Introducción
Según Sadowsky (2010), la existencia de un alófono labiodental fricativo sonoro [v] del fonema /b/ en la lengua castellana en general y en el español chileno, en particular, es rechazada en forma amplia (Canfield, 1981, p. 3; Lapesa, 1991 [1942], pp. 39-40; Lloyd, 1993, p. 520; Real Academia Española, 1973, p. 122, citados en Sadowsky, 2010). Desde otra perspectiva, Navarro Tomás (1968, p. 91) indica que, a su juicio, no existe noticia de que la<v> labiodental haya sido nunca corriente en la pronunciación española; que algunos gramáticos la han recomendado de manera insistente, pero los círculos académicos parecen haber desistido ya de ese empeño hace mucho tiempo; hoy solo pronuncian entre los españoles la <v> labiodental algunas personas demasiado influidas por prejuicios ortográficos o en particular propensas a afectación o por influencia de otras lenguas.
Respecto al fonema /b/ en especial en el español de Chile, Lenz (1893) señala que los grafemas <b> y <v> con normalidad se pronuncian como [β̞]; el mismo autor (Lenz, 1909), en relación con el consonantismo, agrega, entre otros fenómenos, que <b> y <v> representan los mismos sonidos. Salas (1996-1997), quien estudia el habla de locutores de noticias en la televisión chilena, sostiene que en la realización de /b/, [v] existe en el modelo, pero no en pronunciación espontánea. Morales Pettorino y Lagos (2000) señalan que [v] puede darse de manera artificial entre profesionales que trabajan con la lengua.
Sadowsky (2010) indica, sin embargo, que existen por lo menos tres excepciones al consenso de que el labiodentalismo como variación de /b/ casi no se produce: Cepeda (1991, pp. 29-34, citado en Sadowsky, 2010) reporta un bajo pero constante nivel de labiodentalismo en el español de Valdivia, en el marco de su extenso estudio de esta variante regional del español chileno; Cartagena (2002, pp. 28-29, citado en Sadowsky, 2010), por su parte, asevera que “no es extraño encontrar en Chile en la pronunciación cuidada la realización labiodental [v] para distinguirla de la bilabial [b, β], o más comúnmente en lengua familiar o incluso cuidada, con una distribución relativamente libre respecto de los grafemas <b> y <v>”; y, Borland Delorme (2004, p. 106), en su estudio de la variación alofónica de la llamada “norma culta” de Santiago de Chile, consigna el fono [v] como parte de este sociolecto, incluso después de eliminar “alófonos que no eran usados por la mayoría de los informantes”.
De modo más reciente, nuevos estudios reportan un aumento del labiodentalismo, como el propio Sadowsky (2010), Vergara (2011), Vergara y Pérez (2013), Vergara (2013) y Soto-Barba, Díaz y Pereira (2015). Los autores reconocen [v] o [ʋ] en distintos porcentajes de producción que oscilan entre un 59% (Sadowsky) y un 28% (Soto-Barba et al., 2015), en tanto que Vergara (2011), Vergara y Pérez (2013) y Vergara (2013) exploran la presencia de una variante fricativa labiodental en niños prealfabetizados y alfabetizados, determinando la presencia mayoritaria de [v] en los dos grupos de hablantes observados y estableciendo, además, la nula incidencia ortográfica en la producción de esta variante del fonema /b/.
En este contexto, este trabajo pretende observar la producción del fonema /b/ en hablantes cuyo nivel de escolaridad no supera el 4°año de enseñanza media en 8 ciudades del país (Iquique, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco, Coyhaique y Punta Arenas) en situación de lectura en voz alta, para así caracterizar la variación alofónica del fonema bilabial oclusivo sonoro en los hablantes indicados. Las preguntas que se buscan despejar con esta investigación corresponden a cuáles son los alófonos más frecuentes que producen el fonema /b/, si la procedencia regional de los hablantes, observada en cuatro zonas geográficas del país, incide o no en la producción de las variantes de /b/ y si se manifiestan o no diferencias entre los alófonos que realizan el fonema oclusivo bilabial sonoro entre el habla no estándar y el habla estándar.
