Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
Links relacionados
-
Citado por Google
Similares em SciELO
-
Similares em Google
Compartilhar
Revista signos
versão On-line ISSN 0718-0934
Rev. signos v.41 n.68 Valparaíso 2008
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342008000300005
Revista Signos 2008,41(68) 439-457 ARTICULOS Un análisis de la discusión acerca de temas controversiales en Enseñanza Media desde la pragma-dialéctica*
A pragma-dialectical analysis of the debate about controversial issues in high school contexts
Ana María Vicuña Pontificia Universidad Católica de Chile Juana Marinkovich Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Dirección para correspondencia RESUMEN El propósito de este estudio es analizar las dificultades que surgen en la argumentación oral en el aula al abordar problemas éticos controversiales, como es el caso de la legalización de la eutanasia en Chile. El corpus de trabajo está constituido por los turnos de habla de los estudiantes que participan en un debate simulado sobre la eutanasia en una clase de Lengua Castellana y Comunicación de tercer año medio de un colegio particular-subvencionado de la ciudad de Valparaíso (Chile). Todo esto en el marco de la unidad de aprendizaje 'La argumentación'. Para mostrar los problemas que los estudiantes enfrentan a la hora de argumentar oralmente, analizamos la estructura argumentativa de sus intervenciones, utilizando el enfoque pragma-dialéctico, y comparamos los argumentos esgrimidos por los estudiantes con las argumentaciones más frecuentes que circulan en el ámbito de la filosofía especializada acerca de la temática en cuestión. Los resultados de dicho análisis evidencian los escollos que los estudiantes enfrentan para conducir una 'discusión crítica', pero al mismo tiempo dan cuenta de un vacío en la formación de los profesores, quienes no están preparados para distinguir entre una argumentación ética o deontológica y otra de tipo pragmática. Palabras Clave: Pragma-dialéctica, discusión crítica, argumentación ética, argumentación pragmática, eutanasia. ABSTRACT This article deals with the difficulties that may arise when classroom oral argumentation focuses on controversial ethical issues, such the legalization of euthanasia in Chile. In analyzing the turn-takings of an 11th-grade Spanish Language and Communication class in a simulated debate about euthanasia, while the learning unit "Argumentation" was being covered, it was observed that the students found hard to grasp the most complex concepts and to establish the required distinctions. To identify the problems that the students encounter when they had to argue orally, the argumentative structure of their turn-takings was analyzed, using the pragma-dialectical approach, and the students' arguments were compared with the most frequent philosophical arguments on this issue. The findings show the students' pitfalls in conducting a "critical discussion" and, at the same time, they account for the teachers' inexperience to distinguish between an ethical (or deontological) argumentation and a pragmatic argumentation. Keywords: Pragma-dialectics, critical discussion, ethical argumentation, pragmatic argumentation, euthanasia.
