INTRODUCCIÓN
En Odontología, un Diastema es el espacio interdentario ubicado entre dientes adyacentes en el arco dental maxilar o mandibular, el cual es parte del desarrollo normal durante el periodo de dentición mixta. Se evidencia comúnmente en el área de incisivos superiores, generando una brecha estética que muchas veces se convierte en un motivo de consulta por parte de los pacientes (Nelson, 2015; Abraham & Kamath, 2014). Es más, los estudios estiman que el 98 % de los niños de 6 años y el 49 % de los de 11 años tienen un Diastema, el cual generalmente desaparece luego de la erupción de los caninos permanentes aproximadamente a los 13 años. Aun así, se estima que este espacio se mantendrá en un 7 % de los adolescentes (Wheeler, 2017). Esto es probablemente debido a la aparición de diversas etiologías asociadas con los Diastemas, incluyendo hábitos orales, desequilibrios musculares, una estructura anormal del arco maxilar, anomalías dentales o la presencia de un frenillo labial hipertrófico (Huang, 1995).
Diastema se encuentra en Terminologia Anatomica (FCAT, 1998), siendo una estructura considerada inconstante, como se observa en la Tabla I. Es usado el mismo término, sin variación, como equivalente en los idiomas inglés y español, lo que hace suponer que el concepto en latín debe tener una gran coherencia semántica, pero pese a ser un término antiguo, ampliamente usado y aceptado por los profesionales odontológicos, no es así.
En este contexto, el objetivo de este estudio fue analizar el origen y significado del término Diastema desde sus inicios, así como sus apariciones posteriores en la historia, con el fin de proponer una adaptación latina consistente con los requerimientos de la FIPAT (Federative International Programme for Anatomical Terminology).
MATERIAL Y MÉTODO
Primero, fueron consultados el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) en búsqueda de la definición actual y aceptada por el idioma, y su Corpus Diacrónico del Español (CORDE), el cual es un corpus textual de las épocas y lugares en que se habló español, desde los inicios del idioma hasta el año 1974, en búsqueda de referencias históricas del término Diastema. Se expandió la búsqueda al Diccionario de Términos Médicos de la Real Academia Nacional de Medicina para conocer la definición y uso del concepto en esta área.
Posteriormente, fue realizada la búsqueda en dos diccionarios Griego - Español (Diccionario Manual VOX y Diccionario CSIC), del término completo y de sus posibles componentes, establecidos como “dia”- (δια) e “ìstemi” (ιστεµι). La búsqueda se amplió a un diccionario GriegoInglés para analizar la posible variación en la traducción al idioma español (Diccionario Liddell-Scott-Jones GreekEnglish Lexicon), así como dos diccionarios Español-Latín (Perseus Digital Library, Tufts University y Sopena) para evaluar posibles cambios en la evolución del concepto desde el griego al latín.
Por último, fue revisado el Diccionario Médico-Biológico, Histórico y Etimológico de la Universidad de Salamanca, para analizar el origen de la palabra y los significados dados a esta.
RESULTADOS
Según el Diccionario de la lengua española de la RAE, la palabra Diastema deriva del latín tardío Diastema “intervalo, distancia”, el cual a su vez proviene del término griego διαστηµα. Se define como un espacio más o menos ancho en la encía de muchos mamíferos, como los roedores, los equinos o los rumiantes, que separa grupos de piezas dentarias. En el CORDE, el registro más antiguo se remonta al año 1490 como “un intervalo, de dos o más sones”. En idioma inglés, existen referencias históricas, como en “Canterbury Tales” de un espacio entre los dientes de las mujeres, pero es denominado como “gap-teeth” (Chaucer, 1977).
Según el Diccionario de Términos Médicos, Diastema (gr. diástema [diá ‘separación’ + ste- ‘estar situado’ + ma] ‘distancia’, ‘separación’; aplicado a la dentadura docum. En ingl. Desde 1854) [ingl. Diastema] es 1. Espacio o hendidura anormales; 2. Espacio excesivo entre los dientes contiguos de una misma arcada dental.
Los resultados de las búsquedas anteriormente descritas en diccionarios Griego-Español y Griego-Inglés se presentan en la Tabla II, con su descripción resumida.
La búsqueda de los dos posibles componentes de la palabra no arrojó resultados claros de su relación al ámbito anatómico, más allá de entenderse como un espacio o intervalo entre dos estructuras erigidas dentro de la cavidad oral, como se puede concebir la disposición de los dientes dentro del arco dental. La investigación se centró por tanto en los significados y descripciones observados para el término Diastema en sí mismo.
Como se observó, la relación directa de Diastema, no se asocia al aspecto odontológico como un espacio interdentario. Destacó su relación a las ciencias como una diferencia o espacio entre puntos, figuras o lugares, siendo usada incluso para designar el espacio entre los dedos o en relación a la apertura de los pulmones.
Los resultados de la búsqueda etimológica se muestran en la Tabla III.
La búsqueda etimológica es consistente con la información proporcionada anteriormente, siendo su mayor acercamiento morfológico en el área de la Zoología.
Para evaluar cambios en el concepto desde su paso del griego al latín y para validar una posible propuesta terminológica, se realizó la búsqueda del término Diastema en dos diccionarios de latín, cuyos resultados se presentan en la Tabla IV.
Tabla III Resultados de la búsqueda etimológica del término diastema en el Diccionario Médico de la Universidad de Salamanca.

DISCUSION
El objetivo de este artículo fue presentar una documentación completa sobre el término Diastema, con el fin de proponer una adaptación o mejora que sea consistente con los principios básicos y lineamientos actuales de la FIPAT, a saber: 1. Los nombres de las estructuras deben tener un valor informativo y lo más descriptivo posible, 2. Suprimir los epónimos y homónimos para evitar confusiones, 3. Las estructuras en las mismas regiones anatómicas deben tener nombres armonizados y ser coherentes entre las estructuras derivadas de un mismo término. Este comité además sugiere que las estructuras sean en lo posible denominadas con un solo nombre, que el idioma empleado sea el latín, que la descripción del elemento sea fiel a los principios de geometría y forma; que el término sea congruente, aceptando la palabra primitiva y sus derivados correspondientes (Muñoz et al., 2019; Vásquez & del Sol, 2015).
Creemos que el término Diastema, tiene suficiente base descriptiva de la estructura, mas no hace referencia alguna a la ubicación anatómica de este espacio o intervalo. Sugerimos que el término sea más específico en este aspecto, congruente con los lineamentos de crear una terminología anatómica simplificada pero precisa.
Una propuesta consistente es Spatium interdentale, analizando los conceptos latinos según sus componentes: 1. Spatium: espacio; 2. Inter: preposición que indica lugar entre, en, en medio de; 3. Dentale: sustantivo de dens, para designar dientes. Esta denominación refleja de mejor forma la disposición intraoral de los dientes. La propuesta se desarrolló con sus equivalentes en inglés y español en la Tabla V.
Si bien el término Diastema podría complementarse de la forma Diastema interdentale, este concepto sería sólo reconocido por aquellos profesionales relacionados a la odontología, en cambio, con Spatium interdentale es fácil reconocer su significado y ubicación por todos aquellos con o sin conocimientos anatómicos. Para reforzar este cambio terminológico, exponemos en la Tabla VI, otras denominaciones referentes a espacios entre estructuras en Terminologia Anatomica.
CONCLUSIONES
Diastema es un término encontrado en Terminologia Anatomica, considerado de naturaleza inconstante y que indica el espacio ubicado entre dientes adyacentes en el arco dental maxilar o mandibular, el cual puede ser de naturaleza temporal o permanente. La definición de este concepto griego nos revela que ha sido usado para indicar una distancia o intervalo, referido a lugares, tiempos e incluso entre tonos musicales. En el área de la medicina, ha sido usado para señalar el espacio entre dedos o al espacio virtual creado por la insuflación de los pulmones. Para ser consistentes con los lineamentos actuales de la FIPAT y los acuerdos terminológicos de los Simposios Ibero-Latinoamericanos de Terminologia Anatomica, Histologica y Embryologica, consideramos que se debe precisar el término usado para referirse a este espacio, por lo cual sugerimos el reemplazo del término Diastema por Spatium interdentale, como un avance en la precisión y descripción de la estructura incorporada a Terminologia Anatomica.