Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Maderas. Ciencia y tecnología
versión On-line ISSN 0718-221X
Maderas, Cienc. tecnol. v.3 n.1-2 Concepción 2001
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-221X2001000100002
Maderas. Ciencia y tecnología. 3(1-2):14-26, 2001
ARTICULO
COSTEO DE PRODUCTOS EN LA INDUSTRIA DEL MUEBLE MEDIANTE MÉTODO ABC
PRODUCT COSTING IN THE FURNITURE INDUSTRY USING THE ABC METHOD
Francisco Ramis1, Liliana Neriz2, Claudia Cepeda1 y Víctor Rosales1
1Dpto. Ingeniería Industrial, Facultad Ingeniería. Universidad del Bío-Bío. Concepción. Chile
2Dpto. Sistemas de Información y Auditoria, FACEA, U. de Chile. Santiago. Chile
Autor por correspondencia: framis@ubiobio.cl
RESUMEN
El trabajo presenta un modelo de determinación de costos de muebles, diseñado utilizando el enfoque de Costeo Basado en Actividades (ABC). El modelo resulta de particular interés y aplicación en la industria del mueble, por la gran diversidad de productos, procesos y equipos involucrados en la fabricación de muebles.
El Sistema ABC utiliza un procedimiento de asignación, donde los recursos son primero asignados a las actividades y luego éstas son asignadas a los productos o objetos de costo, mediante los llamados generadores o inductores de costos. Este sistema permite la asignación y distribución de los diferentes costos indirectos de acuerdo a las actividades realizadas, identificando el origen del costo de la actividad, no sólo para la etapa de producción sino también para la distribución y venta.
Para ilustrar el uso del modelo, éste se aplica a la determinación del costo de producción de dos sillas mecedoras del tipo deslizantes. Se concluye que los costos totales de fabricación son subvaluados por el método tradicional respecto del método ABC, en un 19,8% para el modelo Pelequén y en un 29,3% modelo Moderno.
Keywords: Determinación de costos de muebles, costeo basado en actividades, costos de fabricación, generadores de costos, industria del mueble.
ABSTRACT
The work presents a model of furniture costing designed using the technique of Activity Based Costing (ABC). The model is of particular interest and application in the furniture industry, which is independent of the size of the company, due to the great diversity of products, processes and machines involved in the production of furniture.
The ABC system uses an assignment procedure, where the resources are assigned first to the activities and then these are assigned to the products or cost objects by means of the costs drivers. This system allows the assignment and distribution of the different indirect costs according to the activities in which they are consumed, identifying the origin of the cost of the activity, not only for the production stage but also for the distribution and sales activities.
To illustrate the use of the model, this is applied to the determination of the cost of production of two rocking chairs of the type gliders. It is concluded that the total costs of production is undervalued in the traditional costing method with respect to the ABC costing in 19,8% for the Pelequen design and in 29,3% for the Modern design.
Keywords: furniture costing, Activity Based Costing, production costs, cost drivers, furniture industry.
INTRODUCCIÓN
Las empresas necesitan sistemas de costos para realizar principalmente tres funciones: (1) valoración de inventarios y cuantificación del costo de la mercadería vendida para los informes financieros; (2) cálculo de los costos de las actividades, productos y clientes; y (3) proporcionar retroalimentación a los ejecutivos y empleados respecto a la eficiencia de los procesos (Kaplan y Cooper, 1999). La contabilidad general o financiera se ocupa de la primera función y la contabilidad de costos o de gestión de las dos siguientes. Esta última se entiende como un sistema de información responsable de presentar datos contables, relevantes y oportunos, para la toma de decisiones relacionadas con el sistema productivo de la empresa (Carmona, 1993).
Los sistemas tradicionales de costeo distribuyen los costos indirectos en función de criterios de asignación que no miden necesariamente el consumo de éstos, por ejemplo unidades de producción, no reflejando así el costo real de los productos. A consecuencia de lo anterior, se ve distorsionada la real evaluación de la rentabilidad de los productos, resultando en determinaciones de costos de productos que los hacen rentables y no lo son y viceversa.
En la línea de contabilidad de gestión, existe una nueva técnica de gestión de costos, denominada Método ABC, o Costeo Basado en Actividades (Kaplan y Cooper, 1999), la cual se fundamenta en el seguimiento de las actividades que se ejecutan en la empresa. El Sistema ABC utiliza un procedimiento de asignación, donde los recursos son primero asignados a las actividades y luego éstas son asignadas a los objetos de costo (productos) mediante generadores o, también llamados, inductores de costos. Este sistema permite la asignación y distribución de los diferentes costos indirectos de acuerdo a las actividades realizadas, identificando el origen del costo de la actividad, no sólo para la etapa de producción sino también para la distribución y venta, contribuyendo así a la toma de decisiones en aspectos tales como la determinación de las actividades que generan valor, que productos otorgan mayor rentabilidad y a un mejor control de los procesos de la empresa.
Las diferencias principales entre el método de Costeo Basado en Actividades y la Contabilidad tradicional, se muestra en la Tabla I. De esta tabla se puede observar que el sistema tradicional de costeo asigna los costos indirectos a los productos a través de bases volumétricas, por ejemplo: según número de unidades producidas, horas de mano de obra directa, costo de la mano de obra directa y otros. El costeo tradicional se enfoca hacia la responsabilidad administrativa y los costos no reflejan necesariamente los costos reales de producción.
Tabla 1. Método ABC versus Contabilidad Tradicional. |
ABC | Costeo Tradicional |
Utiliza generadores de costos para cada actividad. | Utiliza una base volumétrica de asignación. |
Se preocupa de ¿cómo se gastan los recursos? | Se preocupa de ¿qué se gastó? |
Tiene un enfoque de proceso para resolver los problemas de la organización. | Se enfoca hacia la responsabilidad administrativa para los costos dentro de las unidades. |
Asigna los costos indirectos, primero a las actividades y después a los productos. | Asigna los costos generales, primero a los departamentos y luego a los productos. |
Aparecen nuevos costos, como el costo de oportunidad. | No se generan más costos de los que se miden. |
Fuente: Adaptado de Saez et al. 1993
De la Tabla 1, se observa que el método ABC enfatiza la relación recurso actividad y el consumo de actividades por los productos. Es un enfoque de procesos, que resulta en una medición más precisa de los costos.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Marco Teórico del Método de Costeo Basado en Actividades
En la industria del mueble, el modelo ABC resulta de particular interés y aplicación por la gran diversidad de productos, procesos y equipos involucrados, lo que distorsiona la determinación de costos reales mediante las técnicas tradicionales. Similarmente, en la fabricación de muebles los costos asociados al diseño de productos, al control de calidad y a la fabricación juegan un papel preponderante, pero estos factores deben estar apoyados por una estimación de costos de mayor exactitud, factores que la contabilidad tradicional no refleja.
Un concepto central en el método ABC es el de generador de costos, razón por la cual se origina un costo. Se distinguen dos tipos de generadores de costos: 1) de recursos y 2) de actividades. El primero permite asignar los recursos a las actividades según son consumidas, y similarmente, el segundo asigna las actividades a los productos.
La mecánica del método se ilustra en la Figura 1 la que plantea que los productos consumen actividades y que las actividades consumen recursos, donde una actividad se define como un conjunto de tareas, realizada por personas y/o máquinas. Para el sistema ABC, el costo del producto es igual al costo directo más la suma de los costos de cada actividad necesaria para producirlos. Los recursos se distribuyen en las actividades que los consumen a través de una tasa de asignación, según el generador de costos de recursos respectivo, valorizándose así, el costo de cada actividad. Luego, a través del generador de costos de actividades, se distribuye este costo entre los distintos productos que han pasado por dicha actividad.
|
Figura 1: Estructura de un Sistema ABC. |
Los pasos seguidos para implementar este sistema de costeo son los siguientes (Kaplan y Cooper, 1999):
1. Desarrollar el diccionario de actividades.
2. Determinar cuánto está gastando la organización en cada una de sus actividades.
3. Identificar los productos, servicios y clientes.
4. Seleccionar los generadores de costos de las actividades que vinculan las actividades con los productos.
Por lo tanto, el costeo basado en actividades desglosa la visión tradicional, que es de costos por centros de responsabilidades, actualizando los costos de acuerdo con la manera en que se consumen los recursos.
APLICACIÓN DE MÉTODO ABC A PRODUCTOS DE UNA MUEBLERÍA.
Para ilustrar el método ABC, éste se aplica a dos productos diseñados en el Centro de Alta Tecnología en Madera de la Universidad del Bío-Bío (CATEM). Estos diseños que se encuentran patentados corresponden a dos diseños de mecedoras-deslizantes (gliders). El primero corresponde al modelo Pelequén (ver izquierda de la Figura 2) y el segundo es el modelo Moderno (ver derecha de la Figura 2). Se seleccionó el periodo de los dos meses más reciente para los cuales había datos disponibles. Una revisión de la contabilidad puso de relieve dos fuentes de costos: área producción y área administración. A continuación, se presenta el seguimiento lógico de asignación del Método ABC para los productos seleccionados y para la metodología antes mencionada.
Paso N°1. Desarrollo del Diccionario de Actividades.El primer paso del método ABC es la identificación de todas las actividades que se desarrollan en la empresa. El resultado del estudio en las áreas de operaciones de la empresa, arroja un total de treinta y nueve actividades, sin embargo, se agruparon aquellas que eran similares, resultando catorce. A continuación, se presenta el diccionario de actividades.
Actividad Nº 1: Recepción material.
Definición: Descargar, Transportar y guardar el material.
Actividad Nº 2: Dimensionar.
Definición: Dar forma y eliminar ciertos defectos que puede tener la madera.
Actividad Nº 3: Preparación de la madera.
Definición: Una vez dimensionada la madera, esta es trozada, cepillada y canteada a sus costados.
Actividad Nº 4: Elaborar piezas.
Definición: Dar forma definitiva a la madera según las necesidades especificas de cada pieza del producto.
Actividad Nº 5 : Armar y ensamblar
Definición: Realiza el ensamblado del producto utilizando máquinas especiales tales como: prensa volumétrica y horizontal.
Actividad Nº 6:Recubrir superficie.
Definición: Aplicación de tinturas, barnices y otros, para ello es importante controlar la temperatura a la cual está expuesta la pieza. Esta actividad incluye además el tapizado para aquellos muebles que lo requieren, por ejemplo: sillas, sillones y otros.
Actividad Nº 7: Terminar producto.
Definición: Instalar herrajes, lijar y suavizar.
Actividad Nº 8: Supervisar y controlar.
Definición: Inspeccionar máquinas, supervisar la calidad de los productos.
Actividad Nº 9: Planificar y controlar productos, servicios y venta de productos.
Definición: Planificar y controlar; la producción mensual de productos, venta de productos, que proyectos van a estudiar y que servicios se van a prestar.
Actividad Nº 10: Adquisiciones de materias primas e insumos.
Definición: Comprar las materias primas e insumos según los requerimientos de las diversas áreas de la empresa.
Actividad Nº 11: Capacitación e instrucción.
Definición: Esta actividad consiste en prestar un servicio de capacitación e instrucción en la fabricación de muebles a alumnos de Universidad del Bío-Bío y a otras entidades.
Actividad Nº 12: Gestionar recursos físicos y financieros.
Definición: Procesamiento y gestión de transacciones financieras y contables. Manejar los recursos físicos en forma eficiente y gestionar el despliegue del personal. Además existe un desarrollo de fijación de precios identificando a los potenciales clientes.
Actividad Nº 13: Elaboración de informes y cotizaciones.
Definición: Elaborar informes para los diversos productos y servicios que ofrece el CATEM. Se incluyen las cotizaciones para los clientes que estén interesados en adquirir productos nuevos y para los ya existentes.
Actividad Nº 14: Desarrollo de proyectos.
Definición: Búsqueda de nuevos negocios, estudio y desarrollo de proyectos.
Paso N°2. Determinar cuánto está gastando la organización en cada una de sus actividades.
