INTRODUCCIÓN
El léxico disponible es definido como el conjunto de palabras que los hablantes poseen en su lexicón mental (Bartol, 2006; Valencia y Echeverría, 1999). En otras palabras, se refiere al vocabulario personal que posee un hablante para desenvolverse en contextos comunicativos y/o en un ámbito específico del conocimiento. Se mide a través de la prueba de disponibilidad léxica que consiste en asociar palabras también llamadas vocablos o unidades léxicas a una categoría semántica que se denomina centro de interés. El resultado de la aplicación de la prueba de disponibilidad léxica se analiza cuantitativamente a través de índices y cualitativamente por descripción e interpretación de los resultados asociados a cada centro de interés. Los índices de disponibilidad léxica mayormente usados son: 1) Número de Lexicones (N): corresponde a la cantidad de individuos considerados en un grupo, por lo que también representa la cantidad de lexicones en un centro de interés; 2) Promedio de Respuestas (XR): indica cuántos vocablos en promedio ha respondido un grupo de individuos ante un centro de interés específico; 3) Número de Palabras Diferentes (NPD): es un índice que da cuenta del total de vocablos que produce un grupo de sujetos para algún centro de interés, considerando cada palabra una única vez; 4) Índice de Cohesión (IC): es un indicador del grado de coincidencia en las respuestas de los individuos. Este permite analizar comparativamente el léxico de un centro de interés en distintos grupos de sujetos, estableciendo cuan similares son las respuestas en cada uno de ellos. 5) Índice de Disponibilidad Léxica (IDL): corresponde al grado de disponibilidad de un vocablo en el grupo, ante un estímulo o centro de interés 6) Número Total de Palabras por sujeto (NTP): es el número total de palabras incluidas las repetidas (Bartol, 2006; Valencia y Echeverría, 1999)
La aplicación de estudios de análisis de disponibilidad léxica se ha desarrollado en su mayoría en España y Latinoamérica en el contexto del proyecto panhispánico de léxico disponible que utiliza un estándar de 16 centros de interés tales como: los animales, el cuerpo humano, entre otros (Garzón y Penagos, 2016; Hernández-Muñoz, 2015; Pacheco et al., 2012, entre otros). Además, en los últimos años la evidencia mostrada en los estudios se ha focalizado en investigaciones que han considerado como ámbito el léxico disponible en matemáticas (Cerda et al., 2017; Ferreira et al., 2014; Salcedo et al., 2013; Salcedo et al., 2017; Urzúa et al., 2006;), disponibilidad léxica y comprensión lectora (Cepeda et al., 2017), estudios de léxico disponible de inglés como segunda lengua de instrucción formalizada (Germany y Cartes, 2000), en el ámbito de léxico disponible de tecnología (Tome, 2016) y de enseñanza del español como lengua extranjera (Serfati, 2016). También se reportan investigaciones que analizan características psicolingüísticas y cognitivas de la disponibilidad léxica (Echeverría et al., 2008; Henríquez et al., 2016; Hernández y López, 2014; Manjón-Cabeza, 2010). Sin embargo, no se ha estudiado los aportes que los estudios de disponibilidad léxica podrían otorgar al ámbito educativo a través de revisiones sistemáticas a la literatura que permitan agrupar los aportes enunciados por la comunidad de investigadores. Por los antecedentes anteriores, y con el propósito de analizar los estudios de disponibilidad léxica disponibles en la base de datos Scielo se realiza una revisión sistemática. Para ello, se aplican métodos basados en los lineamientos establecidos por (Petticrew y Roberts, 2008) para las revisiones sistemáticas en ciencias sociales y en la guía de Campbell Colaboration. Las preguntas de investigación que orientaron la revisión sistemática son: ¿qué características tienen los estudios de disponibilidad léxica en la base de datos Scielo? y ¿cuál es el aporte al ámbito de la educación de los estudios de disponibilidad léxica? Para dar respuesta a las preguntas de investigación se establecieron los siguientes objetivos: 1) caracterizar la investigación desarrollada en el área de estudios de disponibilidad léxica en estudiantes de nivel escolar y/o universitario y 2) describir los aportes al ámbito de la educación de los estudios de disponibilidad léxica.
MÉTODO
En este apartado se describen los procedimientos aplicados para el desarrollo de la revisión sistemática usando métodos basados en los lineamientos establecidos por Petticrew y Roberts (2008) y en la guía de Campbell Colaboration.
