INTRODUCCIÓN
La estimación de edad es una tarea dificultosa en contextos de investigación forense (Jeevan et al., 2011) y ha sido utilizada para resolver casos civiles y penales, problemas migratorios, asilo a países extranjeros, entre otros (Schmeling et al., 2008; Azevedo et al., 2015). Para tales fines, se han desarrollado métodos basados en el análisis de distintas porciones anatómicas tales como la carilla articular iliaca (Osborne et al., 2004), la sínfisis púbica (Suchey et al., 1988), las suturas craneales (Garvin & Passalacqua, 2012), los huesos del carpo (Cameriere et al., 2012a,b) y los dientes (Demirjian et al., 1973). Con respecto a los métodos de corte odontológico que consideran morfología y radiología dental, en niños han demostrado ser relativamente simples y precisos, basándose principalmente en las etapas del desarrollo y erupción de estos (Pérez et al., 2016). Sin embargo, en adultos esta estimación ha sido un desafío mayor (Jain & Rai, 2009), ya que los métodos utilizados se basan en procesos degenerativos y/o regresivos con una fuerte influencia ambiental los que han mostrado una menor precisión comparada con los antes mencionados (Solheim & Vonen, 2006; Limdiwala & Shah, 2013). En 2004, Cameriere et al. (2004) proponen un método cuantitativo basado la aposición de dentina secundaria, mediante el análisis de la relación área pulpa/diente en radiografías dentales. Dicho método ha sido aplicado utilizando tanto radiografías panorámicas (Jeevan et al. ; Cameriere et al., 2012a,b; Juneja et al., 2014; Apaydin & Yasar, 2018), como periapicales (Cameriere et al., 2007, 2009; Azevedo et al.; Fabbri et al., 2015) y ha sido estudiado en muestras de varios países como Portugal (Cameriere et al., 2009), Italia (Fabbri et al. ), España (De Luca et al., 2010), India (Jeevan et al.), México (De Luca et al., 2011), Brasil (Azevedo et al.) y Chile (Aguilera-Muñoz et al., 2019), existiendo interés en la validación de este método para distintas poblaciones (Ubelaker & Parra, 2008; Cunha et al., 2009). Dichos estudios, han considerado frecuentemente el análisis de caninos inferiores, ya que estos dientes son menos afectados por enfermedad periodontal, poseen una menor tasa de extracción y son más resistentes a traumas severos (Padmavati et al., 2011; Kaushal et al., 2003), además de presentar en la mayoría de los casos una sola raíz, lo que favorece realizar mediciones de área para fines de estimación de edad (Cameriere et al., 2007).
Por lo mencionado anteriormente, el objetivo de este estudio es desarrollar modelos de regresión para estimación de edad dental mediante el análisis de la relación de área pulpa/diente en caninos inferiores en una muestra Chilena, utilizando radiografías periapicales digitales (RPD) aplicando el método de Cameriere.
MATERIAL Y MÉTODO
Se analizaron RPD de caninos mandibulares pertenecientes a 124 individuos residentes en la ciudad de Valdivia (Chile), registradas en el Área de Imagenología de la Clínica Odontológica de la Universidad Austral de Chile, entre los meses de Marzo y Mayo del 2019. Todas las RPD fueron tomadas según las normas de la Técnica del Paralelismo (Goaz & White, 1995), utilizando posicionador Rinn XCP (FPS 3000 Film Positioning System XCP), con el fin de reducir la distorsión de imagen y estandarizar los registros.
Junto a las RPD, se consignaron los datos de sexo, fecha de nacimiento y de la toma radiográfica, con el fin de determinar la edad cronológica de los participantes. Estos datos fueron anonimizados y cada individuo fue designado con un código a los fines de protección de identidad. El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Ética Científico del Servicio de Salud de Valdivia.
Para este estudio, fueron incluidos dientes sanos e imágenes radiográficas que contasen con los criterios mínimos de calidad propuestos por Villanueva & Fonseca (2011). Se excluyeron radiografías presentando dientes con malformaciones coronarias o radiculares, procesos patológicos con pérdidas de sustancia (caries o fracturas), deformaciones camerales, restauraciones, aparatología de ortodoncia u otra condición que afectase potencialmente el análisis métrico del área pulpa u área diente, siguiendo los estándares desarrollados por Aguilera-Muñoz et al.
