SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2TRÍGONO FEMORAL: ¿CUÁL ES SU VERDADERO LÍMITE MEDIAL?EFECTOS DEL CICLAMATO DE SODIO EN EL RIÑON FETAL DE RATAS: ESTUDIO MORFOMÉTRICO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


International Journal of Morphology

versión On-line ISSN 0717-9502

Int. J. Morphol. v.22 n.2 Temuco  2004

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022004000200004 

 

Int. J. Morphol., 22(2):121-125, 2004.

 

CONSIDERACIONES ANATÓMICAS SOBRE LA MUSCULATURA INTRÍNSECA DEL MIEMBRO TORÁCICO DEL PUMA (Puma concolor)

ANATOMICAL CONSIDERATIONS OVER THE INTRINSIC MUSCULATURE OF THORACIC LIMB OF PUMA (Puma concolor)

 

*Ismael Concha; **Luis Adaro; *Cintya Borroni & *Cecilia Altamirano

* Anatomía Veterinaria Universidad Santo Tomás, Santiago, Chile.
** Anatomía Veterinaria Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Santiago, Chile.

Dirección para correspondencia:


RESUMEN: Se describen los músculos del miembro torácico del puma (Puma concolor). Con este objetivo se hizo una disección en dos pumas adultos,donados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a la Universidad Santo Tomás y por el Parque Zoológico Metropolitano a la Universidad de Chile. Los cadáveres fueron conservados mediante métodos anatómicos tradicionales, realizándosela disección muscular de los miembros torácicos. Nuestras observaciones mostraron que los músculos presentes son los mismos que los descritos para otros felinos como el gato doméstico, siendo el grado de desarrollo que alcanza cada músculo, el parámetro de variabilidad entre ambas especies. Se destaca, además, la presencia del músculo flexor digital superficial, que en textos clásicos es llamado músculo palmar largo.

PALABRAS CLAVE: 1. Carnívoros; 2. Felinos; 3. Puma; 4.Miología.


SUMMARY: Muscles of the thoracic limb of Puma (Puma concolor) are described. With this purpose a dissection of two adult pumas , obteined from the SAG and the metropolitan zoological garden and gifted to both University Santo Tomas and University of. Chile respectivily. The carcasses were fixed with anatomical traditional methods, and carrying out the dissection of the thoracic members. Our observation show that these muscles are the same described for other felines like the domestic cat, being the developmental muscle grade the parameter of variability between both species . Aditionally, description in classic text of palmar longus muscles correspond in the puma to the flexor digital superficial muscles

KEY WORDS: 1: Carnivores;2: Feline;3. Puma;4. Miology.


 

INTRODUCCIÓN

El puma, Puma concolor Linnaeus, 1771, consta de 29 subespecies , cuatro de ellas se encuentran en Chile: Puma concolor puma, Puma concolor araucana, Puma concolor pearsoni y Puma concolor incanum (Quintana et al., 2000).

Es un animal de gran talla, con un pelaje de mediana textura, sin manchas con excepción en las crías. Tiene cuerpo alargado, cabeza pequeña, rostro corto, cuello y cola larga. El color de los ojos es azul en las crías y cambia a café o dorado en los adultos (Carrier, 1979). Los dientes, en general, se parecen a los de otros felinos, pero los caninos carecen de surcos longitudinales laterales (Young & Goldman, 1946). Puma concolor puma presenta cráneo grande y dentición poderosa, con una longitud de corona canina de 24 mm, en cambio Puma concolor araucana es pequeño y la longitud de los caninos superiores es de 22 mm. Puma concolor pearsoni presenta caninos más grandes que Puma concolor puma, con longitud entre 25 a 27 mm. Su dentición es: (I 3/3 C 1/1 PM 3/2 M 1/1) x 2, total 30 dientes (Young & Goldman).

Con respecto a su ubicación geográfica, el león de las montañas, término con el cual se conoce también a este felino, en un principio se encontrabadesdela Columbia Británica hasta Chile y Argentina (Young & Goldman). Actualmente, es un animal que está confinado a territorios montañosos debido a su presión de caza y al uso de la tierra por parte del Hombre. En Chile, ocupa la cordillera de los Andes de la I Región hasta XII (Magallanes), y algunas estribaciones montañosas costeras (Quintana et al.).