INTRODUCCIÓN La enseñanza de la argumentación en el sistema escolar chileno se materializa en tercer año medio en la asignatura de Lengua Castellana y Comunicación, principalmente en la unidad de aprendizaje 'La argumentación'. Si revisamos los objetivos fundamentales de dicho nivel, observamos que de seis objetivos, cuatro de ellos apuntan al discurso argumentativo, tal como lo expresa el programa de tercer año medio de la asignatura en cuestión:
Estos objetivos están en íntima relación con los contenidos mínimos obligatorios que en el caso de la Comunicación oral se orientan al:
En este contexto, se hace necesario conocer y describir cómo los estudiantes hacen suyos estos objetivos y contenidos en el ámbito de la comunicación oral, tarea que un grupo de investigadores ha intentado llevar a cabo mediante el proyecto denominado "La competencia argumentativa oral en el aula: Un estudio exploratorio con estudiantes de enseñanza media" (FONDECYT 1060439). A modo de avance de algunos resultados obtenidos en este proyecto, luego de la observación y videograbación de 16 sesiones en un establecimiento educacional particular-subvencionado de la ciudad de Valparaíso, se presenta a continuación el análisis de una clase de 45 minutos desarrollada en un tercer año medio de Lengua Castellana y Comunicación del mismo establecimiento educacional cuando los estudiantes discuten el tema de la legalización de la eutanasia en Chile. Para ello, en un primer momento se despliega el marco de referencia en el que se reflexiona acerca de lo que los programas de estudio de nuestro sistema escolar plantean en cuanto a la argumentación oral en el aula. También se explica cómo la teoría de la argumentación prag-ma-dialéctica se constituye en una herramienta analítica para dar cuenta de la calidad de las intervenciones de los estudiantes cuando discuten un tema controversial, como lo es el de la legalización de la eutanasia en Chile. En un segundo momento, se procede al análisis de los turnos de habla de cada participante de la clase, utilizando para ello los conceptos clave del modelo pragma-dialéctico de una 'discusión crítica' (van Eemeren & Grootendorst, 1992), tales como los puntos de vista, las razones o argumentos que los sustentan, basados tanto en principios éticos como en problemas de índole pragmática, y las etapas de dicha discusión. Finalmente, se presenta la interpretación y comentarios acerca de los resultados obtenidos. 1. Marco de referencia De los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de tercer año medio de la asignatura de Lengua Castellana y Comunicación, el estudio que nos ocupa tiene directa relación con el de la producción oral de un discurso argumentativo. En este sentido, los programas ponen el acento en el manejo con propiedad de los principales elementos, recursos y procedimientos del discurso argumentativo oral. Este manejo debiera permitir la participación de los estudiantes en situaciones de interacción en donde se elige un punto de vista personal respecto de algún tema polémico, se estructura la argumentación correspondiente y se interviene en un debate o discusión (con respeto de turnos, uso adecuado de niveles de habla y de recursos paraverbales y no verbales, etc.). Entre las ya clásicas teorías contemporáneas acerca de la argumentación -la nueva retórica de Perelman y Olbrechts-Tyteca (1958), la teoría de la lógica cotidiana de Toulmin (1958) y la argumentación en la lengua de Anscombre y Ducrot (1976), entre otras- destaca la perspectiva pragma-dialéctica de van Eemeren y Grootendorst (1992). Esta última propone un modelo ideal de discusión crítica que permite tanto evaluar como interpretar y orientar la producción del discurso argumentativo. Su aplicación nos permitirá, en consecuencia, determinaren qué medida los estudiantes son capaces de cumplir con los objetivos y contenidos que los programas de estudio propician para una efectiva producción oral del discurso argumentativo en tercer año de enseñanza media en la asignatura de Lengua Castellana y Comunicación. Más aún, teniendo en consideración que la discusión gira, en este caso, en torno a una controversia sobre la legalización de la eutanasia, la teoría pragma-dialéctica distingue entre diversos tipos de argumento que suelen presentarse en una discusión legal. Por un lado, presenta aquellos argumentos que están basados en principios éticos que, a su vez, se reflejan en las leyes de un país y, por otro lado, aquellos que están orientados a la resolución de problemas pragmáticos y que se basan, por tanto, en el contexto social y político en el cual se intentan llevar a cabo las propuestas y resoluciones legales (Feteris, 2007). 1.1. La argumentación desde la perspectiva de la pragma-dialéctica Desde el año 1984, van Eemeren y el equipo de Amsterdam se interesan en la resolución de las diferencias de opinión mediante el discurso argumentativo. Para la teoría pragma-dialéctica, el discurso, o más bien el texto argumentativo, es la completa constelación de enunciados (orales o escritos) que han sido presentados en defensa de un punto de vista. En esta propuesta, la argumentación es de naturaleza interactiva, un tipo de diálogo o, más precisamente, una 'discusión crítica', es decir, un modelo ideal que permite analizar y evaluar los argumentos en cuanto se orientan a la resolución de una diferencia de opinión y potencia el descubrimiento de las falacias en tanto pasos o movimientos incorrectos que impiden o dificultan la resolución. Los conceptos clave de esta teoría desde el punto de vista del desarrollo de la discusión crítica son: los 'temas controversiales', es decir, los temas que van a generar la disputa; los 'puntos de vista', enunciados que expresan una concepción que supone una cierta toma de posición en una disputa; las 'razones' o los 'argumentos' mediante los cuales se hace un esfuerzo para defender una posición. Estos conceptos se integran a lo que los propiciadores de esta teoría denominan las etapas de una discusión crítica o de la resolución de una controversia, a saber, la 'confrontación', que define la diferencia de opinión; la 'apertura', en donde se establecen los distintos tipos de compromisos que son el punto de partida de una discusión y se asignan los roles de los discutidores; la 'argumentación' o el intercambio de argumentos y reacciones críticas; y, finalmente, el 'cierre' o 'clausura', estadio en que se establece el resultado de la discusión. Por otra parte, las disputas en el marco de la pragma-dialéctica pueden caracterizarse como disputas 'simples' o 'complejas'. En una disputa simple solo se pone en duda un punto de vista que ha sido presentado, con respecto a una proposición. Las disputas complejas pueden variar de acuerdo a si son 'únicas' o 'múltiples' y 'mixtas' o 'no mixtas'. En una disputa única, el punto de vista cuestionado se relaciona con una sola proposición, en una disputa múltiple, en cambio, el punto de vista cuestionado se relaciona con dos o más proposiciones. Si solo se pone en cuestión un punto de vista positivo, o solo uno negativo, la disputa es no mixta; si, en cambio, se cuestiona tanto un punto de vista positivo como uno negativo, con respecto a la misma proposición, se trata de una disputa mixta. De la combinación de estas categorías surgen los cuatro tipos estándar de disputa: disputa única no mixta, disputa única mixta, disputa múltiple no mixta y disputa múltiple mixta (van Eemeren &Grootendorst, 2006). 1.2. La argumentación y las controversias éticas Los temas controversiales que se les plantean a los estudiantes para su discusión en el aula, como el de la legalización de la eutanasia en Chile, requieren el esclarecimiento de los aspectos éticos y pragmáticos. Estos últimos se relacionan, en este caso, con el ámbito legal, así como también con el de la enseñanza de la argumentación. 1.2.1. El caso de la legalización de la eutanasia Desde una perspectiva ética, el debate acerca de la eutanasia es complejo. Ya en la antigüedad clásica, el infanticidio, el suicidio y la eutanasia eran comúnmente aceptados. Sin embargo, por influencia del judaismo y del cristianismo, la vida humana se visualiza como sacrosanta y se considera que causar la muerte de un ser humano es una usurpación de los derechos de Dios de dar o quitar la vida. Los filósofos de la modernidad, tales como Hume, Bentham y Stuart Mill cuestionaron esta postura y, en el siglo XVI, un escritor cristiano como Thomas More, en Utopía, había sugerido el uso de la eutanasia como una solución para los enfermos incurables (Kuhse, 1995). Por otra parte, el psiquiatra y teólogo Scott Peck (1999:15) plantea una serie de interrogantes en orden a ilustrar la complejidad del problema de la eutanasia:
En orden a resolver la controversia ética que subyace tras la eutanasia, Kuhse (1995) introduce algunas distinciones. Una de ellas es la diferencia entre eutanasia voluntaria, no voluntaria e involuntaria, entendiendo a la primera cuando es realizada por A ante la solicitud de B y para el propio bien de B, en tanto que la no voluntaria ocurre cuando una persona no ha podido expresar su deseo de morir. En el caso de la eutanasia involuntaria, esta se presenta cuando el consentimiento no se ha dado, o porque no ha sido solicitado o porque ha sido denegado cuando se solicitó. Otra distinción es aquella que se hace entre eutanasia activa y pasiva, dado que los tres tipos mencionados más arriba pueden ser activos o pasivos, porque A puede causar la muerte de B de dos maneras: matando a B o permitiendo que B muera. Si Amata a B administrándole, por ejemplo, una inyección letal, A realiza una eutanasia activa; si A permite que B muera, suspendiendo o negando el tratamiento que mantiene vivo a B, A realiza una eutanasia pasiva. Por su parte, la Iglesia Católica define la eutanasia como una acción u omisión que ocasiona por sí misma o intencionadamente la muerte (Seper, 1980). Por último, en Chile, el debate se ha centrado, más bien, en lo legal. Prueba de ello, es el proyecto de ley acerca de la legalización de la eutanasia que se encuentra en la Comisión de Salud del Congreso desde el 2006 y que se funda expresamente en los siguientes principios:
Un examen de estos principios muestra, por una parte, que están basados en consideraciones de tipo ético, relacionadas con la libertad individual y, por otra, en consideraciones prácticas relativas a los problemas derivados de la utilización indiscriminada de los avances de la ciencia y tecnología. 1.2.2. La concepción pragma-dialéctica de la argumentación en la esfera ética En un análisis pragma-dialéctico de la argumentación legal, Feteris (2007) enfatiza la necesidad de distinguir claramente entre las argumentaciones de tipo ético y las argumentaciones de naturaleza pragmática. De este modo, extrapolando este análisis a la problemática de la legalización de la eutanasia en Chile, esta debería sustentarse en las siguientes formas básicas (puntos de vista) y plantearse las interrogantes críticas que son pertinentes para cada tipo de argumentación. • La argumentación pragmática Punto de vista: Las políticas (gubernamentales) X son deseables
Interrogantes críticas
• La argumentación ética o deontológica Punto de vista: Las políticas (gubernamentales) X son deseables
Interrogantes críticas
Estas distinciones y preguntas deberían aparecer en un debate público sobre la legalización de la eutanasia en Chile, sin embargo, como quedará de manifiesto en el análisis, este tipo de distinciones y preguntas críticas no está en el repertorio de los estudiantes, al menos en el debate que nos ocupa. 1.2.3. La argumentación ética en contexto escolar Si queremos fomentar la 'discusión crítica' en el aula acerca de temas controversiales, como lo es la eutanasia, el programa de Filosofía para Niños (Lipman, Sharp &Oscanyan, 1980) de amplio reconocimiento en el mundo, plantea el concepto de 'comunidad de indagación', fundada en el diálogo filosófico abierto, autoexigente y crítico de los participantes (estudiantes y profesor/a) sobre temas de su real interés (Vicuña, 1994). En tal contexto, los participantes se involucran activamente en la discusión, pero manteniendo siempre un ambiente de respeto y tolerancia hacia las opiniones divergentes y buscando comprender mejor el problema en cuestión, mediante el aporte cooperativo de todos los involucrados. El objetivo no es ganar una discusión, sino adquirir una mejor comprensión para beneficio de todos. En este proceso se desarrollan innumerables habilidades de razonamiento y, a la vez, conductas y actitudes favorables a la convivencia democrática y al desarrollo de la reflexión ética (Vicuña, López & Tugendhat, 1997). La argumentación se ejercita y se aprende en este proceso cooperativo y co-constructivo de significado, que implica el ejercicio constante de las habilidades críticas y auto-correctivas de la 'comunidad de indagación', para lo cual se requiere que los participantes estén vitalmente interesados en el tema debatido y que reflexionen sobre sus propias experiencias al respecto. Lamentablemente, esto no ocurre en la sesión de debate que analizaremos a continuación. 