Fue utilizada la nomenclatura propuesta por la Fédération Dentaire Internationale (FDI) y la relación área pulpa/diente fue denominada como “R”. Así, la relación área pulpa/diente correspondiente al canino inferior izquierdo fue denominada “R33” y para el canino inferior derecho “R43”.
Todas las radiografías utilizadas fueron importadas en formato JPEG al programa ImageJ (National Institutes of Health, Bethesda, MD, USA) y el procesamiento de imágenes para establecer la relación área pulpa/diente, fue realizado según lo establecido por Cameriere et al. (2007), el cual considera mediciones del área en pixeles tanto de la superficie total del diente como también de la cámara pulpar. Las regiones mencionadas fueron seleccionadas mediante la opción “Polygon Selection Tool” (Fig. 1), y las áreas correspondientes fueron obtenidas mediante la función “Set Measurements” en la sección “Results”. Cada radiografía periapical fue numerada en forma correlativa sin que los observadores conocieran la edad cronológica de los individuos.

Fig. 1 Imagen radiográfica del canino inferior izquierdo (33) (a), medición del área del diente (b), medición del área de la pulpa (c), utilizando ImageJ.
Para evaluar la concordancia de las observaciones se analizó una muestra aleatoria de 20 radiografías en un intervalo de 2 semanas. Todas las mediciones fueron realizadas por dos observadores (A.G.B., I.M.L.). Para la valoración de la reproducibilidad de las observaciones, tres observadores repitieron el mismo proceso (F.A.M., A.G.B., I.M.L.). Se calculó el Coeficiente de Correlación Intraclase (ICC) considerando: <0 sin acuerdo, <0,4 pobre, 0,4-0,59 moderado, 0,6-0,74 bueno, >0,74 excelente, según lo propuesto por Fleiss (1981).
Fueron incluidas 212 radiografías periapicales que cumplieron con los criterios de inclusión antes señalados. Del total de radiografías, 86 correspondieron a hombres (40,6 %) y 126 a mujeres (59,4 %).
Los datos fueron tabulados en una plantilla de Google Sheets, para luego ser importados al programa IBM SPSS (v.23.0), estableciéndose un un nivel de significancia estadística de p<0,05.
Se desarrollaron modelos de regresión lineal simples para estimación de edad dental, los que fueron comparados según sexo y relación de caninos mediante el análisis de ANOVA, calculando además los parámetros de Coeficiente de determinación (R2), error estándar (SE) y error absoluto medio (EM).
RESULTADOS
No existieron diferencias estadísticamente significativas al realizar las mediciones intra e interobservador con un ICC >0,81, lo cual reveló un grado de confiabilidad excelente, según lo establecido por Fleiss.
El rango de edad varió entre los 18 y 76 años, con una edad media de 45,99 (±18,88) años. En la mayoría de los grupos de edad, la distribución entre hombres y mujeres fue homogénea, a excepción del grupo entre 49 y 58 años.
Los detalles de la distribución según sexo y edad se observan en la Tabla I.
La relación de área pulpa/diente para los caninos disminuyó con la edad, y se obtuvieron valores para R33 entre 0,05 a 0,17, y para R43 estos valores variaron de 0,05 a 0,16. La Figura 2, muestra las relaciones en los diagramas de regresión y residuos para R33 y R43.
En los análisis de regresión desarrollados, se obtuvieron valores de R2 de 27,8 %, para R33 y de 29,6 % para R43, con valores error estandar de 12,9 años para R33 y de 12,3 años para R43. Los valores de error absoluto medio fueron de 11,02 para R33 y de 10,37 para R43. Cuando se tuvo en cuenta la relación área pulpa / diente en R33, se obtuvo la siguiente ecuación de regresión lineal: Edad= 78,98-343,399*R33. Por otra parte, para R43 la ecuación fue: Edad= 80,886-360,910 R43. Los detalles de muestran en la Tabla II.
No existieron diferencias significativas al realizar el análisis de ANOVA para las relaciones área pulpa/diente de caninos según sexo (p> 0,05).
Tabla II Ecuación de regresión utilizando premolares y caninos inferiores.

R2, coeficiente de determinación; SE, error estándar; EM, error absoluto medio; p, significancia estadística.