Búsqueda, Criterios de inclusión y selección de los artículos
Para seleccionar los artículos, se emplearon los descriptores (“availability” and “lexical” and (“methodology” OR “analysis” OR “method” OR “education” OR “index” OR “IDL”)). Se consideraron todos los artículos encontrados entre los años 2002 y 2018 que cumpliesen con los criterios de inclusión. La fecha de la consulta fue agosto 2018. La entrada de descriptores y operadores lógicos ingresada en la página web www.scielo.org para la búsqueda de los artículos es la siguiente: ((availability) AND (lexical) AND ((methodology) OR (analysis) OR (method) OR (education) OR (index) OR (IDL))). Esta entrada reportó 16 trabajos de los que se descartaron 4 para el análisis debido a que no cumplieron con los criterios de inclusión que son: 1) El artículo reporta hallazgos empíricos sobre análisis cuantitativo y/o cualitativo del léxico disponible; 2) El artículo reporta un nuevo método y/o metodología de análisis del léxico disponible; 3) El artículo reporta hallazgos empíricos usando grafos para el análisis semántico del léxico disponible; y 4) El artículo reporta un método, metodología, herramienta y/o tipología para el análisis del léxico disponible usando grafos. La Figura 1 muestra el flujograma de búsqueda y selección de las fuentes analizadas desde la base de datos Scielo. Los 4 artículos descartados por no cumplir los criterios de inclusión para la revisión sistemática se presentan en la Tabla 1.
Parámetros de análisis considerados
Los 12 artículos se estudiaron en base a los objetivos propuestos y parámetros de análisis que se muestran en la Tabla 2. Luego, las Tablas 3, 4 y 5 presentan una breve reseña de cada estudio. Finalmente, para dar cumplimiento al segundo objetivo se realizó un análisis de contenido para obtener los párrafos con los aportes a educación declarados por los autores. Estos se exponen en la Tabla 6.
RESULTADOS
En esta sección se presentan los resultados del análisis de los artículos en base a los objetivos y parámetros definidos. En este contexto, las Tablas 3, 4 y 5 muestran una breve descripción de los estudios clasificados según el parámetro de análisis “clasificación del estudio”.
Caracterización de los estudios de disponibilidad léxica
La Fig. 2 muestra la tendencia de producción por año de estudios de disponibilidad léxica en la base de datos Scielo. Se observa que se ha incrementado la producción de investigaciones desde el año 2014 ha pesar de que continúa baja. Luego, en la Fig.3 se muestra la producción por país, se observa que Chile lidera la investigación en el ámbito de estudios de disponibilidad léxica con un 66.67%, seguida por Colombia con un 25% y Cuba con un 8.33% del total de estudios analizados recuperados de la base de datos Scielo.
En relación con el tipo de estudio se distinguen tres: descriptivo y transversal, descriptivo, correlacional y predictivo, y descriptivo con análisis de las estructuras semánticas que se forman a partir del léxico disponible usando grafos. Los estudios de tipo descriptivo y transversal representan el 66.67%, los estudios descriptivo correlacional y predictivo representan el 16.67% y dos estudios presentan nuevos métodos de análisis y/o herramientas con un 16.67% del total de los estudios. Respecto a los tamaños de muestra de los estudios de disponibilidad léxica, cabe señalar que son variables, desde 45 participantes a 1557 participantes. No obstante, el tamaño de muestra más frecuente varía entre 70 a 150 participantes. Referente al nivel educacional de los participantes un 54.54% de los estudios incluyó a estudiantes escolares y un 45.46% de los estudios incorporó a estudiantes universitarios considerando un total de 11 estudios porque el artículo (Echeverría et al., 2008) corresponde a la herramienta DISPOGRAFOS para el análisis de las estructuras semánticas que se forman a partir del léxico disponible usando grafos. En cuanto a los centros de interés más utilizados estos corresponden a los centros de interés estandarizados del proyecto panhispánico de léxico disponible con un 58.33%. En el caso de centros de interés asociados a léxico disponible a un ámbito específico se reportan 5 estudios que corresponden al 41.67% de los estudios de léxico disponible en la base de datos Scielo. En relación con los índices utilizados no existe homogeneidad en el uso de ellos. Sin embargo, el más utilizado es el índice de cohesión IC como se observa en Fig.4.

