INTRODUCCIÓN
El fenómeno del emprendimiento es una realidad en auge (Soria-Barreto et al., 2016). Se ha conformado como una piedra angular del crecimiento económico de los territorios (Rengamani y Shameem, 2018). Una economía en constante evolución como la actual (Sanchis et al., 2009), favorece la aparición de nuevas actividades económicas y aumenta el papel del emprendimiento como elemento clave para la generación de empleo y el crecimiento económico (Davidsson, 2015). Es un concepto complejo que abarca desde la generación de ideas, hasta el proceso de puesta en marcha de éstas. Esto da lugar a conexiones con otros ámbitos de la sociedad (Jiménez et al., 2015). El emprendimiento influye no solo en la actividad económica. Está presente en otros ámbitos como el social, el personal y el educativo (Paños-Castro, 2017).
De acuerdo con Rengamani y Shameem (2018), a través de una iniciativa emprendedora, la persona lleva a cabo la aplicación una serie de conocimientos, habilidades y competencias de manera que le lleven a la consecución del objetivo perseguido. Fagerholm et al. (2018) señala como, a través de trabajos previos, se ha podido constatar cómo los programas educativos y capacitadores, influyen de manera positiva en el favorecimiento del espíritu emprendedor. En el caso de las competencias relacionadas con la actividad emprendedora, existe un gran espectro de rasgos y características (Aurik y Astri, 2018). Uno de los principales obstáculos para el desarrollo de una mentalidad emprendedora y sus competencias es que, de manera similar al espíritu emprendedor, la innovación y la creatividad se perciben (y son considerados) con frecuencia, como rasgos y no como algo que puede ser desarrollados (Edwards-Schachter et al., 2015). A pesar de ser vitales para el rendimiento empresarial, los estudios de competencias para el emprendimiento están todavía en una etapa preliminar (Aurik y Astri, 2018).
El estudio y desarrollo de las competencias emprendedoras se encuentra ante distintos retos por superar. Existe una gran diversidad de opiniones confusas, conceptualizaciones e interpretaciones (Edwards-Schachter et al., 2015). “El emprendimiento ha llegado a ser una etiqueta en la que se han incluido una gran cantidad de investigación multidimensional” (Palos-Sánchez et al. 2019). El espíritu emprendedor puede enseñarse y las metodologías aplicadas pueden mejorarse mediante la participación activa (Fagerholm et al., 2018). Las personas emprendedoras descubren las oportunidades donde otros no las ven (Suddaby et al., 2015). Ante esto, la capacitación, les proporciona habilidades cognitivas para evaluar y explotar mejor las oportunidades empresariales, aumentar el nivel de confianza en sí mismos y reducir el riesgo percibido (Jiménez et al., 2015).
Es habitual en la actualidad, que los actores políticos consideren que la educación para el emprendimiento tiene un gran potencial para que los jóvenes adquieran habilidades y generen sus propios trabajos cualificados (Premand et al., 2016). En el caso de la UE, desde el año 2014, la educación emprendedora ocupa un lugar relevante dentro de sus acciones. Es una dirección estratégica dentro de sus políticas educativas. Ya en el año 2000, el Consejo Europeo de Lisboa había establecido el objetivo de transformar la productividad de los territorios, a través de la creación de una cultura emprendedora y de innovación. Más adelante, en 2006, el Parlamento Europeo especificó que las habilidades emprendedoras eran competencias clave para el aprendizaje permanente. Finalmente, en 2016, la Comisión Europea estableció Entrecomp en el trabajo de Bacigalupo et al. (2016). Este marco establece una herramienta que posibilita analizar la orientación emprendedora de los planes de formación y estudios en la UE (Strauti et al., 2018).
En este trabajo, se lleva a cabo una revisión del impacto en la literatura científica del uso y aplicación del marco competencial emprendedor Entrecomp en la producción científica relacionada con las competencias para el emprendimiento y su entrenamiento. Para ello se han analizado las principales bases de datos de carácter científico. Fruto de esta revisión ha sido la constatación del limitado impacto y la escasa aplicación que ha tenido Entrecomp, dentro de la literatura relacionada, desde su publicación.
OTROS ANTECEDENTES
Entrecomp define al emprendimiento como una competencia universal aplicable a distintos ámbitos (Aurik y Astri, 2018) y esencial en un mercado de trabajo como el actual (Lynch et al., 2019). La UE pretende crear un puente entre la educación y las acciones que tengan por objeto favorecer al fomento del espíritu emprendedor (Bacigalupo et al., 2016). Entrecomp parte de una de una definición de espíritu emprendedor caracterizada como competencia. Éste es definido como “la capacidad de actuar sobre las oportunidades e ideas y así crear valor para los demás. El valor obtenido puede ser social, cultural o financiero” (McCallum et al. 2018). En el proceso de conformación de este marco competencial, se integraron no solo la visión academicista del fenómeno del emprendimiento. Como puede observarse en la Figura 1 a lo largo de éste, fueron varios los agentes implicados y tomados en cuenta antes de establecer el marco competencial para el emprendimiento Entrecomp.

Fig. 1 Diagrama de flujo sobre las etapas del marco competencial Entrecomp (adaptada de Bacigalupo et al. 2016)
El modelo propuesto en Entrecomp, como se observa en la Tabla 1, tiene 3 áreas competenciales. Éstas a su vez se encuentran conformadas por 15 competencias específicas. Todas ellas incluyen una serie de consejos y recomendaciones junto a unos descriptores. También contiene un modelo de progresión dividido en 8 niveles dando lugar a cuatrocientos 42 resultados esperados de aprendizaje. Según sus autores, Entrecomp, ”refleja la complejidad del dominio de competencia emprendedora, que aborda varios aspectos de nuestra vida cotidiana y se puede utilizar como una guía de referencia de múltiples propósitos.”(Bacigalupo et al., 2016; p.14).
Las 3 áreas competenciales: ideas y oportunidades, recursos y pasar a la acción reflejan la posibilidad de convertir ideas en acciones que generen valor no necesariamente en la propia persona. Las competencias específicas, un total de 15, muestran cuales son las que hacen emprendedora a una persona y que pueden ser utilizadas en distintos ámbitos (McCallum et al., 2018). De cada competencia específica, surgen una serie de hilos que vienen a explicar que supone a efectos prácticos cada una de ellas. Estos hilos se asocian a su vez a 8 niveles de progresión en los que puede estar la persona. Ésta puede obtener distintos resultados de aprendizaje fundamentados en 4 niveles: iniciales, intermedios, avanzados y expertos (Bacigalupo et al., 2016; McCallum et al., 2018). Este marco competencial favorece a la consideración del emprendimiento como una realidad que se puede aprender y enseñar y por tanto no limitado éste a la creencia de que a ser emprendedor no puede aprenderse ya que esta es una competencia que se posee o no.
METODOLOGÍA
La técnica de la revisión sistemática permite resumir información sobre una realidad de manera minuciosa y empírica, obteniendo una conclusión general a partir del estudio de trabajos individuales (Gómez et al., 2014). El uso de esta técnica ha posibilitado el estudio del impacto real en la producción científica, en cuanto a uso y aplicación, del marco competencial Entrecomp en trabajos del ámbito de las competencias emprendedoras y la posibilidad de su entrenamiento para el emprendimiento. Esta revisión se ha realizado tomando como referencia a Gisbert y Bonfill (2004). El conjunto de tareas y procesos necesarios para establecer los trabajos objeto de estudio se encuentran reflejados en el diagrama de flujo de la Figura 2.
Las bases de datos seleccionadas las consideradas en la actualidad como más relevantes en la comunidad científica (Cadavid Higuita et al., 2012). Se han analizado trabajos procedentes de (por orden alfabético): 1.- ABI-Inform/ProQuest (ABI. Inf. P.Q), 2.- Dialnet, 3.- Latindex, 4.- Redalyc, 5.- Scielo, 6.- Science Direct, 7.- Scopus y 8.- Web of Science (WoS). El espacio temporal ha sido 1 de enero de 2017 (Entrecomp fue publicado en noviembre de 2016) y el 31 de julio de 2019. Para acotar el análisis a aquellos trabajos en los que el proceso de revisión sea lo más exigente y restrictivo posible (Liao et al., 2017) se han excluido los tipos de documentos: 1) libro, 2) capítulo de libro, 3) comunicaciones en conferencias y congresos y 4) material divulgativo relacionado.
Para establecer las palabras clave, se partió de los campos genéricos “emprendimiento” y “competencias emprendedoras”. El campo específico fue “marco competencial Entrecomp”. El uso de estas palabras vino determinado por el interés en identificar aquellos trabajos que relacionaban el emprendimiento y las competencias emprendedoras con el uso y aplicación del marco competencial emprendedor Entrecomp. La búsqueda se realizó en inglés. En el caso de los campos genéricos, “entrepreneurship” y “entrepreneurial competencies” y “entrepreneurship competence framework Entrecomp” para el campo específico. La consulta se realizó en este idioma ya que todas las bases de datos consultadas, sea cual sea la lengua de publicación del trabajo, disponen del resumen y las palabras clave en inglés. Esto facilitaba el acceso de manera homogénea a la totalidad de trabajos de interés para el estudio.
Las consultas en las distintas de bases arrojó un primer resultado de 43 trabajos. Estas referencias fueron exportadas al gestor bibliográfico Mendeley de Elsevier. Una vez se integró la búsqueda, se excluyeron aquellos trabajos que no eran artículos (Cornelius et al., 2006) junto con aquellos que estaban duplicados (Conde y Tercedor, 2015). El resultado final fue de 23 artículos objeto de estudio. Los otros 20 trabajos fueron desechados del estudio con el fin de favorecer confusiones y errores en el tratamiento de los datos. Este proceso se observa de manera más detallada en la Figura 2.
Las 23 referencias fueron leídas por 2 de los autores para su clasificación. En caso de duda, un tercer autor leyó el artículo para resolverla. Como resultado de este análisis se clasificaron las 23 referencias en siete categorías: 1) tipo de trabajo: 1.1) empíricos, 1.2) estudios de caso, 1.3) revisiones de literatura o 1.4) teóricos. 2) año de publicación. 3) país de filiación de los/as autores/as. 4) idioma empleado 5) palabras clave, 6) revista de publicación y 7) objetivos. Una vez clasificados los articulos, se procedió de nuevo a su lectura a fin de establecer los temas clave abordados y posibles conexiones entre los distintos trabajos objeto de estudio. El listado completo de los trabajos (43) y su clasificación, está disponible por parte de los autores bajo petición.
RESULTADOS
Una vez analizados los 23 artículos y según la clasificación expuesta en la metodología, los primeros resultados obtenidos fueron los siguientes: 1) tipo de trabajo. 1.1) empíricos: 9, 1.2) estudios de caso: 2, 1.3) revisiones de literatura: 1 y 1.4) teóricos: 11. En cuanto al año de publicación, hay que destacar que Entrecomp es publicado en noviembre de 2016 por lo que el horizonte temporal de este trabajo se circunscribe a un total de 4 posibles años. No es hasta el año 2017 cuando se identifican las primeras menciones a Entrecomp. Concretamente en 2017 son 9 los trabajos en los que se hace referencia, 6 en 2018 y 8 en 2019.
Con relación a las palabras clave empleadas, es necesario hacer una mención especial sobre 3 de los 23 artículos, ya que estos no especificaban ninguna. En concreto, ocurre en los artículos An analysis of differences in students’ entrepreneurial competencies between the management and entrepreneurship study programmes at the school of business and management (Sbm) institut teknologi bandung (itb) de Aurik y Astri (2018), Competence Models as a Tool for Conceptualizing the Systematic Process of Entrepreneurship Competence Development de Lilleväli y Täks (2017) y Measuring Student Transformation in Entrepreneurship Education Programs de Gedeon (2017). En los demás trabajos, 20 en total, sí incluían todos palabras clave. En total, son 67 palabras clave distintas sobre 94 palabras clave totales.
Respecto a la filiación de los/as autores/as, son 15 países distintos, los que aparecen referenciados en los 23 trabajos analizados. En concreto, filiaciones procedentes de 9 países de la UE. 2 pertenecientes a países del continente europeo, pero no de la UE y 4 del resto del mundo. Inglaterra sigue perteneciendo a fecha de agosto de 2019 a la UE hasta que su salida se formalice oficialmente. El idioma de publicación ha sido en su gran mayoría, en inglés. Solo 4 han sido publicados en otro idioma, en concreto en español.
