté coincidiendo con una definición clásica de CI -coeficiente intelectual-. Los resultados parecen sugerir que los profesores manejan una visión del talento que hace hincapié en habilidades analíticas y de memoria, las cuales son usualmente testeadas por los tests de CI. Dicha concepción implícita del talento excluye otras variables tales como la creatividad, la capacidad de aplicar contenidos a la vida cotidiana -inteligencia práctica-, capacidad para manejar exitosamente las emociones -inteligencia emocional- y la inteligencia social; lo cual estaría en contraposición con los supuestos del programa PENTA-UC, el cual concibe el talento académico como una habilidad superior en distintos dominios tanto cognitivos como afectivos y sociales.
En relación a las variables contextuales, es posible señalar una tendencia al interior de cada grupo, en las percepciones de los profesores al momento de caracterizar a un estudiante como talentoso académicamente. Los resultados arrojados tanto por las correlaciones como por las comparaciones son bastante similares al interior de cada grupo estudiado, en cuanto a los posibles factores que podrían estar involucrados al momento de categorizar a un estudiante como talentoso. Así, en el grupo de niños y jóvenes seleccionados se aprecia que la comuna en la cual se ubica el establecimiento educacional de los estudiantes está vinculada con las habilidades generales y específicas de lenguaje y escritura, lógica y matemáticas, y ciencias sociales presentados por estos. A pesar de existir una relación significativamente baja, se puede concluir que tal vez los criterios usados por los profesores de una de las comunas para percibir a los alumnos con talentos intelectuales sobresalientes sean más exigentes que los de sus colegas de la otra comuna, donde los valores obtenidos por los estudiantes de una de ellas en dichos dominios son en promedio menores que en la otra. Asimismo, es posible apreciar que el sexo de los alumnos sería un elemento que se encontraría relacionado con la habilidad de lenguaje y escritura. ¿Podríamos señalar que tal vez los criterios empleados por los educadores de las áreas de lenguaje al momento de caracterizar a un estudiante varón y a una alumna mujer son disímiles? o ¿las mujeres poseen mejores destrezas en esta área en relación a sus pares varones?
A su vez, los resultados del grupo de alumnos no seleccionados y su vinculación con determinadas variables contextuales, nos permiten afirmar la existencia de una tendencia en los profesores al momento de caracterizarlos. De este modo, se observa una relación significativa entre las habilidades de lógica y matemáticas y el nivel intelectual de los estudiantes -medido a través del Test de Matrices Progresivas de Raven en el proceso de selección-, lo que podría estar indicando que tal vez las percepciones de los profesores en este grupo de estudiantes se encuentran principalmente relacionadas con las destrezas de analogías y de razonamiento lógico, aptitudes requeridas en el test antes señalado y habilidades que evalúa esta área de talento a través de la Pauta. Las correlaciones significativas en las cuatro pautas de habilidades específicas con relación a la pauta de habilidades generales indican que eventualmente estarían evaluando un mismo constructo, especialmente el caso de lenguaje-escritura y lógica y matemáticas.
Del mismo modo, tanto la edad como el nivel de enseñanza de los alumnos se encuentran vinculados a las habilidades de lenguaje y escritura, observándose en la primera una asociación de tipo negativa con dicha habilidad y en ambos factores puntuaciones en promedio mayores para los niños de enseñanza básica que para los jóvenes de enseñanza media. Lo anterior lleva a preguntarnos: ¿Es posible que una vez más los criterios empleados por los educadores de enseñanza básica al momento de categorizar a un alumno como talentoso sean menos exigentes que los empleados por sus colegas de media?
Parece claro por tanto que las categorizaciones de los profesores en las habilidades de lenguaje y escritura y lógica y matemáticas poseen una vinculación con variables contextuales como la comuna, el nivel de enseñanza y el nivel intelectual, entre otras, lo cual podría estar incidiendo en la forma en que un educador atribuye una determinada característica a un estudiante. Esto, lleva a sugerir la necesidad de efectuar futuras investigaciones centradas en las percepciones del profesor a fin de aumentar la confiabilidad en sus respuestas y disminuir las limitaciones producto de su reconocimiento, tal como lo señalan algunos autores (Devon Curriculum Services, 2003; Frasier et al., 2001a; Richert, 1997).