Por último, es muy importante indicar que los informantes, dado que no han seguido estudios de educación superior, presentan un manejo estigmatizado en su expresión oral (Valdivieso, 1983) asociado regularmente con un nivel sociocultural medio bajo o bajo, habla que en este trabajo se definirá como no estándar. Dicho de otra manera, si se tiene en cuenta que la comunidad en general acepta la idea de que la educación constituye el principal motor de movilidad social y crecimiento cultural (Delors 1996; Tedesco 1998), en este trabajo, se asumió que los hablantes sin estudios superiores representan a sujetos de nivel sociocultural bajo o medio bajo, cuya pronunciación corresponde a un habla no estándar; a la inversa, los hablantes que tienen estudios superiores completos, con los cuales se comparan los resultados de esta investigación, se asocian con un habla estándar.
3. Metodología
3.1. Tipo de investigación.
Esta investigación corresponde a un análisis descriptivo y sincrónico, es decir, por una parte, un estudio en el que se observan las principales tendencias en los fonos que producen el fonema bilabial oclusivo sonoro y, por otra, un análisis con el que se busca estudiar la lengua en un determinado momento o período de la historia. En una primera instancia, se describieron las variantes de /b/ en los informantes de las 8 ciudades indicadas antes; más adelante, se determinaron las tendencias de comportamiento fonético-fonológico en los hablantes de español no estándar seleccionados; finalmente, se comparan los resultados de la variación de /b/ en el habla no estándar respecto del habla estándar, resultados obtenidos del trabajo de Soto-Barba et al. (2015).
3.2. Sujetos de la muestra
Los sujetos de la investigación fueron extraídos de una muestra de habla nacional, correspondiente al Proyecto Regular FONDECYT N° 1161466 “Realizaciones fónicas segmentales en habla no estándar: una contribución a la construcción de un inventario inclusivo y actualizado de fonemas y alófonos del español de Chile”. Este proyecto caracteriza la variación fonético-fonológica en hablantes que no han realizado estudios superiores; que completan su enseñanza básica o media obligatoria en centros educacionales de adultos; que siempre han residido en las ciudades consideradas en este estudio (Iquique, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco, Coyhaique y Punta Arenas). La recolección de los datos se hizo durante septiembre de 2016 y junio de 2017. Los sujetos con los cuales se comparan los resultados de este trabajo son profesionales que siempre han residido en las mismas ciudades indicadas antes (Soto-Barba et al., 2015). Dado que en ese estudio se agruparon los informantes por zonas geográficas, siguiendo lo planteado por Wagner (1998, 2004), en este trabajo se adoptó el mismo criterio.
Los instrumentos de recolección de habla no estándar fueron tres: un procedimiento de elicitación de habla adaptado de Diapix.uk (Baker y Hazan, 2011), que permite a los entrevistados interactuar de manera espontánea a través de un juego lingüístico; la lectura de 29 oraciones, diseñadas en especial para observar cada fonema del español de Chile en todos sus contextos posibles, al menos tres veces; y una entrevista semiespontánea sobre tópicos de nivel general. En esta investigación, se explora el comportamiento de /b/ solo en lectura en voz alta, tal como se realizó con el mismo fonema en el estudio relacionado con el habla de profesionales chilenos, representativos del español estándar de Chile (ver Soto-Barba et al., 2015).
De los 20 sujetos entrevistados en cada ciudad, se seleccionaron 8 informantes, equiparando la variable género y también un rango de edad entre 25 y 35 años.
