Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Cited by Google
-
Similars in SciELO
-
Similars in Google
Share
International Journal of Morphology
On-line version ISSN 0717-9502
Int. J. Morphol. vol.34 no.4 Temuco Dec. 2016
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022016000400024
Int. J. Morphol., 34(4):1322-1327, 2016.
Giulio Cesare Casseri (1552-1616): El Anatomista de Padua Ensombrecido por la historia
Giulio Cesare Casseri (1552-1616): The Anatomist of Padua Overshadowed by History
Alfredo Moreno-Egea* & Juan Antonio De La Torre Sánchez**
* Profesor de Anatomía Quirúrgica. Facultad de Medicina. Universidad Católica San Antonio. Murcia. España.
** Colaborador de Anatomía Quirúrgica. Facultad de Medicina. Universidad Católica San Antonio. Murcia. España.
RESUMEN: Casseri fue un brillante anatomista y docente de la Universidad de Padua, cuya vida se vio ensombrecida por la eterna rivalidad con su mentor Fabrizio. Tras su muerte, la historia también le dio la espalda, y un cúmulo de hechos desafortunados ha ido otorgando a su discípulo Spiegel la credibilidad de buena parte de sus logros. A pesar de aportar un legado anatómico incuestionable, todavía hoy es el gran olvidado en muchos textos de la especialidad. Como tributo a su obra nosotros proponemos denominar a las hernias de la línea semilunar como Hernias de Spiegel-Casseri..
PALABRAS CLAVE: Casseri; Fabrizio; Spiegel; Anatomía; Historia.
SUMMARY: Casseri was a brilliant anatomist and professor at the University of Padua, whose life was overshadowed by the eternal rivalry with his mentor Fabrizio. After his death, history also turned its back on him and a host of unfortunate events gave his disciple, Spiegel, credit for many of his achievements. Despite an unquestionable anatomical legacy, he is still is forgotten today in many texts specializing in the field. As a tribute to his work we propose to call the semilunar hernia, the Spiegel-Casseri Hernias.
KEY WORDS: Casseri; Fabrizio; Spiegel; Anatomy; History.
INTRODUCCIÓN
Giulio Cesare Casseri nacio en Piacenza en 1552 (Fig. 1), en el seno de una familia humilde, formada por su padre Luca, sin oficio conocido, su madre Margaret y tres hermanos, Theodore, Girard y César, que murió joven. Se trasladó a Padua para estudiar medicina en calidad de sirviente de un estudiante adinerado (cliens et famulus domesticus). El destino quiso que entrara a trabajar al servicio de Fabrizio (Gerolamo Fabrici d´Acquapendente), aristócrata y anatomista de gran prestigio y fama (Riva, 2001). Fabrizio, que disponía de poco tiempo al ser continuamente reclamado por los nobles cuando estos enfermaban, dispuso de su ayudante para realizar sus disecciones y preparaciones anatómicas, y gracias a sus habilidades paso a convertirse en el asistente personal del Maestro (Fig. 2). Ingreso en la Escuela de Medicina de la Universidad Artista, doctorándose en Medicina y Filosofía en el año 1580. A partir de entonces comenzó a dar clases privadas de anatomía a estudiantes universitarios para ganarse la vida, mientras continuaba su labor de asistente de Fabrizio en su Departamento de Anatomía y Cirugía (Tomasini, 1630). En 1584, Fabrizio enfermo de artritis y tuvo que dejar temporalmente su cargo como miembro del equipo de profesores examinadores de los finales de cirugía, cargo que paso a manos de su discípulo. Por fin Casseri conseguía una holgada posición económica y solicito a su madre y a su hermano Teodoro que se trasladaran a vivir con él. Esta estabilidad le permitió concentrarse en su gran pasión, la enseñanza de la anatomía. Su entusiasmo y capacidad para la docencia le fueron reportando el agradecimiento de los estudiantes, que llegaron a solicitar formalmente en 1591, que se creara una cátedra extraordinaria de cirugía para incorporar a Casseri. En 1593, sintiendo la necesidad de compartir sus investigaciones, llamo al pintor alemán Joseph Murer para que dibujara sus disecciones (Choulant & Frank, 1962). Su vida estaba encauzada y su futuro parecía muy prometedor, pero de forma paralela al prestigio que iba consiguiendo se iba acrecentando una rivalidad con su maestro que duraría toda su vida (Bertelli, 1922; Riva).
En 1598, Fabrizio decidió volver a su antiguo puesto de examinador para relegar a Casseri de ese honor. Mientras en la Universidad, Fabrizio iba perdiendo el favor de los estudiantes por sus problemas para cumplir con la docencia, Casseri acrecentaba su actividad privada con cursos de disección que dirigía en su propio teatro anatómico (que había construido en su propia casa) y que eran muy solicitados en toda Europa (Fig. 3). Ante esta situación, valiéndose de un edicto de la Universidad de Venecia que prohibía la posibilidad de dar clases públicas y privadas a la vez, Fabrizio consiguió cerrarle las puertas de la actividad pública hasta 1604. Por aquel entonces, la enemistad entre ambos anatomistas era ya de dominio público en toda Venecia. Casseri se centró en su trabajo de investigación y sus estudiantes, fascinados por su habilidad le animaron a realizar un atlas completo del cuerpo humano para sustituir el viejo tratado de Anatomía de Mondino de Luzzi, publicado en 1478. Para esta labor y conseguir un máximo realismo y precisión, Casseri traslado a su casa al pintor alemán Murer, y en 1613, en una carta dirigida al Senado de Venecia mencionaba que ya disponía de 150 láminas terminadas y que su idea era poder publicar la obra en 1616, pero parece que finalmente decidió archivar el proyecto por la creciente rivalidad con su jefe (Sterzi, 1910).
Fig. 1. Retrato de Giulius Cesare Casseri (1552-1616)
Fig. 2. Retrado de Gerolamo Fabrici d´Acquapendente (1533-1619)
Fig. 3.. Anfiteatro para la docencia de la anatomía mediante la disección del cadaver.
Casseri publico tres grandes obras, pero solo las dos primeras lo fueron en vida. La primera, De Vocis Auditus que Organis Historia Anatomica, estaba formada por dos tratados (De Aure auditionis organo, 1600 y De Larynge vocis organo, 1601). Esta obra incluye por primera vez un riguroso registro de los descubrimientos de autores anteriores en forma de un índice de autores con 163 citas, hecho novedoso que no incluye la obra de Fabrizio publicada el mismo año, De Visione Vocis Auditus (Venetiis 1600). La obra de Casseri fue valorada como superior a la de su Maestro y esto volvió a sumar otro punto de confrontación entre ambos anatomistas. El análisis que realiza de los músculos de la laringe marcaba un avance novedoso en comparación con los estudios previos de Vesalio y Fuchs, y definitivamente abre el camino hacia Morgagni. Esta obra llego a ser editada en latín en 5 ocasiones entre 1600 y 1972 (Fig. 4). En 1609 publica su segunda gran obra, Pentaestheseion hoc est, De quinque sensibus liber, Organorum Fabricam, que consta de 5 tratados dedicado a los órganos de los sentidos (Fig. 5). Su tercera gran obra fue publicada 11 años después de su muerte, Tabulae Anatomicae LXXIIX, omnes novae nec ante hac visa, y fue editada en 16 ocasiones entre 1627 y 1990 (Fig. 6) (Singer, 1957).
Fig. 4. Lámina anatómica original de Casseri de su primera obra:
De Vocis Auditusque Organis Historia Anatômica. Venecia, 1600.
Fig. 5. Lámina anatómica original de Casseri de su segunda obra:
Pentaestheseion hoc est, De quinque sensibus liber, Organorum Fabricam. Venecia,1609.
Fig. 6. Lámina anatómica original de Casseri de su obra postuma: Tabulae Anatomicae, 1627,
pintada por el artista Odoardo Fialetti. La representación de los músculos dorsales es muy realista
y se advierten los límites del espacio lumbar inferior.
