Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista signos
versión On-line ISSN 0718-0934
Rev. signos v.37 n.56 Valparaíso 2004
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342004005600001
Revista Signos 2004, 37(56), 4
EDITORIAL
In Memoriam
Luis A. Gómez Macker
Mientras despachaba este número de nuestra revista a la editorial y revisaba los detalles del Índice, un día miércoles 17 de noviembre, fuimos sorprendidos por la triste noticia de que Luis A. Gómez Macker fallecía en su casa, rodeado del afecto de toda su numerosa familia.
Durante su fructífera labor académica al interior de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, Don Luis Gómez Macker fue Profesor Fundador del Departamento de Lingüística y de los Programas de Postgrado en Lingüística del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Se desempeñó como Director del mismo Instituto, Decano de la Facultad de Filosofía y Educación y Consejero Superior de nuestra Universidad. Entre otros temas y cargos, como lingüista, destacó como Coordinador del Programa Lengua Rapa Nui, uno de cuyos mayores logros fue dotar a la Isla de Pascua de los primeros textos escolares bilingües para diversos niveles educativos, creados sobre material auténtico recopilado entre los habitantes de la Isla.
Sus sustantivos aportes al campo de la socio y de la psicolingüística se concretan en su modelo de instancias textuales en el cual se postula la construcción de un texto consensuado como producto final de la interacción verbal, pero gobernada por la mente-corazón de los interlocutores. Su fuerte visión espiritual del hombre marca de modo certero sus trabajos en los que la conciencia se constituye en núcleo vital del proceso de comprensión del texto.
Luis A. Gómez Macker ingresó a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en el año 1958, momento en que asume la tarea de impulsar la naciente área de lingüística general. También de manera pionera introduce el estudio de la sociolingüística e impulsa una serie de actividades académicas y de investigación que se proyectarían, entre otros, en la creación de la Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL). Junto a Marianne Peronard crean en el año 1982 el Magíster en Lingüística Aplicada y, posteriormente, el Programa de Doctorado en Lingüística.
Su quehacer académico fue reconocido por la comunidad científica, al ser incorporado como Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua. También fue Miembro Correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua.
Su partida inesperada nos deja un vacío en lo humano y en lo académico. En lo humano, extrañaremos su calidez, su mano fuerte, su fe imperecedera y su intransable compromiso con Dios. En lo académico, su incansable ansia de conocimiento, pero de conocimiento profundo, ese que exige constancia, tesón, perseverancia y que, muchas veces, implica volver una y mil veces sobre las mismas preguntas. Su figura corresponde a la de un filósofo del lenguaje de la vieja escuela, lejano de la superficialidad, de lo pasajero y de la información efímera.
Tal figura nos impone un desafío tremendo que esperamos, como discípulos, no defraudar y así tratar de ser merecedores de tal maestro. Sus enseñanzas son un faro en tiempos de vorágine.
Giovanni Parodi
Discípulo
Editor