Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Acessos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares em SciELO
-
Similares em Google
Compartilhar
Información tecnológica
versão On-line ISSN 0718-0764
Inf. tecnol. vol.28 no.6 La Serena 2017
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000600001
EN SINTESIS
Sistemas de Riesgos Laborales en América Latina y Otros Países
El Editor
Información Tecnológica
El grupo editor Alfa Omega ha publicado el nuevo libro titulado Sistema de Riesgos Laborales, en América Latina y otros países (ISBN 9789587780420), a cargo del Dr. Elías Alberto Bedoya Marrugo, coordinador de investigación del programa de Tecnología en Seguridad e Higiene Ocupacional de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, integrante del grupo de investigación CIPTEC y docente catedrático de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Cartagena. El objetivo de esta obra es aproximar a los lectores a las diferentes concepciones de sistema de seguridad social y riesgos laborales, y especialmente a los términos de accidente de trabajo y enfermedad laboral en diferentes países de Latinoamérica y Europa. Además, se enfatiza sobre aspectos del sistema de Seguridad Social Integral presentes en diferentes países, mostrando características de los derechos irrenunciables relacionados con la dignidad humana, y analizando las obligaciones de los diferentes estados involucrados.
Este texto es un visible abordaje del concepto riesgo laboral, partiendo de la concepción del mismo para luego realizar análisis comparativos de dicho tema a la luz de las diferentes legislaciones vigentes en cada nación estudiada por el autor del texto. El libro está dirigido a la comunidad académica y científica interesada en la consulta y discusión de temas tan interesantes como la legislación en seguridad social a nivel internacional. Demuestra una afinidad por resaltar aspectos como los derechos que toda persona tiene al goce de un nivel de vida adecuado y conforme a sus necesidades básicas que le aseguren, bienestar y medios de subsistencia dignos. No de forma distinta aborda los sistemas generales de riesgos laborales, mencionando los logros importantes a nivel mundial y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, la protección al trabajador en el desenvolvimiento de su labor y reconocimiento de sus derechos. El contenido de los anteriores temas constituye una excelente fuente para consulta académica, y transmisión de conocimientos que estimulan a indagar más, formulando preguntas sobre temas relacionados, que ayudan a construir una precepción critica, muy útil para los futuros profesionales en las áreas de salud pública, seguridad y salud en el trabajo y otras relacionadas.
El libro se estructura de la siguiente manera: En primer lugar, prólogo introductorio como antesala a la lectura titulada "¿Que es seguridad social?" para posteriormente describir un texto sobre sistemas de riesgos laborales, el cual culmina dando paso a la primera unidad del libro que tiene como país referente a Colombia. En este capítulo se describen temas como Sistema de seguridad social colombiano y principios de este, para luego abordar los conceptos, características, antecedentes y análisis del sistema de riesgo laboral. Termina con un texto de reflexión sobre salud y seguridad en el trabajo. En el segundo capítulo el país analizado es Bolivia, del cual se habla sobre su sistema de seguridad social, principios, conceptos y características del sistema de riesgo laboral, finalizando el capitulo con el análisis comparativo frente a la legislación colombiana, especialmente en los conceptos de accidente de trabajo y enfermedad laboral. El anterior ejercicio se desarrolla de manera similar con los países de Panamá, España, Rusia, Canadá, Venezuela, Alemania, Ecuador, Perú, Brasil, Argentina, Nicaragua, Estados Unidos, México, Paraguay, Uruguay y Chile.
Para el autor "El diseño de este libro tiene especiales componentes académicos, donde la consulta rigurosa y la participación de estudiantes mencionados en el cuerpo del texto, fueron decisivos para el éxito y reconocimiento de los contenidos tratados en este documento. Cabe resaltar que la enseñanza de la seguridad social demanda de amplias exigencias académicas y del compromiso de docentes y estudiantes que deseen participar en una realidad más justa para los integrantes de la sociedad que son a la postre, los afectados por el éxito o fracaso de un modelo, cada vez más complejo que debe caracterizarse por principios como la equidad, la integralidad, continuidad y pertinencia, entre otros".