3.3. Variantes fonéticas observadas
Se observaron todos los sonidos que realizan el fonema /b/ y que coinciden, además, con los grafemas <v> y <b>. De las variantes encontradas en Soto-Barba et al. (2015), 4 de ellas se manifestaron en este estudio ([ʋ], [β̞], [b], ∅) y dos no fueron producidas por los hablantes de esta investigación ([v], [β]). Las imágenes representativas de estos fonos se presentan a continuación:
Realizaciones manifestadas en el corpus
Realizaciones no manifestadas en el corpus
3.4. Corpus
El corpus analizado está constituido por todos los fonos de /b/ indicados antes y asociados con los grafemas <v> o <b> presentes en las oraciones. Conviene señalar que se privilegiaron los mismos contextos del trabajo de Soto-Barba et al. (2015) con el propósito de establecer comparaciones entre ambos grupos de hablantes.
3.5. Grabación y filmación de la muestra
El habla de los sujetos fue registrada mediante sistemas de micrófonos de cabeza Sennheiser EW-152-G3, cuya señal fue enviada a grabadoras digitales Tascam DR40. Las grabaciones se realizaron con una frecuencia de muestreo de 44.100 Hz, una profundidad de 24 bits, en modalidad estéreo y formato WAV (el discurso de cada participante se registró en canales separados). Asimismo, las filmaciones fueron realizadas con una máquina digital Sony, modelo HDR AS50. Con estos equipos, se aseguró un nivel de grabación y filmación óptimas, sobre todo considerando el tipo de fenómeno fonético-fonológico que se pretendió observar.
3.6 Análisis de la muestra
El análisis del corpus fonético definido considera la representación visual de los fonos que realizan el fonema /b/, con respaldo auditivo y fonético-acústico, de ser necesario.
Se consideraron fonos bilabiales aquellas realizaciones de /b/ en que el labio inferior subía hasta reunirse de modo total o parcial con el labio superior, el que también se deslizaba hacia abajo (Ladefoged y Maddieson, 1996, pp. 139-140, International Phonetic Association, 1999). Si el cierre de los labios era total, se consideró oclusiva [b]; si era parcial, fricativa [β].
Se consideró como labiodental aquellas realizaciones de /b/ que se formaron llevando el labio inferior hacia los dientes superiores. Esto incluye el punto de articulación en el que la cara interior del labio se une o se acerca a los dientes superiores. Es importante señalar que, en este trabajo, en la zona labiodental, se distinguen dos modos de articulación una fricativa sonora [v] y otra que es aproximante sonora [ʋ] (Soto-Barba, 2011 y Soto-Barba et al., 2015).
3.7 Presentación de resultados
Los resultados obtenidos de los análisis efectuados se presentan mediante gráficos y tablas que permiten hacer una adecuada interpretación de los datos recogidos en la investigación, a fin de responder a los objetivos, tanto el general como los específicos, y confirmar o rechazar las hipótesis de trabajo. Para ello, se utilizó el programa Microsoft Excel a fin de realizar las tabulaciones y generar las representaciones correspondientes.
4. Resultados
4.1 Resultados generales
Los resultados generales presentados en la tabla y el gráfico de la Figura 7 muestran que, en el habla no estándar, los informantes de las ocho ciudades del país producen en su mayoría la variante labiodental aproximante, con un 50% de todas las ocurrencias analizadas en la muestra de habla; enseguida, tanto la variante bilabial aproximante como la bilabial oclusiva se distribuyen más o menos en la misma proporción, alcanzando la primera un 25% de las ocurrencias y un 24% de emisiones la segunda. Las variantes fricativa labiodental, fricativa bilabial, elisión del fonema oclusivo bilabial y otras producciones fonéticas casi no se manifestaron según los resultados mostrados en la Figura 7.
4.2. Resultados comparados entre español estándar y español no estándar (referencias de zonas)
A continuación, se presentan los resultados de la variación de /b/ en el habla subestándar vs el habla estándar, considerando de forma exclusiva las variantes [ʋ-β̞-b] que, por lo demás, constituyen los sonidos que mayor preferencia alcanzaron entre los hablantes de todo el país. Para realizar esta comparación, se han tenido en cuenta los resultados de la variación del fonema /b/ en el habla de los profesionales chilenos o español estándar (Soto-Barba et al., 2015). En ambos trabajos, existe coincidencia en que los tres sonidos que se manifestaron son [ʋ-β̞-b].
