Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas enfrenta hoy el doble desafío de mantenerse como una publicación líder en su campo, tanto en lo referente a la calidad académica de los artículos publicados como al nivel de las métricas de evaluación de revistas científicas. Esto ocurre en un contexto de gran demanda por parte de nuestros autores producto del nivel de indexación, así como de la implementación reciente del software de código abierto para la administración de revistas (OJS-Open Journal System), el cual elevó cuantitativamente la recepción de artículos. Hoy estamos posicionados en el Cuartil 1 (Q1) dentro del prestigioso índice y ranking SJR de Scimago, en todas sus áreas temáticas, ubicándonos por primera vez como la revista número 1 a nivel latinoamericano. Por otra parte, en el reporte de CiteScore, Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas se encuentra con un indicador de 0.82, superando el 0.58 de 2017, estableciéndose en Q1 en las dos áreas en las que está presente.
El desafío ha sido encarado desde la doble perspectiva de profesionalización más internacionalización. Nuestro equipo está conformado por un editor senior, un editor general, seis editores de línea, una gestora de producción editorial, el apoyo de una coordinadora de Extensión Científica, de los gestores de Coordinación de revistas científicas UCN y de diversos profesionales que trabajan en los rubros de corrección de estilo y diagramación interna y externa. Por otra parte, nuestro Comité Editorial está compuesto por más de treinta destacados profesionales nacionales e internacionales, quienes colaboran con la difusión de la revista y refuerzan nuestra excelencia académica. En conjunto nos proponemos mejorar el proceso de producción editorial manteniendo intacta la calidad de lo publicado.
Junto con ello, desde el número 61 hemos renovado el diseño de la portada, cuyo concepto fue desarrollado por FUGA DESIGN. Los cambios externos se corresponden con modificaciones de contenido, ya que a partir de este número la revista suma a sus secciones habituales una de dossier, en este caso el titulado “Las formas sociales de la biociudadanía”. Esperamos que disfruten de su lectura.