Fig. 4: Cantidad de estudios que utilizan los distintos índices para el análisis cuantitativo de la disponibilidad léxica
Respecto al tipo de estudio hemos realizado la siguiente clasificación: 1) Estudios de Léxico Disponible asociados al proyecto Panhispánico (ELDPanhispánico), 2) Estudios de Léxico Disponible Específico a un ámbito (ELDEspecífico) y 3) Propuesta de métodos o herramientas de análisis del Léxico Disponible (ALDMétodo-Herramienta). A continuación, se presenta una breve descripción de cada estudio ordenados según la clasificación anterior.
Estudios de Léxico Disponible asociados al proyecto Panhispánico
Los estudios de léxico disponible asociados al proyecto Panhispánico utilizan todos o algunos de los 16 centros de interés definidos por ese proyecto que son: 1) partes del cuerpo, 2) la ropa, 3) partes de la casa sin los muebles, 4) los muebles de la casa, 5) alimentos y bebidas, 6) objetos colocados, en la mesa para la comida, 7) la cocina y sus utensilios, 8) la escuela, 9) calefacción e iluminación, 10) la ciudad, 11) el campo, 12) medios de transporte, 13) trabajos del campo y del jardín, 14) los animales, 15) juegos y diversiones, 16) profesiones y oficios. En la Tabla 3 se observa que la mayoría de los estudios de léxico disponible asociados al proyecto Panhispánico realizan análisis cuantitativos usando los índices de disponibilidad léxica tales como: IC, XR, IDL, entre otros (Cepeda et al., 2014; Garzón y Penagos, 2016; Pacheco et al., 2012; Valencia, 2010). En efecto, sólo dos estudios se centran en el análisis de las estructuras semánticas que se forman a partir de los grafos (Henríquez et al., 2016; Mateus-Ferro et al., 2018) para proponer mecanismos de asociación y/o agrupación del léxico disponible.
Estudios de Léxico Disponible Específico a un ámbito
Los estudios de léxico disponible específico a un ámbito, recuperados de la base de datos Scielo en su mayoría se refieren al estudio del léxico disponible en el contexto de las matemáticas (Urzúa, Sáez y Echeverria, 2006; Ferreira, Salcedo y Del Valle, 2014; Cerda et al., 2017) y sólo uno se refiere al ámbito de “atributos que asignaría a un buen médico” (Fasce et al., 2009). En la Tabla 4 se presenta una breve descripción de estos estudios.
Propuesta de métodos o herramientas de análisis del Léxico Disponible
En la Tabla 5 se observa que dos artículos presentan propuestas de métodos o herramientas de análisis del Léxico Disponible. En la primera investigación de (Echeverría et al., 2008) se aporta con una herramienta llamada DispoGrafo para el análisis de las estructuras semánticas que se forman a partir del léxico disponible usando grafos. Y en la segunda investigación de (Rojas, Zambrano y Salcedo, 2017) se propone una metodología que utiliza una aproximación algorítmica para el análisis de disponibilidad léxica entre lexicones.
Aportes al ámbito de la educación de los estudios de disponibilidad léxica
En este apartado se describen los aportes al ámbito de la educación de los estudios de disponibilidad léxica con el propósito de dar cumplimiento al segundo objetivo. Para ello, en la Tabla 6 se presentan los párrafos extraídos desde los artículos por la aplicación de análisis de contenido, los que luego se discuten.
Tabla 6: Aportes al ámbito de la educación de estudios de disponibilidad léxica (base de datos Scielo)

Por un lado, los estudios que evidencian la influencia de variables como el género y el nivel socio-cultural en el léxico disponible son (Pacheco et al., 2012; Valencia, 2010). En (Valencia, 2010) se evidencia empíricamente cómo el léxico disponible de los sujetos se relaciona con la variable nivel sociocultural. Luego, la relación entre la variable género y el léxico disponible es estudiada en (Pacheco et al., 2012) quienes muestran concepciones estereotipadas de género que aluden a las diferencias en el proceso de socialización, comportamientos esperados y expectativas sociales de los estudiantes. Por otro lado, la evaluación del léxico disponible tanto del estudiante como del profesor permite reconocer las diferencias y similitudes. En este contexto, en (Fasce et. al, 2009) se compara el léxico disponible de estudiantes de medicina y médicos para proponer un enfoque de análisis temprano de las características de la formación de pregrado relacionadas con el profesionalismo en la carrera de medicina.