4.2.1. Comparación de la variación fonética de /b/ en habla estándar vs habla no estándar chilena. Resultados generales.

Figura 8 Tabla y gráfico con los resultados de la variación de /b/ en el habla estándar vs no estándar
Tal como puede apreciarse en las tablas y los gráficos de la Figura 8, las tres variantes con mayores ocurrencias muestran porcentajes diferentes al observar los resultados que se manifestaron en todo el país. En efecto, el sonido oclusivo bilabial [b] aumentó desde un 17% (habla estándar) a un 25% (habla no estándar); el sonido bilabial aproximante [β̞] disminuyó de un 61% de ocurrencias (habla estándar) a un 25% de realizaciones (habla no estándar) de modo similar a como el sonido labiodental aproximante [ʋ] aumentó el número de producciones de un 22% (habla estándar) a un 50% (habla no estándar).
4.2.2. Zona norte

Figura 9 Tabla y gráfico con los resultados de la variación de /b/ en el habla estándar vs no estándar (zona norte)
Las tablas y los gráficos de la Figura 9 muestran una situación similar a lo ocurrido con los resultados generales al observar ahora, en la zona norte, los resultados de las tres variantes con mayores ocurrencias. En efecto, el sonido oclusivo bilabial [b] aumentó desde un 17% (habla estándar) a un 27% (habla no estándar); el sonido bilabial aproximante [β̞] disminuyó de un 54% de ocurrencias (habla estándar) a un 14% de realizaciones (habla no estándar) de manera similar a como el sonido labiodental aproximante [ʋ] aumentó el número de producciones de un 29% (habla estándar) a un 59% (habla no estándar).
4.2.3. Zona Centro

Figura 10 Tabla y gráfico con los resultados de la variación de /b/ en el habla estándar vs no estándar (zona centro)
De acuerdo con los resultados presentados en las tablas y los gráficos de la Figura 10 es posible observar que lo ocurrido con los informantes de la zona centro es bastante similar a lo ocurrido con los informantes de todo el país y con los hablantes de la zona norte, pues, el sonido oclusivo bilabial [b] aumentó desde un 17% (habla estándar) a un 22% (habla no estándar); el sonido bilabial aproximante [β̞] disminuyó de un 55% de ocurrencias (habla estándar) a un 22% de realizaciones (habla no estándar) de forma similar a como el sonido labiodental aproximante [ʋ] aumentó el número de producciones de un 28% (habla estándar) a un 57% (habla no estándar).
4.2.4. Zona sur

Figura 11 Tabla y gráfico con los resultados de la variación de /b/ en el habla estándar vs no estándar (zona sur)
Si se observan las tablas y los gráficos de la Figura 11, dado que esta zona en el español estándar presentó un alto número de variantes bilabiales aproximante (71%) y un número muy bajo de variantes labiodentales aproximante (13%), en el habla no estándar se aprecia una notable disminución de la variante [β̞] (71% a 29%), mientras la variante [ʋ] aumenta de modo importante la cantidad de ocurrencias (13% a 48%). El sonido oclusivo bilabial [b] mantuvo la tendencia observada tanto en el país como en la zona norte y en la zona centro, es decir, de 16% de realizaciones (habla estándar) aumentó a un 23% de producciones fonéticas (habla no estándar).
4.2.5. Zona sur austral

Figura 12 Tabla y gráfico con los resultados de la variación de /b/ en el habla estándar vs no estándar (sur austral)
Las tablas y los gráficos de la Figura 12 indican que el desempeño lingüístico de los hablantes de esta zona, aunque de todas formas manteniendo la tendencia general determinada, es algo más moderado si se compara el comportamiento de ambas aproximantes en relación con lo observado en las otras tres zonas anteriores. En efecto, la bilabial aproximante disminuye de un 64% (habla estándar) a un 34% (habla no estándar), en tanto que la labiodental aproximante aumenta de un 20% (habla estándar) a un 39% (habla no estándar), con lo cual se observa que en esta zona es donde menos aumentó el sonido [ʋ] en el habla no estándar. Respecto del sonido bilabial oclusivo, se mantiene la tendencia observada en los resultados generales y en los resultados de las tres zonas anteriores, esto es, un aumento del 16% (habla estándar) a un 27% (habla no estándar).
