SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3Degradation of polypropylene in naturally and artificially weathered plastic matrix composites índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Maderas. Ciencia y tecnología

versión On-line ISSN 0718-221X

Maderas, Cienc. tecnol. vol.16 no.3 Concepción oct. 2014

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-221X2014000300001 

EDITORIAL


Sabiendo lo que hay que saber en Ciencias de la Madera revalorizado en la sociedad del conocimiento

 

Rubén A. Ananias

Director-Editor. Universidad del Bío-Bío. Concepcion. Chile

La creación de conocimiento cambia el paradigma de una economía basada en inversiones en capital y trabajo a una economía basada en inversiones en nuevo conocimiento, para mejorar la calidad del capital humano y físico que permite ritmos altos de productividad. Así, el nuevo conocimiento se transforma en el motor de desarrollo de un país y la formación del capital humano se vuelve más relevante en la economía. El tránsito de la economía a la sociedad del conocimiento, es sustentado por el uso intensivo del nuevo conocimiento, que atraviesa las múltiples actividades productivas de un país, aprovechando la ciencia para alcanzar ritmos altos de productividad basada en conocimientos.

La sociedad del conocimiento, se basa principalmente en Educación e Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). La sociedad ha evolucionado desde los recursos naturales, la industrialización y la prestación de servicios hasta una sociedad basada en la creación de conocimiento, uno de los pilares de este tránsito ha sido la Educación. La Educación permite formar el capital humano de calidad para la sociedad del conocimiento. Así, la Educación es un elemento clave para la realización personal y profesional en la sociedad basada en conocimiento. En la sociedad del conocimiento los profesionales aplican sus conocimientos formalmente adquiridos a través de su Educación, en este sentido la especialización profesional favorece la aplicación del conocimiento y el trabajo es más productivo, favoreciendo la creación de riqueza para un país.

Las instituciones universitarias juegan un rol clave para la sociedad del conocimiento, forman el capital humano requerido por esta sociedad y otorgan las posibilidades para adquirir una visión sistémica y la continua posesión del estado del arte que necesita éste. El capital humano en Ciencias de la Madera está siendo formado en diversas universidades de países europeos tales como Alemania, Bulgaria, Eslovaquia, Francia, Finlandia, Grecia, Portugal, Rumania, Rusia, Suecia, Turquía (Barbu 2013). En USA (Amstrong et al. 2014), así como también en algunas otras instituciones universitarias en el resto del mundo, tales como Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Irán, México, Sudáfrica y Tailandia, entre otros (Tabla 1).

Tabla 1. Algunas instituciones universitarias formando capital humano especializado en Ciencias de la Madera.

En Ciencias de la Madera, la resolución de problemas complejos de ingeniería requiere la participación no sólo del especialista en maderas, que sabe lo que hay que hacer con el material, sino que también de otros profesionales con conocimiento especializado que dependen de la naturaleza del problema. Creo que en la sociedad del conocimiento la Educación especializada en Ciencias de la Madera se ha revalorizado y es una ventaja competitiva de cara a escenarios complejos, lo cual aparte de las competencias técnicas específicas de la especialidad (Amstrong et al. 2014, Rypstra 2011), requiere el desarrollo de las capacidades de trabajo en equipo, la comunicación, la visión sistémica y la continua posesión del estado del arte en Ciencias de la Madera.

 

REFERENCIAS

Amstrong, J.P.; Bustos, C.; Barnes, H.M. 2014. Education in wood science and technology: an update. Wood and Fiber Science 46(1):3-14.

Barbu, M.C. 2013. Changes in the European wood science education. Proligno 9(4):28-38.

Rypstra, T. 2011. Developments in undergraduate wood science education at Stellenbosch University, South Africa. Maderas Cienc Tecnol 13(1):117-125.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons