INTRODUCTION
El término amígdala es utilizado en la terminología médica para referirse a algunas estructuras del sistema nervioso central como lo son el cuerpo amigdaloide y la amíg- dala olfatoria, las cuales forman parte del sistema límbico.
El sistema límbico constituye una región compleja del cerebro que está integrado por una serie de estructuras y redes neuronales que intervienen en los aspectos emocionales del ser humano.
En cuanto a su estructura, el cuerpo amigdaloide cuenta con algunas regiones como son la región cortical a la cual pertenecen el giro límbico y la corteza órbito-frontal y una región subcortical donde constan, la amígdala, el hipocampo, el núcleo accumbens, el bulbo olfatorio y áreas del tálamo e hipotálamo (Leira, 2012; Gyton & Hall, 2016).
De todas las estructuras descritas, daremos especial mención al cuerpo amigdaloide, complejo amigdaloideo y amígdala en Terminologia Neuroanatomica, código 2504 (FI- PAT, 2017) y cuerpo amigdaloide y amígdala en Terminologia Anatomica, código 5549 (FIPAT, 2019). Tablas I y II.
El cuerpo amigdaloide es una estructura ubicada debajo del uncus, en el margen anterior de la formación del hipocampo y la cara anterior del asta inferior del ventrículo lateral, compuesta por 13 núcleos los cuales se dividen en cinco grupos funcionales: núcleos basolaterales, núcleos de tipo cortical, núcleos centrales, otros núcleos amigdaloides y amígdala extendida. Funcionalmente, la amígdala realiza el procesamiento de la información entre las cortezas de asociación prefrontal-temporal y el hipotálamo, siendo responsable de las emociones, el comportamiento, la memoria, regulación de la ansiedad, la agresión, el condicionamiento del miedo, la memoria emocional, la cognición social y las respuestas al estrés. Clínicamente interviene en trastornos como la depre- sión y el trastorno de estrés post traumático (AbuHasan et al., 2020).
Tabla I Cuerpo amigdaloide, complejo amigdaloideo y amígdala en Terminologia Neuroanatomica, 2017.

*141 Corpus amygdaloideum. The Nuclei of the Corpus amygdaloideum (Amygdaloid body) are replaced into groups following de Olmos JS (2004 Amygdala. In Paxinos G, Mai JK, eds: The Human Nervous System, 2nd ed. Elsevier, Amsterdam, pp 739-868) and Mai JK, Paxinos G, Voss T (2008 Atlas of the Human Brain, 3rd ed. Elsevier, Amsterdam). * 143 Amygdala olfactoria. De Olmos (de Olmos J 1990 Amygdala. In: Paxinos G, ed: The Human Nervous System. Academic Press, San Diego, CA, pp 583-710) introduced the term ‘Olfactory amygdala’ for the ‘Superficial cortex-like amygdaloid region’ (Yilmazer-Hanke DM 2012 Amygdala. In: Mai JK, Paxinos G, eds: The Human Nervous System, 3rd ed. Elsevier, Amsterdam, pp 759-834).
Tabla II Cuerpo amigdaloide y amígdala en Terminologia Anatomica, 2019.

*802 Corpus amygdaloideum. This term replaces the B.N.A. “Nucleus amygadalae” for it is in fact a composite nucleus and consists of a number of parts, which have not been named. [PNA, 1955] This was listed as a component part of the nuclei basales in previous terminologies, and functions largely outside activities governed by the nuclei basales. Consequently, it is listed here in the correct location within the pars basalis telencephali. [TA, 1998].
El término amígdala también se utiliza para denominar a una parte de esta misma estructura, que es la amígdala olfativa, la cual junto con los núcleos corticales del cuerpo amigdaloide permiten, entre otras funciones, el disfrutar o aborrecer los alimentos en función de las experiencias vividas con ellos (Gyton & Hall).
En medicina, el término amígala aún es empleado en otras estructuras del cuerpo. Así, podemos encontrar que en el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina (2012) este término se utiliza en las siguientes estructuras anatómicas: amígdala palatina, amígdala faríngea o amígadala de Lushka, amígdala lingual, amígdala tubárica, amígadala cerebelosa, amígdala rinoencefálica y amígdala cerebral. Sin embargo, algunas de estas estructuras son denominadas tonsilas en Terminologia Anatomica, por ejemplo la tonsila lingual (Tonsilla lingualis), que ya en el siglo XIX, la Comisión de Nomina Anatomica de Basilea (BNA, 1895), de acuerdo a las sugerencias de Waldeyer, denominó con este término a todas las glándulas foliculares, folículo lingual, que se localizan en la raíz de la lengua [BNA, 1895].
En este contexto, el objetivo del estudio fue analizar el significado del término amígdala cerebral en la Terminologia Neuronatomica y en la Terminologia Anatomica y contrastar, si el origen de sus raíces greco latinas concuerdan con la función de esta estructura acorde con los requerimientos de la FIPAT como son: el valor informativo, supresión de los epónimos y homónimos y la colocación de nombres armonizados, acogiendo el término que posea mayor fuerza descriptiva, mayor simplicidad y especificidad (Díaz, 2001).
MATERIAL Y MÉTODO
Realizamos la revisión de la Terminologia Nue-ronatomica y la Terminologia Anatomica, publicada por la Federación Internacional de Programas en Terminología Anatómica (FIPAT), para identificar si el término anatómico amígadala, que por el significado de sus raíces greco latinas como su traducción al español, se correlaciona con su ubicación y función.
Posteriormente, realizamos la búsqueda de las raí- ces greco latinas del término amígdala, en los diccionarios de la Real Academia Española (2020) y Diccionario VOX Griego Español (1993).
Finalmente revisamos el Diccionario médico, biológico, histológico y etimológico de la Universidad de Salamanca (2020), así como el Diccionario de la Real Academia Nacional de Medicina, para conocer las raíces y el significado del término amígdala otorgado en estos diccionarios y algunos libros clásicos de Anatomía y Neuroanatomía.
DISCUSIÓN
En la terminología médica el término amígala aún es ampliamente empleado, principalmente, cuando se refiere equivocadamente a la tonsila lingual, cuya inflamación es médicamente conocida como amigdalitis. Sin embargo, la cirugía para la extirpación de las “amígdalas” se denomina tonsilectomía, es decir extirpación de la tonsila.
El origen de la denominación amígdala cerebral, (cuerpo amigdaloide o complejo amigdalino) se ha mantenido desde principios del siglo XIX, cuando Burdach descubrió y definió a una estructura de masa gris con forma de almendra, que pudo observar a lo largo del polo temporal de los hemisferios cerebrales y lo denominó como complejo amigdalino. Sin embargo, hoy en día se conoce que esta estructura era solo una parte del complejo amigdalino o cuerpo amigdaloide (Ledo-Valera et al., 2007); (García-Amado, 2013), por lo cual, continuar denominando a esta estructura por la forma, de sólo una de sus partes, nos parece inadecuado y excluyente.
Hay que destacar que la amígdala olfatoria solo se encuentra presente en Terminologia Neuroanatomica y el cuerpo amigdaloide presente en ambas terminologías. Como sinónimos latino en Terminologia Neuroanatomica existen dos términos: complejo amigdaloide y amígdala; en cambio en Terminologia Anatomica solo se menciona como sinónimo latino a amígdala. Por otra parte, los sinónimos ingleses para el término cuerpo amigdaloide son complejo amigdaloide y amígdala.
La ubicación y función de las diferentes estructuras denominadas amígdalas difieren bastante entre ellas, situación que confirma la necesidad de revisar esta denominación original.
Los resultados indican que el significado literal de la palabra amígdala es almendra, así el cuerpo amigdaloide tendría esa forma. Lo que evidencia que la denominación de esta estructura nada tiene que ver con su ubicación anatómica.
En cambio, el término tonsila, de acuerdo con una de las recomendaciones del Comité de FIPAT, se reserva para “amígdala palatina, amígdala faríngea o amígadala de Lushka, amígdala lingual y amígdala tubárica”. Lo anterior está de acuerdo con las recomendaciones de la FIPAT, quien recomienda que el término anatómico sea acorde a los principios de geometría y forma. Creemos que denominar al cuerpo amigdaloide como almendra o forma de almendra no es correcto, ya que no todas las estructuras denominadas amígdalas se asemejan a una almendra (Panes et al., 2019).
El término amígdala tiene el mismo significado en griego y en latín, en donde ἀμυγδαλέα, ἀμυγδαλέας(pr. amygdaléa, amygdaléas) cuyo significado es el árbol del almedro y ἀμυγδάλη, ἀμυγδάλης (pr. amygdále, amygdáles) que significa almendra. A la base amigdal- se le añade el sufijo -oide procedente del griego -οιδέα (pr.-oidea) que indica parecido a, que tiene forma de. Por lo tanto, el concepto etimológico de este término es lo que tiene forma o es parecido a la almendra.
Es probable que, el complejo funcionamiento del cuerpo amigdaloide, haya influido para que en algunos países, en especial en los de lengua española, se siga utilizando en la terminología médica, amígadala cerebral. Sin embargo, siguiendo las recomendaciones de la FIPAT y la buena voluntad de los profesionales para adoptar una terminología correcta y evitar confusiones terminalógicas y errores conceptuales se podrá mejorar la comunicación médica (Vásquez et al., 2015) (Duque-Parra, 2018) y denominar esta estructura como cuerpo amigdaloide. Todo lo anterior, sin lugar a dudas, ayudará a la mejor comprensión y aprendizaje de la neuroanatomía (Vidal-Segel et al., 2019); (Wen et al., 2020).