En 1609, los reformadores de Padua consiguieron separar las cátedras de anatomía y cirugía, para poder contentar a ambos profesores, y por fin ofrecieron la de cirugía a Casseri. En 1613, Fabrizio cumple 50 años como profesor y renuncia a la enseñanza de la anatomía pero propone en su lugar a otro compañero, volviendo a relegar a Casseri (von Töply, 1903). En 1614, ofrecen a Casseri la cátedra de anatomía de las Universidades vecinas de Parma y de Turín, a las que renuncia para evitarse un traslado. Finalmente, en 1615 se le confirma como Lector Público de Cirugía, y en enero de 1616, como Lector Público de Anatomía (Capparoni, 1928). Venecia finalmente reconoce su trabajo, y para compensar su enemistad en el pasado le concede el grado de Caballero de San Marcos (Fig. 7). Sin embargo, alcanzada la cima de su reconocimiento social y universitario, no llega a disfrutar de su nuevo estatus al morir dos meses después, el 8 de marzo de 1616, y como le sucedió durante toda su vida, su deseo de ser enterrado en la Basílica de San Antonio no fue atendido y se le enterró sin pompa alguna en la iglesia de los ermitaños de San Agustín. Fabrizio mientras tanto, su eteno rival, le sobrevivió 3 años más como titular de Anatomía, hasta su muerte en 1619. Sólo tras su muerte las cátedras fueron de nuevo reunidas en una sola y ofrecidas a Adrian van den Spiegel (15781625), pupilo del fallecido Casseri. De esta forma, Casseri nunca pudo ver su tercera gran obra publicada como un atlas completo, y su trabajo quedo olvidado en manos de sus herederos (Tabla I) (Riva; Housman et al., 2014).
Fig. 7. Retrato de cinco notables anatomistas alrededor de un cadáver. En el centro se aprecia
la imagen de la tierra con el continente Americano visible, significando que la anatomía del cuerpo
humano es el centro del nuevo mundo y que la disección es el viaje
del descubrimiento (National Library of Medicine. Frankfurt, 1656).
La historia relego a Casseri en vida por la rivalidad con su mentor cuya fama y poder ya tenía bien consolidada, y también lo hizo después de su muerte por casualidades o desafortunadas negligencias. Su gran legado anatómico se fue separando de la figura de su autor y ligándose a la figura de su sucesor, Spiegel. En 1626, el yerno de Spiegel (también Médico) publico un libreto póstumo no ilustrado, De formato foetu singularis, y para acompañarlo consiguió 9 grabados en cobre creados magistralmente por Casseri. En 1645 Johannes Blaeu consigue un 10 grabado original y lo publica junto al resto también como una obra de Spiegel (Opera, Ed. Johannes Antondides van der Linden, Amsterdam 1645) (Fig. 8). En 1627 se publica De humani corporis fabrica, obra atribuida a Spiegel y editada por Jan Rindfleisch (1600-1631, alias Bucretius). En realidad esta obra consta de dos tomos, el primero con el texto sin ilustrar de Spiegel, y el segundo con las láminas que había comprado Bucretius a los herederos de Casseri (77 grabados originales de Maurer) y 20 que compro directamente al pintor Odoardo Fialetti (Premuda, 1957). Este segundo tomo era por tanto, el tan esperado atlas de anatomía al que Casseri dedico gran parte de su vida. La obra total se convirtió en el tratado anatómico más importante de todo el siglo XVII y sus láminas fueron copiadas por muchos anatomistas de la época para ilustrar sus propias obras. Actualmente se reconoce que estos espléndidos grabados son los que contribuyeron al éxito de la obra, por su notable precisión, belleza y buen gusto. Pero la historia podría haber sido muy diferente si Bucretius hubiera publicado sólo la obra original de Spiegel, o si Casseri se hubiera atrevido a publicar su atlas en vida a pesar de su enemistad con Fabrizio. Posiblemente entonces la historia hubiera reconocido directamente el trabajo de Casseri (Moreno-Egea, 2014). Un ejemplo más del maltrato histórico que persiguió a Casseri lo tenemos en el cirujano inglés John Browne, que publico su texto de anatomía, Myographia nova, usando una copia de las láminas de Casseri sin mencionar a su origen, y paradojas de la historia, el libro plagiado llego a alcanzar una gran popularidad y fue editado hasta en 10 ocasiones (Browne, 1675; Housman et al.).
Casseri debe ser considerado como el primer anatomista en describir con precisión los grupos musculares del abdomen y de la espalda. Ilustro por primera vez la región semilunar y la fosa inguinal, aunque fuera su discípulo Spiegel quien lo dejara por escrito. La lámina donde se muestra el límite de transición muscular entre los tres diferentes planos musculares laterales no superpuestos había sido disecada por Casseri muchos años antes (Moreno-Egea, 2015). Sus láminas también describen con gran realismo los músculos dorsales y dejan ver los límites del espacio lumbar inferior (hoy conocido como triángulo de Petit). Además, nos mostró por primera vez los pliegues del intestino delgado, la vascularización del apéndice y de la glándula adrenal, la vascularización del hígado y del bazo. En el aparato urinario nos muestra la musculatura de la vejiga urinaria, la fosa navicular de la uretra, el septo peneano, el cuerpo esponjoso del pene (como entidad diferente del cuerpo cavernoso) y la próstata como órgano. En el aparato genital femenino nos descubrió el cuerpo cavernoso del clítoris, el interior del útero y los vasos y ligamentos del ovario, y el himen. En el cerebro dibujo por primera vez la duramadre, la aracnoides, el foramen interventricular, el círculo de Willis, el surco tálamoestriado, la membrana coroidea y la vermis inferior (Riva; Housman et al.). Por todo ello, nosotros de forma humilde y con gran respeto al legado histórico de los anatomistas y cirujanos de la Universidad de Padua, proponemos denominar a las hernias de la región semilunar, que actualmente se las conoce como Hernias de Spiegel, como "Hernias de Spiegel-Casseri". De esta forma, la historia podría repartir de una manera salomónica un reconocimiento por igual a dos de sus grandes figuras.
Fig. 8. Lámina original de Casseri (De formato foetu), pero incluida en el trabajo atribuido a su pupilo
Adriaan van Spiegel. El dibujo representa una embarazada con el vientre abierto
en forma de pétalos de flor con el niño en el centro.
AGRADECIMIENTOS
Al Departamento de Anatomía Humana. Facultad de Medicina. Universidad Católica San Antonio. Murcia (España).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bertelli, D. Giulio Casseri (Da Servo a Professore Universitario). I Teatri della Scuola Anatomica di Padova. Padova, Tipografia e Lib. Antoniana, 1922.
Browne, J. Myographia Nova: Or a Graphical Description of all the Muscles in Humane Body, as They Arise in Dissection. Londres, Thomas Milbourn, 1675.
Capparoni, P. Giulio Casseri. En: Profili Bio-Bibliografici di Medici e Naturalisti Celebri Italiani del Secolo XV al Secolo XVIII, II. Roma, 1928. pp.49-63.
Choulant, L. & Frank, M. History and Bibliography of Anatomic Illustration. New York, Hafner Publishing Company, 1962.
Housman, B.; Bellary, S.; Hansra, S.; Mortazavi, M.; Tubbs, R. S. & Loukas, M. Giulio Cesare Casseri (c. 1552-1616): the servant who became an anatomist. Clin. Anat., 27(5):675-80, 2014.
Moreno-Egea, A. Controversias históricas de las hernias semilunares: Spiegel frente a Casseri, Klinkosch frente a Molliére. Rev. Hispanoam. Hernia, 2(3):119-25, 2014.
Moreno-Egea, A. Investigación histórica de las hernias laterales de la pared abdominal. Rev. Chil. Cir., 67(1):93-101, 2015.
Premuda, L. Storia dell'Iconografia Anatomica. Milano, Martello, 1957. pp.161-3.
Riva, A.; Orrù, B.; Pirino, A. & Riva, F. T. Iulius Casserius (1552-1616): the self-made anatomist of Padua's golden age. Anat Rec., 265(4):168-75, 2001.
Singer, C. A Short History of Anatomy and Physiology From the Greeks to Harvey. New York, Dover Publications, 1957. pp.161-3.
Sterzi, G. Giulio Casseri, Anatomico e Chirurgo. Venezia, Arti Grafiche, 1910.
Tomasini, I. Illustriumvirorum Elogia Iconibusexomata. Udine, Paravii, D. Pasquardum et Socium, 1630. pp.336.
von Töply, R. Geschichte der Anatomic. En: Puschmann, T. Handbuch der Geschichte der Medizin, II. Jena, Gustav Fisher, 1903. pp.236.
Dirección para correspondencia:
Dr. A. Moreno Egea
Avda Primo de Rivera 7, 5D
3008. Murcia
ESPAÑA
E-mail: morenoegeaalfredo@gmail.com
Recibido : 13-11-2015
Aceptado: 02-08-2016