Respecto del léxico disponible asociado al ámbito de las matemáticas en estudiantes de nivel secundario, en (Ferreira et al., 2014) se propone implementar un programa de planificación lingüística conducente a lograr un mejoramiento en las competencias léxicas asociadas al ámbito de las matemáticas de los estudiantes de enseñanza media de la ciudad de Concepción-Chile lo que podría impactar a nivel educativo. También, la investigación de (Cepeda et al., 2014) con estudiantes de nivel primario se muestra que existe una necesidad de reformular la enseñanza de la lengua materna y el trabajo de la expansión del vocabulario, de modo que estos sean impartidos explícita y sistemática para su desarrollo durante todo el proceso académico de los estudiantes. En este sentido, se podrían mejoran las habilidades lingüísticas vinculadas a los procesos de lectura, escritura y todos los aprendizajes académicos en general.
En el contexto de estudios que reportan la influencia del léxico disponible como variable para predecir el rendimiento académico se encuentran los trabajos de (Cerda et al., 2017; Urzúa et al., 2006). En el trabajo de (Urzúa et al., 2006) se obtuvo empíricamente que la baja producción léxica podría explicar el bajo rendimiento académico. Luego, en (Cerda et al., 2017) se muestra hallazgos relacionados al rol del léxico disponible como variable predictora del rendimiento académico usando modelos de regresión para la predicción. En (Henríquez et al., 2016) se propone que conocer los mecanismos de asociación del léxico disponible puede ser útil para reforzar la importancia de dar un sentido semántico-cognitivo al léxico. Ya que el léxico disponible se adquiere no sólo por la instrucción formal que utiliza modelos de enseñanza basados principalmente en relaciones lógicas, sino que por medio de las interacciones de comunicación social y cultural que la escuela y universidad también debiesen promover. En el caso del trabajo de (Garzón y Penagos, 2016) el aporte al ámbito de la educación se asocia con la relación entre el léxico disponible y lo que se aprende en un área de estudio específica.
En la investigación de (Echeverría et al., 2008) se presenta el software Dispografo que permite visualizar las relaciones semánticas de los datos recogidos mediante la prueba de disponibilidad léxica. El uso del software Dispografo en el contexto educativo permitiría, por ejemplo, analizar las estructuras semánticas a través de grafos asociados a centros de interés al inicio y al final de una asignatura para observar los cambios en las categorías semánticas analizadas. Luego, en (Mateus-Ferro et al., 2018) se presenta la tipología tmv 2 que se plantea como una herramienta para investigar la estructura del léxico y su procesamiento que servirá como soporte para el diseño de modelos didácticos sobre el léxico que utilicen fundamentos cognitivos y culturales. Finalmente, la investigación de (Rojas et al., 2017) propone una metodología de análisis de la disponibilidad léxica en estudiantes de pedagogía a través de la comparación jerárquica de lexicones. El aporte de esta investigación al ámbito educativo es la posibilidad de usar la información agrupada por el método como: entrada del proceso de enseñanza aprendizaje y/o durante el proceso de enseñanza aprendizaje y/o como salida del proceso de enseñanza aprendizaje para llevar a cabo distintas estrategias didácticas en el aula como el caso del aprendizaje colaborativo.
DISCUSIÓN
Un primer punto por discutir tiene relación con la comparación de los resultados de nuestra revisión sistemática con otras revisiones a estudios de disponibilidad léxica. En este sentido, autores como (Moreno, 2012; Paredes, 2012) examinan estudios de disponibilidad léxica en el ámbito de español como lengua nativa (L1) pero no analizan los aportes de los estudios de disponibilidad léxica al ámbito educativo. No obstante, en las investigaciones anteriores se sugiere estandarizar el número y tipos de centro de interés que se incluyen en las investigaciones de disponibilidad léxica. Otra revisión reciente de (Jiménez, 2017) examina los fundamentos empíricos y metodológicos de los estudios de disponibilidad léxica en español y en inglés. En este contexto, coincidimos con (Jiménez, 2017) en que es necesario incluir revisiones exhaustivas de los resultados de estudios previos de disponibilidad léxica y mejorar aspectos metodológicos de las investigaciones de léxico disponible.