Sobre la filiación de los trabajos analizados, destaca como, siendo Entrecomp un marco competencial que surge en la UE, los trabajos científicos que lo abordan no todos tienen necesariamente filiación en ésta. Países no pertenecientes a la UE, pero sí cercanos geográficamente como son Noruega y Turquía han realizado trabajos donde se menciona. Incluso en países más lejanos y diferentes tanto a nivel cultural como educativo como Australia, Canadá, Estados Unidos e Indonesia, se han identificado autores con filiaciones de estos países. Destaca el caso de autores con filiación española, siendo el país con mayor número de trabajos, 5, y en 4 de ellos publicados en idioma español. Esta situación muestra sin duda el interés desde la comunidad investigadora española sobre Entrecomp, como materia de estudio y análisis. Con respecto a las bases de carácter científico en el que trabajos que usan o aplican Entrecomp, destaca como, en el caso de las consideradas de mayor impacto entre la comunidad científica en la actualidad: WoS, Scopus y Scielo la presencia de trabajos identificados sea baja. En el caso de WoS, hay sólo 1 trabajo. En el caso de Scopus se identifican solo 2 y en Scielo ninguno. La base de datos en la que se ha identificado un mayor número de trabajos objeto de estudio es ABI Information ProQuest, con un total de 19.
DISCUSIÓN
A pesar de lo relevante de la temática abordada a través de Entrecomp y del objetivo de la UE con su publicación, su impacto dentro de la literatura científica es limitada. Sobre el tipo de aplicación que tiene, destaca como, en 9 trabajos, éste sirve como base para la realización de trabajos de carácter empírico. Trabajos en los que las competencias de este marco son utilizadas como referencia para analizar distintos colectivos y ámbitos relacionados con la educación emprendedora.
Otro de los aspectos relevantes dentro de los resultados obtenidos, es el hecho del estudio de las palabras clave utilizadas. Cómo se observa, las directamente relacionadas con el ámbito de las competencias emprendedoras, son las que tienen un mayor número de repeticiones. Éstas aportan información sobre temáticas vinculadas a trabajos sobre emprendimiento y educación. Las palabras son entrepreneurship education, entreprenurial competences, entrepreneurship, curriculum, design thinking, entrecomp (framework), entreprenurial intention, higher education, entrepreneur y University. Algo similar ocurre en el caso de las revistas en las que han sido publicados estos trabajos. Destacan revistas relacionadas con la educación las que tienen mayor número de artículos publicados, concretamente: Journal of Entrepreneurship Education, Education Research International, Education + Training y Administrative Sciences. Quedando evidenciado como a pesar de lo limitado de su uso sí que está relacionado con los ámbitos y áreas de conocimiento afines según su objeto.
Finalmente, respecto a las temáticas abordadas en estos trabajos, tal y cómo se observa en la Tabla 2, en el caso de los trabajos empíricos, Entrecomp, ha sido aplicado a la hora de establecer las competencias emprendedoras como base para la obtención de resultados. En el resto de los trabajos, este marco ha sido abordado a la hora de analizar y/o mencionar éste como un marco posible y viable a la hora de establecer competencias para el emprendimiento, pero sin profundizar mucho más. No hay en la actualidad ningún artículo que examine o reflexione sobre la viabilidad de cada uno de los elementos que componen Entrecomp. Al tratarse este trabajo de una revisión literaria de una realidad aún reciente, no existen otros trabajos anteriores en los que se aborde el impacto en la literatura científica de Entrecomp. No es posible por tanto comparar y establecer puntos de conexión con acuerdo o desacuerdo respecto a los datos obtenidos y su interpretación llevados a cabo en éste.
CONCLUSIONES
De la revisión sistemática de la literatura, de su análisis y de su discusión, se pueden obtener las siguientes conclusiones en este trabajo: 1) a fecha 2019, Entrecomp tiene un limitado impacto en la producción científica relacionada con las competencias emprendedoras y su entrenamiento. Es un marco enunciado por un organismo supranacional europeo cuyo objetivo es marcar la pauta a los gobiernos de los países miembros en el favorecimiento de políticas emprendedoras en los distintos niveles educativos. 2) Hay una escasa conexión, a tenor de los trabajos analizados y los resultados obtenidos, entre la investigación científica relacionada con Entrecomp y el desarrollo de políticas en favor del emprendimiento, las competencias emprendedoras y su entrenamiento por parte de los poderes públicos implicados, a pesar de ser este uno de sus objetivos. 3) Dentro del escaso impacto en la literatura científica, a pesar de ser Entrecomp una iniciativa europea, el uso y aplicación de este marco competencial no se circunscribe a trabajos solo de países de la UE.