SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número501La derrota a través del Estrecho de Magallanes: El viaje olvidado de Juan Ladrillero (1557-1559) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Atenea (Concepción)

versión On-line ISSN 0718-0462

Atenea (Concepc.)  n.501 Concepción  2010

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622010000100001 

Atenea N° 501. I Sem. 2010: 6-7

 

PRESENTACION

 

ESTE número 501 de Atenea sale a la luz después de la conmocionadora tragedia telúrica que sacudió y desplazó a Concepción más de tres metros hacia el mar Pacífico. Nuestra Universidad, de la cual es órgano de expresión esta revista, sufrió severos daños pero no colapsó, está de pie. Del mismo modo está Atenea, que reunió y recogió los artículos seleccionados antes del terremoto del 27 de febrero para publicarlos ahora.

Los sobresaltos del espíritu y las convulsiones del cuerpo provocados por el sismo experimentan una suerte de pacificación leyendo sobre los avatares de vida del pasado, Ladrillero y Lope de Aguirre, expuestos en los dos primeros artículos, o sobre uno de los grandes vanguardistas chilenos, Huidobro, en el trabajo de Subercaseaux.


M. Rodríguez

 

La reflexión, el análisis crítico propios del enfoque humanista nos transportan a otro mundo en el que apenas se siente las turbulencias del presente. No se trata de una evasión, no es huida, sino es una fuga "buscando un arma" para resistir los embates brutales de la naturaleza.

Así, por ejemplo, en el artículo sobre las minas y los mineros del carbón en Lota y Coronel, se reivindica una "cultura del carbón", que pervive a pesar de todo, tanto de los desastres naturales como sociales. El carácter sísmico de Chile no sólo hay que cargárselo a la tierra, sino también a la sociedad. Prueba evidente de ello es el "sismo" o cataclismo que significó el cierre de las minas para estas dos pequeñas localidades que perdieron de raíz la condición básica de su agrupamiento social.

El artículo sobre las ninfas que incluimos es un paréntesis sobre la belleza, la fascinación que producen esas criaturas singulares porque nos hablan de la potencia de la vida en medio del desastre y de la muerte.

El artículo sobre el testimonio es una lúcida proposición que se enfrenta a una interpretación no fundada de encontrar su genealogía en las crónicas coloniales. Escribir -y leer- polémicamente es otro triunfo del espíritu sobre la naturaleza salvaje. Aún golpeado por el terror el hombre no puede renunciar a pensar. Así se asegura la continuidad de un sujeto concreto condenado a feroces discontinuidades.

El trabajo sobre modernidad, ciudad y sujeto, retoma el mito del padre primordial que también podemos leerlo en el contexto producido por el cataclismo -como diría Piglia, la interpretación depende desde el lugar en que se lee.

En Plástica incluimos una retrospectiva de Valentina Cruz, "dibujante y narradora visual nata", expuesta en la Pinacoteca de la Universidad.

Los contenidos de todos estos artículos, escritos y seleccionados antes del 27 de febrero de 2010, presentan sentidos inéditos desde este nuevo lugar de lectura. Lo mismo sucede con el trabajo sobre Roberto Bolaño, donde términos como "mirada marginal y alucinada" pueden extenderse al habitante de la urbe penquista para entender su forma de ver el mundo después del terremoto.

Las dos notas sobre Juan Carlos Mestre, entrañable poeta español chilenizado de espíritu, también hablan de la vida, de la belleza, "armas" para resistir, para reconstruir una ciudad a escala humana soñada por los fundadores de Atenea y continuada con todas las imperfecciones posibles, pero continuación al fin, de los que la dirigen ahora.

Recién terminada la revista ha sucedido una tremenda desgracia para todos los que trabajamos en la publicación: la muerte prematura de uno de los integrantes del Consejo Editorial, Gilberto Triviños.

El doctor, profesor Triviños, amigo del alma del que escribe, fue un académico excepcional y un ser humano prodigioso. Su trabajo en Atenea fue extraordinario. Pilar del Consejo Editorial, contribuyó decisivamente al destino de la revista, contribución que faltan palabras para agradecer. Dejamos aquí este testimonio que ojalá quede inscrito indeleblemente en las páginas de Atenea.

 

MARIO RODRÍGUEZ F.
DIRECTOR
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. CONCEPCIÓN, CHILE

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons