Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Related links
Share
Alpha (Osorno)
On-line version ISSN 0718-2201
Alpha no.22 Osorno July 2006
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012006000100015
ALPHA Nº 22 Julio 2006 (209-222) NOTA NOTAS SOBRE LA MORFOLOGÍA NOMINAL DEL RROMANÉ LENGUA DE LOS GITANOS DE CHILE II1 Gastón Salamanca* Dirección para correspondencia 1. ASPECTOS GENERALES En "Notas sobre la morfología nominal y verbal del rromané, lengua de los gitanos de Chile" (Salamanca, 2006), señalé que los lingüistas dedicados a la descripción de la morfología de esta lengua, dividen su estudio en a) morfología de ítemes tradicionales ("temática") y b) morfología de ítemes no tradicionales ("atemática"). Tal distinción se establece en virtud de las diferencias que se producen en la declinación de los nombres y en la conjugación de los verbos originarios indios —y los "prontos préstamos" del persa, el armenio y el bizantino-griego— y de los préstamos posteriores que tienen su origen en las lenguas de Los Balcanes y en otras lenguas europeas (Grant 1994; Hancock 1993). Señalé, además, que los sustantivos en rromané de Chile se construyen de acuerdo a la siguiente fórmula tagmémica: Un casillero "núcleo nominal" obligatorio es instanciado por un tema nominal, y cuatro casilleros marginales de "género", "caso complementario", "número" y "caso" son instanciados por morfemas que indican estas funciones. Los casilleros marginales obligatorios son los de número y caso. El casillero de género se instancia morfémicamente en los sustantivos animados, cuando es posible un contraste. La fórmula tagmémica general es:
El tema nominal contiene un casillero "centro" obligatorio, instanciado por una raíz sustantiva o adjetiva, y un casillero "derivación" instanciado por un sufijo derivacional:
Las categorías gramaticales expresadas morfológicamente en el rromané de Chile3 son el género (masculino y femenino); el número (singular y plural), y el caso (nominativo, acusativo, dativo, ablativo, instrumental, genitivo y vocativo). Los distintos paradigmas de declinación de los sustantivos temáticos, los morfos instanciadores y los morfemas con sus respectivos alomorfos vienen detallados en mi trabajo de 2005. En este segundo trabajo relativo a la morfología nominal del rromané presento en forma exhaustiva los paradigmas de declinación de los sustantivos atemáticos —organizados de acuerdo a los criterios pertinentes— los morfos instanciadores de las categorías gramaticales relevantes en esta lengua y los morfemas con sus respectivos alomorfos. A diferencia de mi trabajo de 2005, y por motivos de espacio, no incluyo aquí un resumen con una representación arbórea de las formas básicas de los morfemas y la distribución de los alomorfos. 2. PARADIGMAS DE DECLINACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS NO TRADICIONALES (PRÉSTAMOS) Y ANÁLISIS MORFOLÓGICO 2.1 Paradigmas de declinación de los sustantivos no tradicionales animados terminados en vocal
Terminados en -i
Si son femeninos
Terminados en -i
2.1.2 Casos no complementarios
2.1.2.2 Asignación de morfos a morfemas
Hay algunas excepciones a estos paradigmas. Por ejemplo, la concordancia que la palabra "slúga" ('esclavo') establece con el artículo y adjetivo masculinos, informa que éste es su género gramatical ("o slúga si baró" ('el esclavo es grande')). Sin embargo, esta palabra se declina de acuerdo al paradigma de los sustantivos terminados en "-a". El alomorfo cero se puede explicar por un proceso de supresión. En efecto, la aparición de esta marca se explica por la intolerancia fonológica del rromané a la secuencia "o+u", en una posición que no sea final de palabra. En el caso de los sustantivos femeninos, esta supresión se explica por el rechazo de la fonología rromané a una secuencia que da como resultado una palabra esdrújula. Estas palabras existen en rromané, pero son muy escasas y nunca resultan de un proceso morfofonológico.
Los hablantes de rromané utilizan indistintamente las vocales "a/e/i" como vocal final del sufijo de pluralidad en los sustantivos no tradicionales terminados en "-o". Esta variación libre se puede explicar por razones históricas y de contacto lingüístico. Como se ha reportado en algunas gramáticas del rromané (Hancock 1993; Grant 1994), esta marca de pluralidad es producto de la influencia de la lengua rumana. Grant, por ejemplo, señala que "…the plurals of Vlax loan nouns end in –uri, affixes wich derive from Rumanian…" (1994: 6). El punto aquí es que la vocal final de este morfema en rumano es una vocal centralizada que no existe en el inventario fonémico del rromané. Así las cosas, esta vocal se ajusta a los sonidos no posteriores más próximos en el inventario vocálico del rromané, los cuales son, precisamente, las vocales "i/e/a".
2.1.3 Casos complementarios
2.1.3.2 Asignación de morfos a morfemas
El alomorfo cero se explica por una restricción fonológica, pues, como hemos dicho, la secuencia que teóricamente resultaría ("a+é") no es posible en rromané.
Estos morfemas/alomorfos coinciden con los que se presentan en los sustantivos tradicionales. Identidades como éstas no anulan la pertinencia de distinguir paradigmas de declinación de sustantivos tradicionales (temáticos) y no tradicionales (atemáticos). Estas coincidencias muestran que cuando las lenguas entran en contacto por un período prolongado la influencia de una sobre la otra no supone la incorporación de aspectos del nuevo sistema de manera "incontaminable", sino que estos paradigmas se traslapan y se afectan mutuamente en distintos grados. Lo interesante en el caso del rromané es que cuando se incorpora un nuevo modelo de declinación de sustantivos o conjugación de verbos, este último sistema es el que es influido por el sistema tradicional —y no a la inversa— lo cual habla de una tendencia muy sólida a mantener la lengua tradicional.5
2.2 Paradigmas de declinación de los sustantivos no tradicionales inanimados terminados en vocal Terminados en -o
Terminados en -i
Si son femeninos
Terminados en -i
Se observa que en el plural de los sustantivos terminados en "-a", esta vocal se pierde. Esta supresión ocurre para evitar la secuencia no fonológica "a+e" (así se evita, por ejemplo, *undáen). 2.2.2 Casos no complementarios
2.2.2.2 Asignación de morfos a morfemas
2.2.3 Casos complementarios
2.2.3.2 Asignación de morfos a morfemas
Nuestros datos muestran una alternancia libre en el desplazamiento del acento en el acusativo singular de los sustantivos animados. Por ejemplo:
Por último, debemos señalar que los ítemes del castellano que se han incorporado al rromané, en tanto palabras "nuevas", se declinan de acuerdo al paradigma de declinación de los sustantivos atemáticos. Por ejemplo:
NOTAS 1 Este trabajo complementa mis "Notas sobre la morfología nominal del rromané de Chile(1)" que aparecerán en RLA (2006). Para una discusión detallada de los aspectos teóricos, metodológicos y de análisis implicados en esta investigación, Cfr. Gastón Salamanca. 2003. Morfología Nominal y Verbal del Romané, lengua de los gitanos de Chile (tesis doctoral). Para una descripción etnolingüística de los gitanos, Cfr. Salamanca y González (1999) y Salamanca (2004a). 2 Este es el Sufijo Indicador de Caso Complementario (V. 5.2.1.3, en Salamanca 2005). 4 Nótese que consideramos aquí que la curva de entonación actualiza la función apelativa. 5 No encontramos la misma situación en el caso de los vernáculos chilenos, donde la tendencia ha sido más bien a la inversa, esto es, la lengua mayoritaria (el español) ha permeado a la lengua tradicional, a tal punto que en muchos casos se puede hablar de sistemas lingüísticos vernáculos en desmantelamiento. 6 Consideramos que el acento es una marca morfológica que se constituye en uno de los alomorfos del SICC. BIBLIOGRAFÍA BARTHELEMY, Ann. 1983. "Grammar du tsigan kalderash". Ms. [ Links ] CALIFORNIA, Ringo. 1998. E lachi viasta Yovanoki. Evangelio según San Juan en Romané. Santiago: Iglesia Presbiteriana Coreana. Departamento de Misiones. [ Links ] ELSON, B. y Pickett Velma. 1962. An Introduction to Morphology and Sintax. Ciudad de México: Summer Institute of Linguistics. [ Links ] ELSON, B. y Pickett Velma.1980. Beginning Morphology and Syntax. Ciudad de México: Summer Institute of Linguistics. [ Links ] FRANZESE, Sergio. 1997a. "Il dialetto dei Rom Xoraxané, note grammaticali". En página electrónica de O Vurdon. URL: http://www.vurdon.it/03.htm. [ Links ] GLEASON, Henry. 1975. Introducción a la Lingüística Descriptiva. Madrid: Gredos. [ Links ] GONZÁLEZ, A. y Gastón Salamanca. 2001. "Descripción fonológica del romané de Chile". En Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica XXVII, pp. 177-197. Universidad de Costa Rica. [ Links ] GRANT, Anthony. 1994. Romani: A Conspectus. Notes on Romani Language and Linguistics. Departament of Modern Language. University of Bradford. [ Links ] HANCOCK, Ian.1993. Grammar of Vlax Romani. Texas: Romanestan ublications. [ Links ] HOCKETT, Charles. 1971. Curso de Lingüística Moderna. Buenos Aires: Eudeba. [ Links ] MERRIFIELD, Williams. 1967. Laboratory Manual for Morphology and Syntax. Ciudad de México: Summer Institute of Linguistics. [ Links ] MOONEN, Frans. (1996). "Ciganos no Brasil". Ms. [ Links ] MOTA, Atico Vilas-Boas da. 1983. "Una presencia constante en la cultura brasileña". En El Correo de la Unesco XXXVII.32-34. [ Links ] MODROW, Ruth. 1995. "Highlights of my life with de rom". Ms. [ Links ] NIDA, Eugene. 1946. Morphology. The Descriptive Analysis of Words. Ann Arbor: The University of Michigan Press. [ Links ] PIKE, Kenneth. 1995. Conceptos Lingüísticos. Una Introducción a la Tagmémica. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. [ Links ] PIKE, K. y Evelyn Pike. 1991. Análisis Gramatical. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ] SALAMANCA, Gastón. 2003. Morfología Nominal y Verbal del Romané, lengua de los gitanos de Chile. Tesis para optar al grado de Doctor en Lingüística. Universidad de Concepción. [ Links ] ------- 2004a. "Los gitanos y su lengua". En RLA 42, Universidad de Concepción.63-86. [ Links ] ------- 2004b. "Notas sobre la morfología verbal del rromané, lengua de los gitanos de Chile (1)". En Logos 14. Universidad de La Serena.73-96. [ Links ] ------- 2006. "Notas sobre la morfología nominal del rromané, lengua de los gitanos de Chile". RLA. Universidad de Concepción. Por aparecer. [ Links ] SALAMANCA, G. y Alvaro González. 1999. "Gitanos de Chile: Un acercamiento etnolingüístico". En Atenea 480. Universidad de Concepción.141-172. [ Links ] SORAVIA, Giulio. 1984. "La lengua, rastro de una larga peregrinación". En El Correo de la Unesco XXXVII. 21-23. [ Links ] |