Asimismo, y destacando el hecho de que la Pauta empleada para identificar a los estudiantes como académicamente talentosos era por primera vez utilizada por lo profesores, encontrándose algunas diferencias significativas entre la habilidades, es posible pensar que conservando los ítems que logran una determinada discriminación entre los grupos -la capacidad de abstracción y conceptualización, habilidad para expresarse verbalmente y captar con facilidad conceptos abstractos, entre otras-, junto con la modificación y/o eliminación de aquellos que no lo hacen -como es el caso de las categorías de ciencias sociales- y la entrega de información al profesor que le permita una mayor comprensión respecto de cada ítem -el poseer un excelente sentido de humor, por ejemplo-, la Pauta constituye un buen proceso de preselección e identificación inicial o de screening. Lo anterior cobra relevancia al destacar y considerar que, a pesar de que los profesores empleaban por primera vez la Pauta de identificación -previa capacitación del PENTA-UC-, fueron capaces de identificar y nominar a alumnos con talentos académicos, que fueron los 169 que ingresaron finalmente al programa (PENTA-UC, 2001c).
Notas
Andrea Flanagan y Violeta Arancibia, Escuela de Psicología. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.
1 Con el apoyo de Fundación Andes y de los Municipios de La Florida y Puente Alto.
2 Como ya se mencionó, estos corresponden al primer cohorte del programa, los que pertenecen exclusivamente a establecimientos municipalizados.
3 La edad para cada estudiante fue obtenida a fecha 30 de abril de 2001, día en que cada escuela envió el listado de los alumnos nominados al Programa Educacional (PENTA-UC, 2001d). Asimismo, los porcentajes para cada indicador se encuentran aproximados.
Referencias
Anastasi, A. & Urbina, S. (1998). Tests psicológicos. México: Prentice Hall.
Bralic, S. & Romagnoli, C. (2000). Niños y jóvenes con talentos. Una educación de calidad para todos. Santiago: Dolmen Ediciones.
Benito, Y. (1998, Agosto). Trastornos emocionales y problemática de adaptación en alumnos superdotados. Ponencia presentada al Primer Congreso de Educación de la Alta Inteligencia, Mendoza, Argentina.
Callahan, C. & Levsky, E. (1998). Assessing and nurturing talent in a diverse culture: What do we do, what should we do, what can we do? En R. C. Friedman & K. B. Rogers (Eds.), Talent in context. Historical and social perspectives on giftedness (pp. 3-15). Washington, DC: American Psychological Association.
Casillas, M. A. (1996). El fenómeno sobresaliente [En red]. Disponible en: www.educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/10/10miguel.html
Castro, P., Oyanedel, C., Paez, A. & Quintanilla, R. (1998). Implicancias de una educación especial para superdotados [En red]. Disponible en: www.geocities.com/Athens/Thebes/1663/pablo1.htm
Colangelo, N. (2002). Counseling gifted and talented students [En red]. Disponible en: www.sp.uconn.edu/
Coleman, M. R. (1996). Recognizing social and emotional needs of gifted students. Gifted Children Today Magazine, 19(3), 36-37.
Devon Curriculum Services. (2003). Recognizing and supporting gifted and talented pupils [En red]. Disponible en: www.devon.gov.uk/dcs/a/talent/
Department of Education and Training. (2001). Gifted and talented. Gagné's differentiated model of giftedness and talent [En red]. Disponible en: www.eddept.wa.edu.au/Gifttal/giftdef.htm
Elder, R. (2000). Procedimientos de selección, beneficios de los programas breves de enriquecimiento y de la búsqueda de talentos. En S. Bralic & C. Romagnoli (Eds.), Niños y jóvenes con talento. Una educación de calidad para todos (pp. 257-291). Santiago: Dolmen Ediciones.
Feldhusen, J. (1998). A conception of talent and talent development. En R. C. Friedman & K. B. Rogers (Eds.), Talent in context. Historical and social perspectives on giftedness (pp. 193-209). Washington, DC: American Psychological Association.
Frasier, M., Hunsaker, S., Lee, J., Finley, V., Frank, E., García, J. & Martin, D. (2001a). Educators' perceptions of barriers to the identification of gifted children from economically disadvantaged and limited English proficient backgrounds [En red]. Disponible en: www.gifted.uconn.edu/resource.html
Frasier, M., Hunsaker, S., Lee, J., Mitchell, S., Cramond, B., Krisel, S., García, J., Martin, D., Frank, E. & Finley, V. (2001b). Core attributes of giftedness: A foundation for recognizing the gifted potencial of economically disadvantaged students [En red]. Disponible en: www.gifted.uconn.edu/resource.html
Freeman, J. (1998, Agosto). El desarrollo emocional del más capaz. Ponencia presentada al Primer Congreso de Educación de la Alta Inteligencia, Mendoza, Argentina.