Para determinar cuánto está gastando la organización, en cada una de las actividades, el sistema ABC realiza un seguimiento identificando los recursos consumidos para luego asignarlos a las actividades correspondientes. Las Tablas 1 y 2 muestran los recursos con sus respectivos generadores de costos. De la tabla 2 se puede ver que se identificaron seis recursos empleados en las actividades de producción: por ejemplo, para el recurso mantención se gasta un total de $197.877 y el generador de costos son las horas hombre consumidas; es decir, los costos de mantención (materiales, mano de obra, insumos y máquinas) se imputarán a las actividades que las consumen en función de las horas hombre demandadas.
Tabla 2: Costos Indirectos de Producción. |
Recursos | Costo mensual ($) | Generador de Costo de Recursos |
Mano de obra | 1.141.125 | Horas Hombre |
Arriendo Infraestructura | 171.429 | Horas Uso |
Mantención | 197.877 | Horas Hombre |
Seguros | 11.017 | Horas Hombre |
Energía | 70.056 | kw.hora |
Colación | 59.400 | Nº colaciones |
Fuente: Elaboración propia |
Tabla 3: Costos de Administración. |
Recursos | Costo mensual ($) | Generador de Costo de Recursos |
Mano de obra | 2.413.462 | Horas hombre |
Depreciación | 67.167 | Horas uso |
Insumos | 100.169 | Horas uso |
Colación | 59.400 | Nº personas |
Arriendo infraestructura | 128.571 | Metros cuadrados |
Energía | 12.363 | kw hora |
Teléfono | 147.054 | Tasa horas hombre |
Seguros | 22.928 | Costo horas hombre |
Fuente: Elaboración propia |
En las Tablas 4 y 5 se asignan los recursos a las actividades. Este valor se obtiene de la cantidad de recursos utilizados y valorizados por medio de la tasa de asignación de los generadores de costos de los recursos. Por ejemplo, para la actividad de Recepción de material, el personal de producción destina 15,57 horas de un total de 576 horas mensuales disponibles, lo cual representa una tasa de asignación de aproximadamente 0,0027, es decir, el 2,7% del recurso mano de obra de producción es destinadas a la actividad recepción de material.
Tabla 4: Tasas Asignación Porcentual de los Recursos a las Actividades de Producción. |
Actividades Productivas | Mano de obra (%) | Arriendo Infraestructura (%) | Mantención (%) | Seguros (%) | Energía (%) | Colaciones (%) |
Recepción material | 2,7027 | 13,6386 | 0,0000 | 2,7027 | 0,2117 | 2,7027 |
Preparación de madera | 8,1081 | 9,1257 | 36,3995 | 8,1081 | 9,1377 | 8,1081 |
Dimensionar | 5,4054 | 2,9591 | 8,4040 | 5,4054 | 9,3494 | 5,4054 |
Elaborar piezas | 59,4595 | 45,2216 | 39,2426 | 59,4595 | 65,7988 | 59,4595 |
Armar o ensamblar | 8,1081 | 4,3790 | 6,4329 | 8,1081 | 0,0000 | 8,1081 |
Recubrir superficie | 8,1081 | 4,0623 | 9,5210 | 8,1081 | 3,5986 | 8,1081 |
Terminar producto | 5,4054 | 4,3790 | 0,0000 | 5,4054 | 0,3528 | 5,4054 |
Supervisar y controlar | 2,7027 | 16,2348 | 0,0000 | 2,7027 | 11,5509 | 2,7027 |
Fuente: Elaboración propia. |
Tabla 5: Tasas Asignación Porcentual de los Recursos a las Actividades de Administración. |
Actividades Administrativas | Mano de Obra (%) | Depreciación | Arriendo Infraestructura (%) | Insumos | Seguros | Energía | Colación | Teléfono |
Planificar y controlar productos, servicios y venta | 25,0000 | 13,3333 | 11,7238 | 13,3333 | 25,0000 | 11,7238 | 25,0000 | 13,3333 |
Adquisición Materias primas e Insumos | 11,8750 | 20,0000 | 15,6343 | 20,0000 | 11,8750 | 15,6343 | 11,8750 | 20,0000 |
Capacitación e instrucción | 16,6667 | 6,6667 | 25,7391 | 6,6667 | 16,6667 | 25,7391 | 16,6667 | 6,6667 |
Gestionar Recursos Físicos y Financieros | 10,0000 | 26,6667 | 19,5447 | 26,6667 | 10,0000 | 19,5447 | 10,0000 | 26,6667 |
Elaborar Informes y cotizaciones | 6,4583 | 13,3333 | 11,7238 | 13,3333 | 6,4583 | 11,7238 | 6,4583 | 13,3333 |
Desarrollar proyectos | 30,0000 | 20,0000 | 15,6343 | 20,0000 | 30,0000 | 15,6343 | 30,0000 | 20,0000 |
Fuente: Elaboración propia. |
Para obtener el costo correspondiente a cada una de las actividades, lo cual se muestra en las tablas 6 y 7, se multiplica la tasa de asignación de cada recurso por el costo total de dicho recurso. Por ejemplo, el costo total para la actividad de Recepción de material de la tabla 6, se obtiene a partir de la tabla 4 (tasa de asignación) y la tabla 2 (costo total del recurso): .
Costo actividad Recepción de material =
2,7027%*1.141.125 + 13,6386%*171.429+ 0%*197.877 + 2,7027%*11.017 + 0,2117%*70.056 + 2,7027%*59.400=56.273
Tabla 6: Asignación de los Recursos a las Actividades del Área Producción. |
Actividades Productivas | Remuneraciones | Arriendo Infraestructura ($) | Mantención | Seguros | Energía | Colaciones | Total |
Recepción material | 30.841 | 23.380 | 0 | 298 | 148 | 1.605 | 56.273 |
Preparación de Madera | 92.524 | 15.644 | 72.026 | 893 | 6.402 | 4.816 | 192.305 |
Dimensionar | 61.682 | 5.073 | 16.630 | 596 | 6.550 | 3.211 | 93.741 |
Elaborar Piezas | 678.507 | 77.523 | 77.652 | 6.551 | 52.646 | 35.319 | 928.197 |
Armar o Ensamblar | 92.524 | 7.507 | 12.729 | 893 | 99 | 4.816 | 118.568 |
Recubrir Superficie | 92.524 | 6.964 | 18.840 | 893 | 2.521 | 4.816 | 126.558 |
Terminar producto | 61.682 | 7.507 | 0 | 596 | 247 | 3.211 | 73.243 |
Supervisar y controlar | 30.841 | 27.831 | 0 | 298 | 8.092 | 1.605 | 68.668 |
Total | 1.141.125 | 171.429 | 197.877 | 11.017 | 70.056 | 59.400 | 1.650.904 |
Fuente: Elaboración propia. |
Tabla 7: Asignación de los Recursos a las Actividades del Área Administración |
Actividades Administrativas | Remuneración | Depreciación | Arriendo Infraestructura ($) | Insumos ($) | Seguros | Energía | Colación | Teléfono | Total |
Planificar y controlar productos, servicios y ventas | 603.366 | 8.956 | 15.073 | 13.356 | 5.732 | 1.449 | 14.850 | 19.607 | 662.782 |
Adquisición materias primas e Insumos | 286.599 | 13.433 | 20.101 | 20.034 | 2.723 | 1.933 | 7.054 | 29.411 | 351.876 |
Capacitación e instrucción | 402.244 | 4.478 | 33.093 | 6.678 | 3.821 | 3.182 | 9.900 | 9.804 | 463.396 |
Gestionar recursos físicos y financieros | 241.346 | 17.911 | 25.129 | 26.712 | 2.293 | 2.416 | 5.940 | 39.214 | 321.747 |
Elaborar informes y cotizaciones | 155.869 | 8.956 | 15.073 | 13.356 | 1.481 | 1.449 | 3.836 | 19.607 | 200.021 |
Desarrollar proyectos | 724.039 | 13.433 | 20.101 | 20.034 | 6.878 | 1.933 | 17.820 | 29.411 | 804.238 |
Total | 2.413.462 | 67.167 | 128.571 | 100.169 | 22.928 | 12.363 | 59.400 | 147.054 | 2.804.060 |
Fuente: Elaboración propia. |
Lo importante de esta etapa radica en que al tener costeadas las actividades se puede hacer gestión sobre estas, identificando ineficiencias o áreas potenciales para introducir mejoras. De la tabla 6 y 7 se observa que las actividades que consumen mas recursos son Elaborar piezas y Desarrollo de proyectos, respectivamente.