En relación con el primer objetivo, sobre caracterizar la investigación desarrollada en el área de estudios de disponibilidad léxica en la base de datos Scielo hemos clasificado los estudios en tres tipos: i) Estudios de Léxico Disponible asociados al proyecto Panhispánico, ii) Estudios de Léxico Disponible Específico a un ámbito y iii) Propuesta de métodos o herramientas de análisis del Léxico Disponible. También, en este contexto proponemos: 1) estandarizar tamaños de muestra para que sean representativos de la población en estudio, 2) estandarizar el número y centros de interés junto a los índices que se utilizan para analizar los resultados y de esta forma mejorar la comparabilidad de los estudios, 3) incluir las limitaciones que puedan tener los estudios de disponibilidad léxica porque la mayoría de ellos no las menciona, 4) ampliar la investigación sobre disponibilidad léxica utilizando instrumentos que permitan medir otras variables como por ejemplo estrategias de aprendizaje. En este sentido, la investigación presentada en (Cerda et al., 2017) analiza mediante regresión lineal la variable léxico disponible en conjunto con otras variables, medidas a través de instrumentos como: Test de Inteligencia Lógica Superior y Test de Pensamiento Lógico. Por otro lado, en la investigación presentada en (Rojas et al., 2017) se realiza la primera propuesta de aproximación algorítmica para el análisis de disponibilidad léxica entre lexicones abriendo una línea de investigación que podría permitir optimizar métodos de análisis del léxico disponible.
En relación con el segundo objetivo que es describir los aportes al ámbito de la educación de los estudios de disponibilidad léxica se distinguen los siguientes aportes: 1) estudios que evidencian la influencia de variables como el género y el nivel socio-cultural en el léxico disponible, 2) estudios que reportan diferencias importantes entre el léxico disponible del estudiante y del profesor o la importancia de la disponibilidad léxica como herramienta de evaluación de la enseñanza del lenguaje oral y escrito, 3) investigaciones que proponen mecanismos de agrupación del léxico disponible analizando los grafos, 4) estudios que reportan la influencia del léxico disponible como variable para predecir el rendimiento académico, 5) propuestas metodológicas que permiten realizar agrupaciones del léxico disponible usando métodos algorítmicos. No obstante, no se reportan investigaciones en la base de datos Scielo que muestren resultados del léxico disponible como instrumento de medida en el aula en contextos de interacción pedagógica. Por ello, existe una oportunidad para investigar en esta línea que busca la intersección con el ámbito de la educación
En síntesis, la revisión sistemática a los estudios de disponibilidad léxica en la base de datos Scielo muestra que la investigación focalizada en educación está en etapa de desarrollo inicial y que los estudios que midan el impacto y/o evolución de la disponibilidad léxica usando mediciones cuantitativas y algorítmicas en el contexto de interacciones pedagógicas en el aula podrían representar nuevas líneas de investigación. El estudio presenta limitaciones como el hecho de haber analizado una sola base de datos. No obstante, se buscó levantar información en profundidad para presentar una panorámica de la investigación relacionada a disponibilidad léxica en revistas latinoamericanas Scielo. En este sentido, Colombia y Chile lideran el desarrollo de investigación publicada en la base Scielo sobre disponibilidad léxica en Latinoamérica. Como proyección desarrollamos la revisión de artículos relacionados a estudios de disponibilidad léxica en las bases de dato Scopus y WoS para extrapolar los resultados obtenidos en la presente revisión sistemática usando los parámetros de análisis aquí definidos.
CONCLUSIONES
1) En términos generales la revisión sistemática a la base de datos Scielo muestra que los estudios de léxico disponible están en fase de desarrollo inicial;
2) En relación con el primer objetivo hemos clasificado los estudios en tres tipos que son: i) Estudios de Léxico Disponible asociados al proyecto Panhispánico, ii) Estudios de Léxico Disponible Específico a un ámbito y iii) Propuesta de métodos o herramientas de análisis del Léxico Disponible;
3) Producto de la caracterización de los estudios de disponibilidad léxica se proponen cuatro aspectos para la mejora de los estudios de disponibilidad léxica y;
4) Respecto al segundo objetivo, los aportes al ámbito de la educación de los estudios de disponibilidad léxica son: i) evidenciar la influencia de variables como el género y el nivel socio-cultural en el léxico disponible de los hablantes, ii) reportar empíricamente diferencias importantes entre el léxico disponible del estudiante y del profesor, iii) mostrar la importancia de la disponibilidad léxica como herramienta de evaluación de la enseñanza del lenguaje oral y escrito, iv) proponer mecanismos de agrupación del léxico disponible analizando las estructuras semánticas que se forman a través de grafos, v) reportar hallazgos sobre la influencia del léxico disponible como variable para predecir el rendimiento académico, vi) reportar propuestas metodológicas que permiten realizar agrupaciones del léxico disponible usando métodos algorítmicos que podrían ser utilizados en la formación de grupos en el aula.