Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Información tecnológica
versión On-line ISSN 0718-0764
Inf. tecnol. vol.22 no.6 La Serena 2011
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642011000600001
Información Tecnológica – Vol. 22 Nº 6 - 2011
EN SÍNTESIS
El DOI, Identificador de Objetos Digitales
El DOI (digital object identifier) es el indicador más usado hoy en día para identificar los artículos científicos electrónicos, revistas completas, partes de artículos, audios, vídeos, imágenes e incluso software. DOI garantiza ir directamente hacia el objeto que identifica, facilita las transacciones comerciales y sirve de enlace seguro y único entre los usuarios y los suministradores de información. Puesto en una forma simple, el DOI es el código de barras de la propiedad intelectual. El sistema del DOI es manejado por la Fundación Internacional de Identificación de Objeto Digital, recientemente incorporada a la estandarización ISO. El sitio Web de DOI es http://www.doi.org.
Se puede usar DOI para citar documentos científicos electrónicos, para publicar documentos científicos electrónicos o para buscar y localizar documentos científicos electrónicos. El DOI consiste en un código alfanumérico que identifica en la web un artículo y que lo recupera incluso si éste se ubica en un servidor distinto al que fue alojado en un principio. Se evita así el típico problema de los enlaces rotos, muy habitual en macrowebs como las universitarias. Algunos ejemplos son: 10.1016/j.fluid.2010.06.015, 10.1021/ie800763x, 10.1016/j.tca.2009.11.006 y 10.2478/s11814-009-0200-0.
El sistema DOI se construye a partir de varios estándares existentes, basados en componentes que hacen que el código final sea único e irrepetible. El sistema ha sido aceptado para su estandarización por la Organización Internacional de Estandarización (ISO) con el registro ISO TC46/SC9. El DOI está constituido por dos componentes: el prefijo y el sufijo. Juntos forman el identificador. Los dígitos colocados después de la diagonal, el sufijo del DOI, puede corresponder a un identificador existente, mientras que los ubicados antes de la diagonal, el prefijo del DOI, pertenecen a un nombre único de autoridad. En la extensión del DOI no hay una limitación.
En Chile la biblioteca electronica Scielo es la entidad responsable de la asignación de DOI para la colección de revistas científicas chilenas que integran Scielo. Lo anterior, significa adquirir y asignar el identificador DOI a todos y cada uno de los artículos que se van incorporando a esta colección. Scielo Chile ha firmado convenio con CrossRef, la agencia oficial del registro de enlaces DOI para publicaciones académicas y profesionales, para asignar los DOI a la colección. El DOI para las revistas Scielo Chile está formado por dos componentes, un prefijo y un sufijo, separados por una barra oblicua, como en este ejemplo:
El prefijo DOI para la colección Scielo, está formado por un número único 10.4067 asignado a Scielo Chile por la agencia CrossRef. El sufijo va precedido por una barra oblicua (/) y corresponde al PID del artículo otorgado automáticamente por Scielo. El PID es la abreviatura de identificacion de procesos (process identification), un número entero usadoen algunos sistemas operativos para identificar un proceso de forma unívoca.
El PID está formado, en el caso de Scielo Chile, por: i) número de ISSN, precedido por una "S"; ii) año de publicación del artículo (cuatro dígitos); iii) número del fascículo (cuatro dígitos); y iv) número de orden del artículo (cinco dígitos), según tabla de contenidos del número de la revista. En el ejemplo mostrado más arriba, S0718-07642010000500002, S0718-07642 es el ISSN precedido de una letra "S"; 2010 es el año de publicación; 0005 es el número de la revista (el 5) en el año 2010; y 00002 es el articulo (el 2) en la tabla de con-tenidos.
El Editor
Información Tecnológica