Paso N°3. Descripción del producto.Para el estudio se analiza el costo unitario de fabricación de dos prototipos de silla piso deslizante no tradicionales. Estos productos de diseño innovador fueron concebidos y fabricados en dependencias del Centro de Alta Tecnología en Madera (CATEM) de la Universidad del Bío-Bío.
En la Figura 2 se muestran los dos diseños a costear. A la izquierda se encuentra el modelo Pelequén y a la derecha el modelo Moderno, ambos con su respectivo piso, también llamado Ottomann.
Figura 2: Prototipos de Silla piso Deslizante no Tradicionales. |
El modelo Moderno combina piezas planas y piezas laminadas curvas, con un diseño ergonómico para el respaldo. En cambio, el modelo Pelequén es un modelo tradicional de silla mecedora, cuyo diseño ha sido basado en modelos tradicionales españoles que desde épocas de la colonia son producidos por artesanos mueblistas chilenos, su fabricación se basa en piezas torneadas las que se mezclan con piezas de corte curvo.
Cabe señalar que la característica fundamental de ambas mecedoras es la capacidad de experimentar un movimiento pendular de la parte superior (asiento y respaldo) con respecto a su base plana que es fija al piso. Además de la silla, estos productos vienen con un piso, cuya función es fortalecer el descanso.
Paso N°4. Seleccionar los inductores de costos de las actividades que vinculan los costos de las actividades con los productos, servicios y clientes.
Es importante la definición de los generadores de costos de las actividades que permiten llevar en definitiva las acumulaciones de costos de las actividades a cada uno de los productos. Esta definición conlleva un exhaustivo examen del producto, lo cual permite establecer el generador de costos con mayor propiedad, certeza y exactitud. Las Tablas 8 y 9 muestran los generadores o inductores de costos de las actividades seleccionados. De la Tabla 9 se puede observar que la actividad Elaborar informes y cotizaciones será asignada a los productos que la consumen en función del número de informes demandados.
Tabla 8: Generadores de Costos para el Área de Producción. |
Actividades Productivas | Generador de Costos |
Recepción material | Metros-cúbicos |
Preparación de la Madera | Metros cúbicos |
Dimensionar | Horas-máquina |
Elaborar Piezas | Horas uso laboratorio |
Armar o Ensamblar | Nº piezas |
Recubrir Superficie | Horas-máquina |
Terminar producto | Tasa Nº productos |
Supervisar y controlar | Tasa Nº productos |
Fuente: Elaboración propia. |
Tabla 9: Generadores de Costos para el Sector Administrativo. |
Actividades Administrativas | Generador de Costos |
Planificar y controlar productos, servicios y ventas | Nº de productos |
Adquisiciones de materiales e insumos | $ costo materiales directos |
Capacitación e instrucción | Horas Capacitación |
Gestionar recursos físicos y financieros | Nº productos |
Elaboración de informes y cotizaciones | Nº de informes |
Desarrollo de proyectos | Nº proyectos |
Fuente: Elaboración propia. |
A continuación, se calcularon los costos de productos determinando la tasa del generador de costos de las actividades utilizada por cada producto, dicha tasa se muestra en las Tablas 10 y 11. Estas tasas son determinadas en función del consumo de la actividad por cada producto respecto del costo total de la actividad. A modo de ejemplo, en la Tabla 10, la tasa de 1,3427% correspondiente a la recepción de material para la silla Pelequén, se calculó considerando que la especificación del consumo de madera para producir cada silla es de la tasa estimada respecto del total de madera recepcionada, de esta manera, para la actividad Recepción de material el consumo de madera para el modelo Pelequén corresponde a 2,8 metros cúbicos del total de 208,5369 metros cúbicos recibidos en el periodo, tal como se puede ver en la siguiente expresión.
X = 2.8/208.5369 = 0.0134268, donde x es la tasa de asignación.
De igual modo se procedió con el costo de actividad a cada producto, considerando el consumo de la actividad en cada producto de acuerdo a su respectivo generador de costo.
Tabla 10: Tasas Asignación Porcentual de las Actividades del Área de Producción a los Productos. |
Actividades Productivas | Tasa Inductor de Costos | |
Pelequén (%) | Moderno (%) | |
Recepción material | 1,3427 | 1,1501 |
Preparación de la Madera | 1,3427 | 1,1501 |
Dimensionar | 0,0000 | 0,0000 |
Elaborar Piezas | 0,1555 | 0,1078 |
Armar o Ensamblar | 0,0000 | 0,0000 |
Recubrir Superficie | 0,7266 | 0,8594 |
Terminar producto | 5,3191 | 13,2979 |
Supervisar y controlar | 5,3191 | 13,2979 |
Fuente: Elaboración propia. |
Tabla 11: Tasas Asignación Porcentual de las Actividades del Área de Administración a los Productos. |
Actividades Administrativas | Tasa Inductor de Costos | |
Pelequén (%) | Moderno (%) | |
Planificar y controlar productos, servicios y ventas. | 0,5319 | 1,3298 |
Adquisiciones de materiales e insumos | 0,4200 | 0,2080 |
Capacitación e instrucción | 0,0000 | 0,0000 |
Gestionar recursos físicos y financieros | 0,5319 | 0,5319 |
Elaboración de informes y cotizaciones | 1,8750 | 1,2500 |
Desarrollo de proyectos | 0,0000 | 0,0000 |
Fuente: Elaboración propia. |
Finalmente se multiplican estas cantidades por el costo de cada actividad, para luego sumar todos los costos de las actividades utilizadas por cada producto individual. Véase los costos por producto y por actividad en la Tabla 12.
Tabla 12: Matriz de los Recursos Utilizados para los Productos en Estudio. |
Costos Directos | MODELO PELEQUÉN ($) | MODELO MODERNO ($) |
Materia prima | 43.171 | 39.693 |
Arriendo equipos | 10.873 | 7.166 |
Costos indirectos de Producción | ||
Recepción material | 756 | 647 |
Preparación de la madera | 2.582 | 2.212 |
Dimensionar | 0 | 0 |
Elaborar piezas | 1.433 | 994 |
Armar o ensamblar | 0 | 0 |
Recubrir superficie | 920 | 1.088 |
Terminar producto | 3.896 | 9.740 |
Supervisar y controlar | 3.653 | 9.131 |
Costos indirectos de Administración | ||
Planificar y controlar productos, servicios y ventas | 3.525 | 8.814 |
Adquisición materias primas e insumos | 1.478 | 732 |
Capacitación e instrucción | 0 | 0 |
Gestionar recursos físicos y financieros | 1.711 | 1.711 |
Elaboración de informes y cotizaciones | 3.750 | 2.500 |
Desarrollo de proyectos | 0 | 0 |
Total | 77.748 | 84.428 |
Fuente: Elaboración propia. |
El Centro de Alta tecnología en Madera realiza diversas actividades, no todas relacionadas con la fabricación de muebles, es por ello, que al vincularlas con los productos en estudio, existen actividades que no tienen un costo asociado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓNDesde la perspectiva del análisis de los procesos de fabricación, apoyado en las actividades y en los generadores de costos, el modelo ABC intenta disponer de un instrumento para la planificación y el control; esto es posible ya que si se considera que los auténticos generadores de costos son la unidad de medida de las actividades, y si se tiene una clara relación con los productos, es posible obtener ventajas en la eliminación de despilfarros al utilizar los recursos, a través de la mejora continua en su ejecución y a la consecución de otros propósitos productivos como la eficiencia y la eficacia.
Sin embargo, desde la perspectiva de la asignación de costos, el sistema ABC trata de llegar a una valoración de la producción más apropiada que con otros modelos tradicionales de asignación de costos. Esta perspectiva considera también otros costos asociados a los productos, tal como pueden ser los de Diseño e Investigación y Desarrollo, como procesos previos a la producción, y Administración, Comercialización, Distribución y Servicio al Cliente, entre otras, como actividades posteriores a la fabricación. Estos procesos y actividades son necesarios y generan valor a los productos. En el caso expuesto se consideraron los gastos administrativos del Centro.
Actualmente el Centro de Alta Tecnología de la Madera asigna los costos indirectos a los productos dividiéndolos por el total de la producción, provocando una distorsión en el cálculo de los costos, debido a que no todos los productos consumen los mismos recursos y en la misma proporción.
La diferencia de costos entre el sistema tradicional y el método ABC (ver Tabla 13), radica principalmente en la base de asignación, que para el método tradicional es el número de productos fabricados mensualmente y para el método ABC es el generador de costo de cada actividad.
Tabla 13: Costos Totales de Sillas Mecedoras del Tipo Deslizantes. |
Sistema de Costeo | Costeo Basado en Actividades($) | Diferencia de Porcentaje (%) | |
Costo Silla Modelo Pelequén | 64.887 | 77.748 | 19,8 |
Costo Silla Modelo Moderno | 65.285 | 84.428 | 29,3 |
Fuente: Tabla 9. |
De la tabla anterior se desprende que para el sistema de costos actualmente utilizado prácticamente no existe diferencia en cuanto a costos para ambos tipos de sillas, sin embargo, el sistema ABC, sí la encontró, debido a que se rastrearon los costos exhaustivamente a través de las actividades individuales.
La estimación de los costos con el método ABC resultó ser mayor que la obtenida por el método tradicional en un 19,8 % para el modelo Pelequén y de un 29,3 % para el modelo Moderno. Esto significa que el costeo tradicional, por asignar los costos indirectos en forma uniforme entre todos los productos, subsidia los costos de las dos sillas mecedoras en los porcentajes antes mencionados. Este tipo de error puede implicar pérdidas para la empresa, siendo más notoria para grandes volúmenes de producción.
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis realizado de la aplicación del método ABC se puede concluir lo siguiente:
El método ABC es un sólido aporte al manejo de costos, altamente eficiente, el cual puede ser usado para hacer estudios piloto, como también, en la implantación de sistemas de información, generando mejoras reales como resultado de un enfoque racional y de eficiencia frente a los costos asociados a cada una de las actividades que conforman el proceso de negocios de una empresa, ya sea de manufactura o de servicios. Esto estimula al desarrollo paralelo de técnicas modernas de gestión, tales como: Reingeniería de Procesos y Mejoramiento Continuo, orientadas a un fin común, mejorar el rendimiento de la empresa.
Si se desea controlar los costos, o en general afectar los costos, esto se debe hacer a través del control de los generadores de costos, los cuales son los causantes de que se incurra en el costo.
En cuanto al impacto en la toma de decisiones, el Método ABC ayuda a la Alta Dirección a gestionar de mejor forma los recursos y centrarse en las actividades, eliminando aquéllas que no agregan valor al producto y perfeccionando las que están mal enfocadas.
Los costos encontrados utilizando el método ABC para las sillas modelo Pelequén y Moderno son de $77.748 y $84.428 respectivamente, registrando un costo mayor y diferente que el obtenido mediante un procedimiento tradicional de costeo. Esta tipo de discrepancia puede tener consecuencias económicas muy adversas para la empresa.
Para la implementación del método ABC existen diferentes paquetes de software disponibles en el mercado.
Finalmente se recomienda extender el estudio de costos para todos los productos fabricados en una empresa utilizando como herramienta el método ABC. De esta manera se puede perfeccionar los costos ya obtenidos, y distribuir de mejor manera los costos de actividades en la cartera de productos existente.
BIBLIOGRAFÍA
Saéz, A.; A. Fernández y G. Gutiérrez. 1993. Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión. Primera Edición. McGraw Hill, España.
Kaplan, R. y R. Cooper. 1999. Coste y Efecto. Cómo usar el ABC, el ABM y el ABB para mejorar la gestión, los procesos y la rentabilidad. Primera Edición. Gestión 2000, España.
Carmona, S. 1993. Cambio Tecnológico y Contabilidad de Gestión. Instituto de Cuentas. Madrid.
Rosales, V. 1999. Análisis y Estimación del costo de Producción de un Mueble. Tesis para optar al título de Ingeniero Civil en Industrias Forestales, Universidad del Bío-Bío.