DISCUSIÓN
La estimación de edad ha sido considerada un aspecto importante al establecer un perfil en investigaciones forenses (Cameriere et al., 2009; Jeevan et al.). Para tales fines, han sido estudiadas diferentes porciones anatómicas entre las que la estructura dental ha ofrecido una buena confiabilidad. En este estudio se incluyeron caninos inferiores, por ser los dientes menos afectados por injurias a través del tiempo (Kaushal et al.; Padmavati et al.) facilitando con ello la medición de las áreas correspondientes.
En este estudio, al igual que en el estudio de Cameriere et al. (2007) se utilizaron radiografías periapicales debido a la menor superposición de estructuras y distorsión de la imágen en comparación con las radiografías panorámicas (Cameriere et al., 2007, 2009). Por otra parte, la radiografía digital ayudaría a realizar los análisis de estas relaciones de mejor forma, además de generar menor exposición a radiación por parte del paciente (Jeevan et al.; Meinl et al., 2008).
Cabe señalar que el método utilizado para realizar mediciones en las RPD, obtuvo un alto grado de acuerdo intra e interobservador, al igual que lo reportado por Aguilera-Muñoz et al., Juneja et al., Cameriere et al. (2013), De Luca et al. (2011), lo que señala una alta reproducibilidad del método y, por ende, una buena replicabilidad de las mediciones por parte de otros observadores.
Con respecto al coeficiente de determinación, en este estudio se obtuvieron valores bajos, con cifras de 27,8 % para R33 y 29,6 % para R43, lo que indicó una baja correlación entre los modelos obtenidos a diferencia de lo reportado por Cameriere et al. (2007, 2009) y Fabbri et al., quienes obtienen un coeficiente de determinación de 86 %, 93 % y 93 % respectivamente. Al igual que en nuestro estudio, estos reportes utilizaron RPD de caninos inferiores señalando que existe una relación inversa entre la edad y la relación pulpa/diente, lo que también fue identificado en los resultados obtenidos.
El estudio original de Cameriere et al. (2004) mostró altos niveles de predicción de la edad, revelando que existe una relación lineal entre la edad cronológica y la relación área pulpa/diente en caninos superiores. Si bien los resultados de nuestro estudio siguen un patrón de tendencia lineal, el modelo estudiado no se ajusta de buena forma a la tendencia de los datos, logrando niveles de predicción por bajo de lo esperado.
Dado que algunos estudios han recomendado ajustes y formulas especificas para cada población debido a amplias variaciones (Ubelaker & Parra; Cunha et al.), se desarrollaron fórmulas específicas para esta población, obteniendo ecuaciones de regresión lineal para ambos caninos mandibulares, sin efecto significativo del sexo en los modelos, al igual que en reportes previos (Cameriere et al., 2007, 2009; De Luca et al., 2010; Jeevan et al.). Sin embargo, los modelos de regresión obtenidos no se ajustaron bien a la tendencia de los datos, al igual que reportes como el de Babshet et al. (2010) en una población India. Esto podría ser atribuido a una serie de factores, como son la diferencia étnica y la variación en el patrón de depósito de dentina secundaria en la población Chilena, en comparación con la muestra Italiana original (Cameriere et al., 2007). Otra razón, podría atribuirse a que la mayoría de los estudios utilizaron colecciones osteológicas como muestras (Cameriere et al., 2004, 2007, 2009), sin la dificultad de la toma de radiografías de caninos mandibulares en boca.
Dentro de las limitantes del estudio, puede mencionarse la selección de la muestra por conveniencia, al igual que en estudios previos (Cameriere et al., 2009; Babshet et al.) donde se utilizaron tamaños muestrales similares. Por otra parte, la heterogeneidad de la muestra podría afectar los resultados obtenidos al igual que la dificultad de realizar ciertas mediciones con exactitud debido a la calidad de las imágenes proporcionadas. Futuras investigaciones deberían enfocarse en establecer un buen cálculo muestral según la población en estudio y validar las ecuaciones obtenidas. Además, se sugiere añadir más dientes a la medición y realizar regresiones múltiples, con el fin de evaluar si la la estimación de edad es más precisa.
CONCLUSIONES
La metodología propuesta por Cameriere et al. (2004) es fiable para establecer relaciones entre el área pulpa/diente en caninos inferiores. Sin embargo, según los resultados obtenidos en los modelos de regresión desarrollados para la población Chilena, se puede afirmar que el ajuste indicado por los coeficientes de determinación muestran incerteza entre las variables área pulpa/diente y edad cronológica en caninos inferiores, por lo tanto se sugiere considerar otros métodos adicionales para estimar edad en esta población.