2. El estudio 2.1. Objetivo En este estudio, se pretende describir los puntos de vista, los argumentos a favor o en contra, como también los principios éticos y los problemas pragmáticos, que despliegan un grupo de estudiantes de tercer año medio de un establecimiento educacional de la ciudad de Valparaíso (Chile), cuando participan en un debate ficticio acerca de la legalización de la eutanasia en Chile. Todo esto desde la perspectiva analítica de la teoría pragma-dialéctica de la argumentación. Aún más, el contexto en que este debate se desarrolla, corresponde a una clase de Lengua Castellana y Comunicación, específicamente, en el marco de la Unidad de Aprendizaje 'La argumentación'. 2.2. Corpus El corpus está constituido por la transcripción de 46 turnos de habla generados a partir de un debate ficticio (cfr. anexo), desarrollado durante los 45 minutos que dura la clase, en torno a la legalización de la eutanasia en Chile. En este debate participan solo los alumnos que asumen los roles, previamente asignados, de un sacerdote católico, un psicólogo, un médico, un miembro del Parlamento, un padre de familia, el presidente de una asociación contra la eutanasia y un mediador del debate. Este corpus de trabajo se deriva de un corpus mayor correspondiente a una serie de clases videograbadas y transcritas de Lengua Castellana y Comunicación de dos establecimientos educacionales particular-subvencionados de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. 2.3. Metodología de análisis De acuerdo con van Eemeren y Grootendorst (2004: 95):
Siguiendo estas consideraciones, en el análisis de los turnos de habla o intervenciones de los participantes en el debate, determinamos, en primer lugar, los puntos de vista que están en juego, las razones ofrecidas, los roles asumidos, el tipo de discusión o disputa de que se trata y las fases de la resolución del conflicto. Enseguida, se definen los aspectos éticos y pragmático-legales que sustentan los argumentos desplegados durante el mismo debate y se contrastan con lo que en la argumentación en el ámbito de la filosofía se entiende por eutanasia, como también con las políticas legislativas del país acerca del mismo tema. 3. Análisis y discusión de los resultados En este apartado se analizan y discuten los resultados en términos de los turnos de habla mediante los cuales los estudiantes expresan sus posiciones acerca de la legalización de la eutanasia en Chile. Todo esto, como se ha dicho, desde la perspectiva analítica de la pragma-dialéctica, es decir, qué puntos de vista se expresan, qué roles adoptan los interlocutores, cómo se representa esquemáticamente la discusión, qué principios éticos y pragmáticos ponen en juego los participantes, qué tipo de disputa y cómo se realizan las etapas de la 'discusión crítica'. De este modo, encontramos dos puntos de vista sobre la misma proposición, uno positivo y uno negativo:
Los estudiantes que asumen los roles del sacerdote católico, de un padre de familia y del presidente de una asociación contra la eutanasia son los protagonistas del punto de vista negativo y los antagonistas del punto de vista positivo, mientras que los estudiantes que representan al psicólogo, al médico y a un miembro del Parlamento, son los protagonistas del punto de vista positivo y los antagonistas del punto de vista negativo. El estudiante que hace de mediador permanece neutral o, en términos de la pragma-dialéctica, adopta un punto de vista cero (van Eemeren & Grootendorst, 1992). Dado que los dos puntos de vista que se defienden o se cuestionan en el debate tienen el mismo contenido preposicional (solo que uno es positivo y el otro negativo), la disputa se caracteriza como 'simple y mixta' (van Eemeren & Grootendorst, 1992). La argumentación para el punto de vista positivo 'La eutanasia debería ser legalizada en Chile', tiene dos argumentos que lo sustentan, con una sub-argumentación en cada caso, y tres contra-argumentos que atacan los argumentos de la parte opuesta. La argumentación para el punto de vista negativo 'La eutanasia no debería ser legalizada en Chile', tiene cuatro argumentos de sustento, dos de los cuales se apoyan en una sub-argumentación. En la siguiente representación esquemática del análisis del debate (ver Figura 1), PV significa punto de vista; PV+, punto de vista positivo; PV-, punto de vista negativo; R, razón o argumento; entre corchetes, la razón o argumento implícito; y los números árabes indican el número se-cuencial de la razón o argumento. Se utilizan las letras minúsculas para mostrar las alternativas en relación con una razón o argumento. La sub-argumentación se indica colocando un punto, seguido por números, de acuerdo con el número de los argumentos de sustento.
Figura 1. Representación pragma-dialéctica del análisis del debate acerca de la legalización de la Ahora bien, a partir del análisis pragma-dialéctico precedente, podemos inferir los siguientes principios éticos que están en juego en las argumentaciones de los estudiantes:
Paralelamente, se observan en las mismas argumentaciones los siguientes problemas pragmáticos:
A su vez, estos principios éticos y problemas pragmáticos surgidos durante el debate, se insertan en las diversas etapas de la 'discusión crítica' (confrontación, apertura y argumentación). En cuanto a la confrontación, más bien pseudo-confrontación, el estudiante que asume el rol de mediador ofrece una definición de 'eutanasia', esto es, "el acto de terminar con la vida de una persona, con su consentimiento o no, con el propósito de minimizar el dolor que esta persona sufre, que se encuentra en un estadio terminal de la enfermedad". Esta definición podría considerarse como un punto de partida, aunque ningún panelista se refiere a ella, y , además, no toma en cuenta las distinciones filosóficas entre 'matar' y 'dejar morir', 'eutanasia activa' y 'pasiva', 'voluntaria', 'no voluntaria' e 'involuntaria', distinciones que tampoco emergen durante la discusión. La apertura, por su parte, se produce cuando se distribuyen los roles, a saber, entre un sicólogo, un sacerdote, un diputado, un representante de los enfermos incurables, un médico y un padre de familia. Asimismo, está presente cuando se declaran los puntos de partida comunes: "la eutanasia permite evitar el sufrimiento de los pacientes y parientes y, por ello, hay que utilizar todos los medios que tiene la medicina" y "la eutanasia es una compasión falsa y con ella se evita que el individuo tenga el dolor purificatorio y meritorio que esta supone". En la etapa de argumentación, los argumentos a favor de la legalización de la eutanasia en Chile solo se relacionan con el sufrimiento de los pacientes y sus familias y las consideraciones financieras, mientras que los argumentos en contra ponen el acento en la santidad de la vida humana, como un don de Dios, y se trata de defender, sin mucha convicción, el sentido religioso del sufrimiento como una experiencia purificadora. Los participantes usan términos arcaicos como 'meritorio' y 'purificatorio', sin explicación ni elaboración de estos conceptos. El tema del dolor emocional como una preparación para una muerte digna (Peck, 1999), indirecta o inconsciente, está ausente en los argumentos de quienes están contra la legalización de la eutanasia. Un movimiento adecuado es el contra-argumento que distingue entre 'desconectar' y 'matar', en orden a mantener que la eutanasia no es un homicidio. Este planteamiento nos aproxima a la distinción entre eutanasia activa y pasiva, pero muestra que esta distinción, que podría haber sido muy útil para los argumentadores, no se encuentra en su repertorio. Lo anterior se aplica también al contra-argumento acerca de la prolongación (artificial) de la vida, que no sería una acción divina, sino humana. La distinción entre medios 'proporcionados' y 'desproporcionados' está latente aquí, aunque los estudiantes demuestran su desconocimiento de esta materia, lo que les impide utilizarla adecuadamente. Los problemas pragmáticos solo se visualizan desde la perspectiva de los gastos que significa mantener artificialmente con vida a una persona que no tiene la posibilidad de sanarse y se sugiere que ese dinero podría utilizarse en programas de salud para aquellos que sí pueden accederá dicho beneficio. Existe también una ignorancia acerca de las políticas del gobierno de Chile en relación con la eutanasia, desconociendo los proyectos de ley que se están gestando en el Congreso y cuál es la postura que prima en ese ámbito. Por último, el cierre no aparece, lo que significa que el resultado de la discusión queda indeterminado. Comentarios finales El estudio acerca de cómo se desarrolla un debate simulado en torno a la legalización de la eutanasia en Chile con la participación de un grupo de estudiantes de tercer año medio, siguiendo el modelo analítico de la pragma-dialéctica, permite concluir, por una parte, que, en este caso, los estudiantes no cumplen con todas las etapas propuestas