Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista signos
versión On-line ISSN 0718-0934
Rev. signos v.36 n.53 Valparaíso 2003
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342003005300009
Revista Signos 2003, 36(53), 141-142
RESEÑAS
Carrasquer, Francisco: Ramón J. Sender, el escritor del siglo XX (Lleide, 2001, Editorial Milenio)
Eduardo Godoy Gallardo
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad de Chile
En el recién pasado 2001, se cumplieron cien años del nacimiento de Ramón J. Sender, uno de los grandes narradores españoles contemporáneos. Con tal ocasión se rindieron una serie de homenajes que se concretaron en Congresos (los celebrados en Huesca, Aragón, y en Sheffield, Inglaterra, por ejemplo) y publicaciones. Una de estas últimas es la que comentamos hoy y pertenece al senderista Francisco Carrasquer, que se ha preocupado en numerosas oportunidades de la creación del autor aragonés. Como muestras de esa preocupación ahí están textos tan importantes como "Imán" y la novela histórica de Sender (Támesis Book, Londres, 1970), La verdad de Ramón Sender (Leiden, Tárraga, Cinca, 1982), Sender en su siglo (Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca, 2001) y las ediciones críticas de Imán (Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca, 1992) y de Réquiem por un campesino español (Destino, 1998), entre otros.
Ahora, llega a nuestras manos la última de sus obras Ramón Sender, el escritor del siglo XX que edita Editorial Milenio. ¿Por qué el título que, de antemano, parece ambicioso y pretencioso? El ensayista lo aclara en las primeras líneas del texto: "porque ha participado en su vida y en su obra en los más grandes movimientos sociales de la vigésima centuria: anarquismo, comunismo, federalismo; porque ha vivido los momentos más trascendentes del pasado siglo en España: la prerrevolución, la revolución, la guerra civil y el exilio [] porque ha conocido y experimentado las más importantes corrientes artísticas del siglo XX, sin ser adepto de ninguna, sino escribiendo y pintando en su propio estilo" (p. 11).
Cumpliendo con esa aproximación general, el ensayista se aproxima a la obra senderiana desde distintos ángulos mediante los que quiere demostrar que Sender es un aragonés universal. El primer capítulo se centra en torno a la consideración de Sender como un producto fundamental del exilio republicano que marca su obra desde 1939 hasta 1982, fecha esta última en que muere. Al momento de salir de España, Sender ha publicado varias obras e incluso se le otorgó el Premio Nacional de Literatura en 1936 por su novela Mister Witt en el cantón. Uno de los principios que Carrasquer ha defendido en forma permanente es la continuidad interna del mundo senderiano y que aquí es la preocupación del ensayo ¿El "último" Sender es para nada el "primero"? (pp. 51-57).
La obra de Sender es abordada desde distintos ángulos: la presencia del llamado realismo mágico (pp. 19-42), la vinculación de Sender con los demás (pp. 43-50), lo que el ensayista denomina trascendentalismo numinoso (pp. 79-86), la preponderancia de lo aragonés en toda su obra (pp. 87-106), una bibliografía comentada (p. 106-135) que abarca noventa y una obras desde El problema religioso en México (1928) hasta Toque de queda (1985), y el intento de señalar las líneas centrales del mundo senderiano.
Este último punto lo aborda Carrasquer en uno de los ensayos incluidos en este texto (Líneas maestras del pensamiento senderiano, pp. 59-78) y en que aborda otro de los tópicos que ha tratado con mayor o menor extensión en distintos estudios: en Sender "se da uno de los más raros fenómenos de escritor y hombre pensante, de artista y filósofo. Desde el principio al fin, Sender es el mismo y diferente [] si lo tomamos desde el principio, ¿hay alguien que como Sender, en su arte de narrador nato, se dé todo ya en la primera obra. En Imán está, efectivamente, todo Sender, y están todas sus grandes novelas" (p. 64). La razón y el sentimiento se aúnan en el novelista aragonés y en su obra se percibe la búsqueda de lo esencial, tanto en el ser humano como en la sociedad: de aquí la calificación de esencialista dada al novelista.
Dos apéndices de sumo interés cierran el texto. El primero reproduce una larga entrevista en que Carrasquer interroga a Sender en el momento en que redactaba su tesis doctoral; el segundo da a conocer una nutrida correspondencia que abarca entre 1954-1980.
Ambos proporcionan una serie de pistas para conocer el mundo novelesco de Ramón J. Sender con datos proporcionados por él mismo. Solo es de lamentar la no inclusión de las propias cartas de Carrasquer, lo que, no cabe duda, habría enriquecido esta parte del texto.
Nos encontramos ante una nueva incursión del profesor Carrasquer en el mundo novelesco de Sender. Varios de sus planteamientos los conocíamos de trabajos anteriores, lo que no desmerece la significación del texto que comentamos.
Existen una serie de temas, bosquejados por el ensayista, que abren rutas para futuras investigaciones. Como ejemplo, ahí está la presencia de las vírgenes y del realismo mágico, que están a la espera de investigadores. Lo señalado es un aporte fundamental del presente libro del profesor Carrasquer, el que revalida sus antecedentes académicos.