Gagné, F. (2000). Un modelo diferenciador de dotación y talento [En red]. Disponible en: www.puc.cl/pentauc
Gardner, H. (1993). Multiple intelligences: The theory in practice. New Cork: Basic Books.
George, D. (1992). The challenge of the able child. London: David Fulton.
Gil, F. (2000). Características educacionales de estudiantes de enseñanza media chilenos, con alto nivel de rendimiento. En S. Bralic & C. Romagnoli (Eds.), Niños y jóvenes con talento. Una educación de calidad para todos (pp. 329-341). Santiago: Dolmen Ediciones.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
López, V., Arancibia, V. & Bralic, S. (2002). Representaciones sociales en torno al talento académico: Estudio cualitativo. Psykhe, 11(1), 183-202.
Ministerio de Educación. (2003). Planes y programas [En red]. Disponible en: www.mineduc.cl
Poblete, M. (2003). Matrices progresivas de Raven [En red]. Disponible en: www.sirio.deusto.es/mpoblete/RAVEN.htm
Programa Educacional para Niños con Talentos Académicos [PENTA-UC]. (2001a). Componente educacional. Sistema de selección e identificación de los alumnos. (Documento interno). Santiago, Chile.
Programa Educacional para Niños con Talentos Académicos [PENTA-UC]. (2001b). Guía para la identificación de alumnos/as con talentos académicos destacados. Santiago: Autor.
Programa Educacional para Niños con Talentos Académicos [PENTA-UC]. (2001c). Informe de avance. Sistema de selección de alumnos. (Documento interno de uso restringido). Santiago, Chile.
Programa Educacional para Niños con Talentos Académicos [PENTA-UC]. (2001d). Programa Educacional para Niños con Talentos Académicos. (Documento interno de uso restringido). Santiago, Chile.
Programa Educacional para Niños con Talentos Académicos [PENTA-UC]. (2001e). Programa Educacional para Niños con Talentos Académicos. (Documento interno). Santiago, Chile.
Richert, S. (1997). Excellence with equity in identification and programming. En C. Colangelo & G. A. Davis (Eds.), Handbook of gifted education (pp. 75-88). Boston: Allyn and Bacon.
Rimm, S. (1994). Keys to parenting the gifted child. New York: Barron's Educational Series, Inc.
Shore, B. & Kanevsky, L. (1993). Thinking processes: Being and becoming the gifted. En K. Heller, F. J. Monks & A. Passow (Eds.), International handbook of research and development of giftedness and talent (pp. 133-147). Oxford: Pergamon Press.
Silverman, L. (1997). Family counseling with the gifted. En N. Colangelo & G. A. Davis (Eds.), Handbook of gifted education (pp. 382-397). Boston: Allyn and Bacon.
Sternberg, R. J. (1985). Beyond IQ: A triarchic theory of human intelligence. Nueva York: Cambridge University Press.
Sternberg, R. J. (1997). A triarchic view of giftedness: Theory and practice. En N. Colangelo & G. A. Davis (Eds.), Handbook of gifted education (pp. 43-53). Boston: Allyn and Bacon.
Terrassier, J. C. (1998, Agosto). El síndrome de asincronía. Ponencia presentada al Primer Congreso de Educación de la Alta Inteligencia, Mendoza, Argentina.
Tourón, J., Reparaz, Ch. & Peralta, F. (1999). The identification of intelectually highly abled students as a decision-making process: Results of a detection process in Navarra (Spain). High Ability Studies, 10(2), 163-181.
Correspondencia a: La correspondencia relativa a este artículo deberá ser dirigida a las autoras, Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Avda. Vicuña Mackenna 4860, Santiago, Chile. E-mail: varancib@puc.cl, apflanag@puc.cl
Fecha de recepción: Diciembre de 2003.
Fecha de aceptación: Julio de 2004.
La investigación constituyó la tesis para optar al grado de Magíster en Psicología, mención Psicología Educacional, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La autora agradece la colaboración del Programa Educacional para Niños con Talentos Académicos (PENTA-UC) en cada una de las etapas de este estudio y el apoyo brindado por la Fundación Volcán Calbuco para la realización de dicho Magíster.