5. Conclusiones
Las principales conclusiones que arrojó la observación del fonema /b/ en el habla no estándar y la comparación de estos resultados agrupados por zonas geográficas (Wagner 1998, 2004) con el habla estándar fueron las siguientes:
De todas las variantes que se habían manifestado en el habla estándar, dos de ellas, esto es, la variante fricativa bilabial sonora ([β]) y la fricativa labiodental sonora ([v]) no se produjeron nunca en el habla no estándar del corpus analizado.
De las cuatro variantes que se produjeron, una de ellas, es decir la elisión, obtuvo porcentajes de frecuencia muy bajos (0,4%). Otras variantes fonéticas, que no se produjeron en el habla estándar, tampoco mostraron una frecuencia de aparición que fuese meritoria de analizar: apenas alcanzaron cinco casos en todo el país (0,6%).
De los tres fonos más frecuentes en el habla no estándar chilena, la variante oclusiva bilabial sonora [b], condicionada en el habla estándar por el contexto fonético (la que alcanzó un estable 16%, en este tipo de habla) en este estudio, osciló entre un 20 y un 28% de aparición, según la procedencia geográfica de los hablantes. Es importante señalar que este aumento, producido de manera constante por los hablantes de todas las ciudades del país, muestra cifras más inestables que en el habla estándar. En este sentido, tal como se corroboró en un nuevo análisis auditivo de la muestra, es un hallazgo constatar que la causa de este aumento se encuentra solo en pausas inesperadas, en la lectura en voz alta de los informantes, que coincidían, a veces, con una /b/ a inicio de palabra.
Las otras dos variantes son las que, en definitiva, se disputan la realización fonética del fonema /b/ cuando el contexto no es inicial absoluto o precedido de consonante nasal. En efecto, si consideramos los resultados generales del habla no estándar, se observa que el fono labiodental aproximante sonoro aumentó de manera considerable su frecuencia de aparición al comparar su presencia con el habla estándar: [ʋ] aumentó de un 22% a un 50%, en tanto que [β̞ ] disminuyó de un 61% a un 25%.
Ahora bien, si tenemos en cuenta las ciudades de donde procedían los informantes, se comprueba la misma tendencia de los resultados generales, aumentando las diferencias en algunas zonas (zona norte y centro) o disminuyendo en otras (zona sur y zona austral). En particular, en la zona norte, [ʋ] aumentó de un 29% a un 59%, en tanto que [β̞ ] disminuyó de un 54% a un 14%; en la zona centro, [ʋ] aumentó de un 28% a un 57%, en tanto que [β̞ ] disminuyó de un 55% a un 21%. En la zona sur, [ʋ] aumentó de un 13% a un 48%, en tanto que [β̞ ] disminuyó de un 71% a un 29%; en la zona sur austral [ʋ] aumentó de un 20% a un 39%, en tanto que [β̞ ] disminuyó de un 64% a un 34%.
Tanto los resultados generales de todo el país, como los resultados de las cuatro zonas consideradas en la investigación, demuestran que, si se tienen en cuenta los resultados del habla estándar (Soto-Barba, et al., 2015) y los valores determinados en el habla no estándar, un cambio fonético-fonológico se está produciendo en el español de Chile, en el cual el fono bilabial aproximante sonoro se sustituye en forma sistemática por el fono labiodental aproximante sonoro.
Resultará interesante determinar mediante un análisis estadístico adecuado el nivel de significancia de los resultados en el habla no estándar de la variación de /b/, considerando las zonas geográficas. Además, será posible proyectar un análisis estadístico para determinar el nivel de significancia de la comparación de resultados entre el habla estándar y no estándar.