INTRODUCCIÓN
La población adolescente, abarca un período de entre los 10 a los 19 años de edad y se caracteriza por ser una etapa muy compleja que marca la transición de la infancia al estado adulto con cambios biomorfológicos, psicológicos, intelectuales y sociales (Organización Mundial de la Salud, 2014). Las disciplinas deportivas en las categorías juveniles, cada vez se profesionalizan más, poniendo más atención en habilidades de los participantes, sin considerar el lógico desarrollo y el paso a categorías adultas, donde la masa muscular y la fuerza serán las características fundamentales en el rendimiento de la disciplina deportiva profesional (Jorquera Aguilera et al., 2012). Macedo-Uchôa et al. (2019), recomiendan que para un transición adecuada en esta población, conjugar la actividad física regular, con una dieta saludable.
Uno de los deportes mas estudiados en el mundo es el fútbol, existiendo un gran interés en analizar los perfiles morfológicos de los jugadores sin embargo se han detectado varios factores que influyen en el mejor rendimiento, como difererencias significativas entre nacionalidades, categorías y entre las posiciones en el campo de juego. En el fútbol joven estimar los perfiles corporales es más difícil, debido a que es posible observar deportistas con diferentes edades biológicas y cronológicas, debido a la influencia de la etapa puberal y post puberal (Herdy et al., 2015). La selección de jugadores talentosos, deberían incluir pruebas de evaluación de rendimiento físico y motor, la antropometría y la biotipología, además del control del crecimiento y desarrollo de los adolescentes y la correcta ingesta nutricional (Grijota Pérez et al., 2017; Sylejmani et al., 2019).
Las variables antropométricas ayudan a la selección de los atletas y en los resultados de búsqueda de talentos. Sin embargo, en las categorías básicas, se hace complejo ya que es difícil separar los cambios propios de la formación deportiva, de aquellos asociados con el crecimiento y la maduración durante la adolescencia (Marques de Moraes et al., 2013; Espinoza-Navarro & Brito-Hernández, 2020). Los objetivos de este estudio fueron establecer las características antropométricas y los perfiles somatotípicos de adolescentes futbolistas chilenos de una escuela de formación deportiva de la ciudad de Arica.
MATERIAL Y MÉTODO
El diseño de este estudio corresponde a un modelo descriptivo, transversal. La muestra estuvo compuesta por 53 adolescentes varones, 23 jóvenes categoría sub 15y 30 jóvenes sub 16, integrantes de una Escuela de Futbol Joven (Club San Marcos de Arica), cuyos protocolos de actividad física contemplan una práctica deportiva de 6 horas semanales de entrenamiento (Mallea & Espinoza-Navarro, 2019). Todos ellos fueron evaluados en el mismo establecimiento deportivo, en horario de la mañana, con ropa ligera y sin zapatos. Se les registró el peso (kg), talla (cm), medición de seis pliegues cutáneos, dos diámetros y cinco perímetros. El índice de masa corporarl (IMC) se calculó según fórmula de Quetelet. El fraccionamiento del peso corporal se determinó de acuerdo a los compartimentos de masa según Ross & Kerr (1993), se estimaron la masa grasa (MG), masa muscular (MM), masa residual (MR) y masa ósea (MO). Las mediciones se realizaron siguiendo los protocolos de la International Society for Advancement of Kineanthropometry (ISAK). El somatotipo se determinó utilizando el método de Heath & Carter (Carter, 2002). Los protocolos éticos del proyecto fueron aprobados por el Comité Ético Científico de la Universidad de Tarapacá, posterior a la autorización del Club San Marcos de Arica (julio, 2019). Los datos fueron analizados según descriptiva estadística de tendencia central, desviación estandar y porcentajes. Cuando fue necesario se realizó inferencia utilizando significancia p<0,05 (t-test).
RESULTADOS
Los resultados antropométricos y biotipológicos de los varones futbolistas adolescentes, se observan en las Tablas I, II, III, IV y en las Figuras 1 y 2, según categoría de clasificacción (sub 15, sub 16).
La Tabla I muestra las características descriptivas de la población de futbol joven sub 15 y sub 16. Según edad (años), estatura (cm), peso (kg). Mediciones de pliegues (mm), diámetros (cm), y perímetros (cm). Media y desviación estandart (Media ± DE).
En la Tabla II se observa la composición corporal de la población en estudio, IMC, medición en porcentajes y en kilógramos de la masa grasa, masa muscular, masa residual y masa ósea. La sumatoria de 6 pliegues cutáneos (∑) y somatotipo, según endomorfía, mesomorfía y ectomorfía. (Media ± DE).
La distribuición según las 13 categorías de somatotipo se observan en la Tabla III. Se muestra que los somatotipo predominantes en ambas poblaciones corresponden a las característivas de mesomorfo balanceado (5) y mesomorfo - ectomorfo (7).
La Tabla IV muestra los promedios y la desviación estándart de las características morfológicas y biotipo de ambas poblaciones en estudio.
La Figura 1 muestra la somatocarta de los jóvenes futbolistassub 15, con valores de mesomorfía de 2,4 ± 0,7, endomorfía de 4,5 ± 0,8 y ectomorfía de 3,0 ± 1,1.
En la Figura 2 se observa la somatocarta de los jóvenes futbolista sub 16, con valores de 2,3 ± 1,0/ 4,3 ± 0,8 / 3,0 ± 0,9, para mesomorfía, endomorfía y ectomorfía respectivamente.
Tabla I Características antropométricas de los adolescentes futbolistas varones, categorías sub 15 y sub 16. (Media ± DE).

Tabla II Composición corporal de la población en estudio, IMC, componentes de la masa corporal. Sumatoria de pliegues cutáneos y somatotipo. (Media ± DE).

MG: masa grasa; MM: masa muscular; MR: masa residual; MO: masa ósea. DE: desviación estándart. ∑ 6 pliegues: sumatoria de seis pliegues.
Tabla III Distribución de la población en estudio según los 13 tipos de somatotipos, número y porcentaje.

Tabla IV Promedios y desviación estándart (DE) de las características morfológicas de toda la población en estudio.

MG: masa grasa; MM: masa muscular; MR: masa residual; MO: masa ósea. DE: desviación estándart. ∑ 6 pliegues: sumatoria de seis pliegues.

Fig. 1 Somatocarta jóvenes futbolistas sub 15. Valores para mesomorfía, endomorfía y ectomorfía 2,4 ± 0,7 / 4,5 ± 0,8 / 3,0 ± 1,1. Punto rojo: promedio somatotipo población 15 años: 4 ± 0,7 / 4,5 ± 0,8 / 3,0 ± 1,1.
DISCUSIÓN
Los resultados observados en las tablas y figuras, muestran que no existen diferencias significativas entre la morfología y biotipología de los participantes adolescentes entre las categorías sub 15 y sub 16, quienes muestran un fuerte componente mesomórfico. Estos resultados son similares a lo observado por Jorquera Aguilera et al. (2012), quienes también determinan para estos deportistas jóvenes un biotipo con un fuerte componente mesomófico. Herdy et al. también observan una composición corporal semejante en futbolista jóvenes brasileños. Rodríguez Rodríguez et al. (2014), trabajando con deportistas juveniles chilenos de diferentes escuelas deportivas, muestran que la estatura y el fraccionamiento corporal (MG, MM, MR y MO) son similares a los observados en este estudio. Los porcentajes de masa muscular, sobre el 45 %, serían características morfológicas propias de esta población y que podrían determinar un mejor rendimiento en este tipo de deportistas juveniles (Godoy-Cumillaf et al., 2015; Curilem Gatica et al., 2016).
Sin embargo, es importante considerar que el rendimiento deportivo es multifactorial y mientras más variables sean controladas durante los entrenamientos y competencias, mayor será la probalidad de resultados exitosos (Godoy-Cumillaf et al.). Las medidas antropométricas, la composición corporal y el somatotipo sirven de insumo a entrenadores, profesores y técnicos, para proponer planificaciones más precisas, para determinar el volumen y la intensidad del entrenamiento, donde además se debe considerar las diferentes posiciones de juego (Herdy et al.; Leão et al., 2019).
Según Rojas Davidson & Marambio (2017), el prototipo del “nuevo” futbolista chileno ha mejorado en las últimas dos décadas. El biotipo de estos jugadores expresan una condición física destacable y los clubes toman parte en esta evolución. Los complejos deportivos han ido mejorando en cuanto a los implementos en los gimnasios. La industrialización y la globalización del fútbol, están convirtiéndose en factores influyentes para la transformación del nuevo futbolista chileno desde su etapa formativa. La mayoría de los autores coinciden que el paso a categorías superiores y profesionales, supone un nuevo cambio donde el equilibrio nutricional será fundamental para alcanzar un aumento en el peso, la estatura y de la masa muscular, características morfológicas que deberían considerarse antes de tomar la decisión de pasar a estas categorías mayores, de lo contrario su carrera deportiva podría ser muy breve (Jorquera Aguilera et al., 2013; Grijota Pérez et al.; Hernández-Jaña et al., 2021).Otros autores de España, Rusia e Italia, muestran la importancia de la maduración somática, los factores sociales, psicológicos y el efecto de la edad relativa en el desarrollo y la transición de estos jóvenes deportistas (Campa et al., 2019; Nikolayecich et al., 2019; Doncaster et al., 2020).
Se concluye que altos porcentajes de masa muscular, bajos porcentajes de masa grasa, mayor estatura y los componentes meso-ectomórficos, serían características morfológicas propias para este tipo de deportistas juveniles. Se sugiere considerar estos factores en la selección de las escuelas deportivas formativas de futbol, además de considerar otras variables, como los factores sociales y psicológicas y la maduración corporal en la proyección de estos jóvenes, centrando el quehacer de los adolescentes más en favorecer un estilo de vida sana y activa que en lo competitivo.