Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Cited by Google
-
Similars in SciELO
-
Similars in Google
Share
Ius et Praxis
On-line version ISSN 0718-0012
Ius et Praxis vol.15 no.2 Talca 2009
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122009000200016
Revista Ius et Praxis, 15 (2):359-361 , 2009
RECENSIONES Y COMENTARIOS
CASACIÓN, ORALIDAD Y NUEVO PROCESO CIVIL, TRES CONFERENCIAS CHILENAS
De
Diego I. Palomo Vélez *
Profesor asociado de Derecho Procesal en
Hace dos años publicamos junto al profesor Dr. De
Palomo Vélez, D. (Coord.), Proceso civil. Hacia una nueva justicia civil. Editorial jurídica de Chile. Colección Estudios Jurídicos. Santiago de Chile, 2007, 700 p.
El tema, centrado en la reforma procesal civil criolla, sigue siendo de alto interés entre nosotros, más aún después de la presentación en mayo pasado en el Congreso Nacional del Proyecto de ley que establece un nuevo Código Procesal Civil, texto prelegislativo que, como se sabrá, es producto del trabajo realizado, con luces y sombras, por el Foro procesal civil.
Por este interés es que las publicaciones sobre el tema se multiplican en el último tiempo, mostrándose las Editoriales muy motivadas a ofrecer a sus lectores material en esta temática.
Pues bien, la publicación que ahora presentamos no es una más ni se pierde en esta abundancia. La mano de su autor, el profesor Andrés de
Pero más allá de sus logros académicos y su abundante producción científica, otro de los méritos de De
Es el líder del proyecto español, hoy convertido en una experiencia exitosa de reforma procesal civil (lo que no es poco decir vistas las desastrosas experiencias de otros procesos reformadores), el autor de esta muy interesante y bien escrita obra: Casación, oralidad y proceso civil (tres conferencias chilenas).
No está demás señalar que la obra que comentamos pasó a integrar, desde julio pasado (mes de publicación de la misma),
El libro que presentamos, recoge las conferencias que De
Enemigo de las improvisaciones y cuidadoso hasta el detalle, De
Dos de estos trabajos apuntan una con una profundidad y claridad notables al tema fundamental de la reforma que debe pensarse a propósito del recurso de casación y el rol que
"Uno de los problemas más complejos que tenemos que resolver, es qué hacer con nuestro recurso de casación, instrumento procesal de capital importancia social. En efecto, este recurso trasunta el ámbito resolutor del conflicto y se incardina a través de la generación de doctrina jurisprudencial, en la satisfacción de necesidades de certeza y seguridad jurídicas, ordenando preventiva y previsiblemente el comportamiento de los justiciables, así como sirviendo de luz y guía al quehacer jurisdiccional de los Tribunales inferiores " señala Silva en el prólogo.
El tercer trabajo, con el que cierra esta obra, constituye un excelente e ilustrativo repaso que el autor realiza a las ideas e institutos fundamentales que cruzan la reforma procesal realizada a través de
Estimamos que se debe valorar especialmente la publicación de esta obra para una informada y responsable toma de decisiones relativas a la configuración del nuevo modelo procesal civil. No se puede pretender ignorar la realidad de lo que han sido nuestras experiencias reformadoras. Desde el año 2000 vienen aprobándose en nuestro país una serie de reformas que, buscando cambiarle la cara a nuestra Justicia, han obtenido muy dispar resultado. No es necesario, estimamos, dar cuenta en estas breves líneas, del dispar desempeño de nuestras reformas procesales.
La circunstancia que exista un Proyecto de nuevo Código Procesal Civil en el Congreso Nacional no puede convertirse en un impedimento para razonables (y en gran medida necesarias) mejoras. Dicho texto no puede entenderse como un producto final, menos cuando en todos los seminarios y congresos posteriores a su presentación se han puesto en evidencia una serie de defectos, problemas y omisiones que deben ser abordados con seriedad y criterio en sede parlamentaria. Ese texto debiera permitir hacer surgir una mejor articulación de una reforma que ha de saber introducir los cambios necesarios en la dirección de recuperar la confianza en el buen hacer de nuestros jueces y tribunales en materia civil.
Tenemos la preciosa oportunidad de hacer las cosas bien, de lograr (como señala el Prof. De