para una 'discusión crítica'. En otras palabras, no se logra resolver una diferencia de opinión mediante los intercambios verbales que deberían corresponderá los pasos metódicos de dicha discusión. Por otra parte, las argumentaciones allí esgrimidas no están siempre sustentadas en principios éticos y pragmáticos relacionados con la problemática en cuestión, ya sea por desconocimiento o por la poca implicación de los participantes en ella. Esto no significa negar que una reflexión de esta naturaleza sea posible entre los jóvenes, pero el enfoque debe ser muy diferente: el entorno ideal para la educación ética es la 'comunidad de indagación', tal como es practicada por muchos profesores y estudiantes alrededor del mundo (Vicuña, 1999). Si los estudiantes se involucran más vitalmente, quizás a través de una película o un trabajo literario, puede ser posible crear un adecuado contexto para una discusión en dicha comunidad. Además, la misma comunidad permitiría practicar el 'código de conducta para los argumentadores razonables' que van Eemeren y Grootendorst (2004) recomiendan y, de ese modo, alcanzar con una comprensión mayor un resultado más coherente y conclusivo. Más aún, lo anteriormente expuesto no es posible si no se cuenta con el apoyo del profesor frente a temas éticos complejos. Dicho apoyo deberá materializarse en la entrega no solo de herramientas conceptuales, sino también en la elección de un enfoque acerca de la argumentación que asegure una adquisición sólida de la competencia argumentativa en la enseñanza básica y media. De esta manera, podremos contribuir a un mejoramiento de la calidad de la participación democrática y del debate público en nuestra sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anscombre, J. & Ducrot, O. (1976). L'argumentation dans la langue. Langages, 42, 5-27. [ Links ] Feteris, E. (2007). Euthanasia and the teaching of argumentation in Chile. Comentario a ponencia presentada en The Ontario Society for the Study of Argumentation, Universidad de Windsor, Canadá. [ Links ] Kuhse, H. (1995). La eutanasia. En P. Singer (Ed.), Compendio de Ética (pp. 405-416). Madrid: Alianza Editorial. [ Links ] Lipman, M., Sharp, A. & Oscanyan, F. (1980). Philosophy in the classroom. Philadelphia: Temple University Press. [ Links ] MINEDUC (1998). Curriculum de la educación media. Objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile. [ Links ] Peck, M. (1999). La negación del alma. El problema de la eutanasia. Buenos Aires: Emecé. [ Links ] Perelman, Ch. & Olbrechts-Tyteca, L. (1958). La nouvelle rhétorique: Traite de l'argumentation. Bruxelles: L'Université de Bruxelles. [ Links ] Seper, F. (Dir.) (1980). Declaración 'lura et bona' sobre la eutanasia. Ciudad del Vaticano [en línea]. Disponible en: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19800505_euthanasia_sp.html [ Links ] Toulmin, S. (1958). The uses of argument. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ] Van Eemeren, F. & Grootendorst, R. (1992). Argumentation, communication and fallacies. A pragma-dialectical perspective. Hillsdale, NJ: Erlbaum. [ Links ] Van Eemeren, F. & Grootendorst, R. (2004). A systematic theory of argumentation. The pragma-dialectical perspective. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ] Van Eemeren, F. & Grootendorst, R. (2006). Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. [ Links ] Vicuña, A. M. (1994). Filosofía para niños: Algo más que desarrollar habilidades de razonamiento. Pensamiento Educativo, 15, pp.177-195. [ Links ] Vicuña, A. M. (1999). Ethical education through philosophical discussion. Thinking, 14, 23-26. [ Links ] Vicuña, A. M., López, C. & Tugendhat, E. (1997). La fundamentacion ética de los Derechos Humanos y algunas proyecciones para una educación en el respeto a todos los hombres. Informe final del proyecto FONDECYT 1940687, Santiago de Chile, Chile. [ Links ] Ana María Vicuña (amvicuna@uc.cl). Departamento de Ciencias del Lenguaje, Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile. Casilla 114-D. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago, Chile. Recibido: 28-XII-2007 Aceptado: 25-VII-2008
Transcripción de una clase acerca de la legalización de la eutanasia en Chile
|