Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista signos
versión On-line ISSN 0718-0934
Rev. signos v.39 n.62 Valparaíso 2006
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342006000300010
Revista Signos 2006, 39(62) 517-520 RESEÑAS
Erteschik-Shir, Nomi & Rapoport, Tova (Eds.) (2005). The syntax of aspect: Deriving thematic and aspectual interpretation. 309 pp. Oxford: Oxford University Press. ISBN: 0-19-928043-6. El texto editado por Nomi Erteschik-Shir y Tova Rapoport trata, de manera sistemática e innovadora, uno de los puntos más interesantes de la denominada interfaz léxico-sintáctica, a saber, la forma en que en la gramática se representa el aspecto. De este modo, se logra un gran avance en la comprensión tanto del rol que juega la sintaxis en el significado verbal, como de la interpretación aspectual y de la información temática. La obra está dirigida a especialistas interesados en dicha interfaz que intentan avanzar en temas específicos relacionados con los estudios verbales tanto desde el punto de vista léxico como sintáctico. Además, el texto incorpora el estudio de estos fenómenos en distintas lenguas (navajo, hindi/urdu, malagasy y tagalog), lo que permite también tener una visión translingüística de los fenómenos investigados. El volumen completo está dedicado a Ken Hale, cuya muerte en octubre de 2001 conmovió a un conjunto amplio de estudiosos alrededor del mundo. El texto se divide en tres partes. La primera, denominada From lexical roots to syntax contiene tres artículos. El primero de ellos es un artículo clásico de los profesores del MIT (Massachussets Institute of Technology), Ken Hale y Samuel Jay Keyser, quienes expandieron las bases de la gramática generativa a una teoría donde el papel del léxico y la estructura argumental cobran mayor relevancia. El capítulo, denominado Aspect and the syntax of argument structure es una síntesis del único libro publicado por ambos autores en el 2002, Prolegomenon to a theory of lexical argument structure (Hale & Keyser, 2002). El capítulo sienta las bases de la teoría de la estructura argumental e incluye las definiciones e implicaciones de los conceptos clave desarrollados en el marco de esta teoría, tales como la incorporación (merge), la selección argumental (Roca, 1992), la amalgama, la elisión, la proyección argumental y las diferentes clases aspectuales de verbos (Vendler, 1967; Tenny & Pustejovsky, 2000). Este primer capítulo es útil también para los no iniciados en el tema de la interfaz léxico-sintáctica y resulta de vital importancia en el volumen completo, ya que todos los capítulos posteriores se refieren a él. El segundo capítulo de la primera parte, escrito por Heidi Harley, presenta el sugerente título How do verbs get their names? denominal verbs, manner incorporation, and the ontology of verb roots in English. La autora propone un reclasificación muy certera de las clases aspectuales de predicados, presentando evidencia de que los verbos denominales del inglés del tipo inergativo y del tipo locación/locatum están determinados en su alcance por la raíz nominal que incorporan. El tercer y último capítulo de esta primera parte es de autoría de los editores del volumen (Nomi Erteschik-Shir y Tova Rapoport). En el artículo, los autores exploran la conexión entre varios tipos de predicados que pueden describir cambios secuenciales, como avanzar, enfriar o marchar. Los autores proponen una teoría en la cual los significados verbales se descomponen en unidades de significado atómicas, que proyectan libremente la estructura argumental. El capítulo resulta de especial interés debido al carácter general de las estructuras propuestas, las que son adecuadas para la descripción de un amplio conjunto de predicados. La segunda parte del libro, denominada Event structure and feature projections contiene cinco artículos. El primer capítulo de esta segunda parte es de autoría de Jacqueline Guéron y se titula Tense, person, and transitivity. En esta innovadora investigación, la autora explora la hipótesis de que muchos de los conceptos utilizados (estructura eventual, papeles temáticos, transitividad) para describir las distintas fases de la construcción de una oración pueden reducirse a la asignación de elementos temporales y espaciales. Esta teoría de la interpretación separada resulta ser muy económica para la descripción de elementos cuya interacción queda fragmentada en otros enfoques. El segundo artículo, escrito por Miriam Butt y William Ramchand, aborda de forma profunda las estructuras aspectuales complejas en hindi/urdu. Los autores proponen una visión construccionalista del significado derivado de la sintaxis. Así, entregan evidencia semántica contundente que les permite concluir que la estructura eventual puede descomponerse en un esquema que incluye una iniciación, un proceso y un resultado. El siguiente artículo, escrito por Edit Doron lleva por título The aspect of agency. En el trabajo, se distingue dos tipos de nociones relativas al aspecto: una temporal, asociada al cambio y a la culminación del evento y otra temática, relacionada con los conceptos de acción y causalidad. Luego de esta distinción, la autora sostiene con evidencia morfológica cómo las lenguas semíticas codifican un tipo de aspecto más temático que temporal. En el artículo, se propone de forma acertada diferentes niveles de agentividad asociados a estos dos tipos de aspecto. Luego, el trabajo de Lisa Travis aborda la descripción exhaustiva de los agentes y las causas en malagasy y tagalog. El estudio propone que los marcadores de telicidad en estas dos lenguas permiten la realización de un argumento externo que es interpretado como la causa del evento denotado por el verbo. El artículo es una excelente fuente de consulta para aquellos interesados en la relación que se establece entre el aspecto y la estructura argumental. El artículo Event structure and morphosyntax in Navajo de Carlota Smith, explica en primer término la estructura verbal del navajo. Dicha estructura se basa en una raíz abstracta con un serie de prefijos en posiciones determinadas (ante o pospuestos a la raíz). El estudio propone dos enfoques para explicar cómo se transmite la información aspectual en la estructura morfo-sintáctica del navajo: un enfoque sintáctico basado en la semántica y una teoría de la representación del discurso basada en la estructura de superficie. Finalmente, la autora entrega argumentos a favor de este último enfoque dado su simplicidad y adecuación para la descripción de las estructuras investigadas. Adele Goldberg, precursora y pionera de la gramática de las construcciones (Goldberg, 1995) aporta al volumen el innovador trabajo titulado Constructions, lexical semantics, and the correspondence principle: Accounting for generalizations and subregularities in the realization of arguments. El artículo introduce la tercera parte del libro denominada Lexical restrictions on syntax. La autora critica las investigaciones que tienden a proporcionar principios generalizadores para dar cuenta de algunas tendencias generales en la realización de los argumentos. En el capítulo, se defiende una revaloración del papel de las construcciones y de factores discursivos en dicha realización, de forma que las generalizaciones propuestas se vuelvan más adecuadas y productivas para predecir no solo el comportamiento de la realización argumental, sino también las distintas excepciones en ella. El artículo de Anita Mittwoch, titulado Unspecified arguments in episodic and habitual sentences, aborda el fenómeno de la saturación léxica, es decir, la propiedad de ciertos predicados que en determinadas circunstancias pueden omitir uno de sus argumentos. Específicamente, se aborda aquellos que cumplen la función del objeto. La autora explica de forma sencilla que esta propiedad se debe a que los objetos de estos predicados no se pueden cuantificar. Resultatives under the event-argument homomorphism model of telicity se titula la contribución al volumen de Stephen Wechsler. El trabajo es de especial relevancia, pues contrasta la propuesta teórica con datos empíricos en corpus. El estudio asume el modelo de la telicidad basado en el homomorfismo entre los argumentos y el evento descrito. De esta forma, el autor demuestra la ventaja de este modelo frente al modelo basado en los estados para la explicación de los predicados resultativos. Así también, el autor presenta evidencia translingüística que apoya sus resultados. El último artículo del volumen, escrito por Malka Rapaport Hovav y Beth Levin, se titula Change-of-state verbs: Implications for theories of argument projection. Las autoras, con gran experiencia en el ámbito de los estudios verbales, cuentan a su haber con una variada gama de publicaciones al respecto; entre ellas, las más conocidas son Levin (1993) y Levin y Rappaport Hovav (1995). Una característica loable de las investigaciones de ambas autoras es su inmensa capacidad para proponer constantemente hipótesis innovadoras. Este artículo no es la excepción, en él debaten críticamente, usando como ejemplos los verbos de cambio de estado, dos hipótesis ampliamente difundidas: a) que la expresión argumental está determinada por el aspecto y, b) que la expresión argumental no está determinada por el léxico. Las autoras demuestran con ejemplos de construcciones la falsedad de ambas hipótesis. Las investigadoras concluyen que mientras el aspecto determina someramente la expresión argumental, el léxico juega un rol central en dicha expresión. En total, el volumen contiene trece artículos (incluyendo la introducción), todos de excelente calidad y producidos por académicos de alto prestigio internacional. El texto cuenta además con una bibliografía actualizada y un completo índice de términos y autores.
Omar Sabaj Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Chile Dirección para correspondencia REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Goldberg. A. (1995). Constructions: A construction grammar approach to argument structure. Chicago: University of Chicago Press. Hale, K. & Keyser, S. (2002). Prolegomenon to a theory of lexical argument structure. Cambridge: The MIT Press. Levin, B. (1993). English verb classes and alternations: A preliminary investigation. Chicago: The University of Chicago Press. Levin, B. & Rappaport-Hovav, M. (1995). Unaccusativity: At the syntax-lexical semantics interface. Linguistic Inquiry Monograph 26. Roca, I. (Ed.) (1992). Thematic structure: Its role in grammar. New York: W. de Gruyter. Tenny, C. & Pustejovsky, J. (2000). A history of events in linguistic theory. En C. Tenny & J. Pustejovsky (Eds.), Events as grammatical objects (pp. 1-37). Standford: CSLI Publications. Vendler, Z. (1967). Verbs and times. Philosophical Review, 66, 143-160.
|