Respecto a sus características reproductivas, la hembra posee 8 mamas; sin embargo, al parecer, sólo 6 son funcionales (Lechleitner, 1969). No existe una temporada específica de crianza, pero en Norteamérica la mayoría de los nacimientos ocurren a fines del invierno y comienzos de primavera (Eaton & Verlander, 1977). La gestación dura entre 82 a 96 días (Eaton & Verlander) y el tamaño de las camadas puede variar de 1 a 6 (Robinette, 1961).

El puma es un animal digitígrado y presenta 5 dedos en el miembro torácico y 4 en el miembro pélvico. El primer dedo es corto y está situado por encima de los restantes dedos. Posee uña retráctil en cada dedo (Lechleitner).

También se sabe que la clavícula, como en otros felinos, está mejor desarrollada que en muchos carnívoros (Young & Goldman). La lengua está cubierta por papilas que le dan un aspecto rugoso; tiene un estómago monogás-trico, con una capacidad de 10 kilos (Hornocker, 1969) y el ciego es pequeño. Se sabe, además, que la musculatura de la mandíbula y de los miembros está muy desarrollada.

En Chile, el puma es considerado un animal en Peligro de Extinción en la I, II, III y V Regiones, y Vulnerable en el resto del territorio (Quintana et al.).

El puma es uno de los grandes felinos de los que se conoce su ecología, reproducción y algunos aspectos de su nutrición. Sin embargo, los aspectos relacionados con su anatomía son muy generales. Es probable que por ser un animal protegido, que sólo podría ser obtenido y preservado para estudios sólo bajo condiciones especiales, se prefiera homologar su anatomía con la del gato doméstico por ejemplo. El propósito de este trabajo es investigar la miología del miembro torácico de este animal, de tal manera de entregar un conocimiento básico que pueda aplicarse en tratamientos que requieran de intervención quirúrgica.

MATERIAL Y MÉTODO

Se utilizaron los miembros torácicos de dos pumas, el primero correspondió a un cadáver de puma macho, adulto de tres años de edad, con un peso muerto de 34.8 kg, donado por el Servicio Agrícola y Ganadero a la Unidad de Anatomía Veterinaria de la Universidad Santo Tomás.El segundo especimen correspondió a un puma macho, adulto de 3 años, con un peso muerto aproximado de 36 kg, donado por el Parque Zoológico Metropolitano al Laboratorio de Anatomía Veterinaria de la Universidad de Chile.

El primer animal se depiló y se inyectó vascularmente con solución fijadora-conservadora vía arteria femoral (15 litros), paralelamente, se realizó inyección de formalina al 20% en la cavidad craneana vía agujero magno (40ml), y en el espacio subaracnoídeo (20ml), vía cisterna cerebelo-medular y cisterna lumbar. El especimen se dejó reposar envuelto en polietileno a temperatura de refrigeración, se realizó, además, repleción vascular con látex natural rojo y azul, para, posteriormente, efectuar las disecciones.

En el segundo animal se realizó una necropsia en el Servicio de Patología de la Universidad de Chile. Se extrajeron los órganos internos y la piel, retirándose la grasa subcutánea y fascias. Posteriormente, se realizó la disección muscular de los miembros. Las muestras fueron conservadas en soluciones de alcohol, formalina y glicerina.

En ambos ejemplares se disecaron los músculos de los miembros torácicos y la descripción para determinar origen e inserción de los mismos.

RESULTADOS

Músculos laterales de la región escapular y hombro.

M. deltoides: Este músculo está compuesto por dos porciones: una acromial cuyo origen es el acromion y otra escapular, que nace de la espina de la escápula. La porción escapular se une a la acromial para insertarse en la tuberosidad deltoidea del húmero.

M. infraespinoso: Ocupa la fosa infraespinosa y parte de la espina escapular originándose de ella, se dirige distalmente para insertarse lateral al tubérculo mayor del húmero, zona denominada cara para el músculo infraespinoso, mediante un poderoso tendón.

M. teres menor: Este músculo se encuentra cubierto lateralmente por el músculo deltoides. Se origina en el tercio distal del margen caudal de la escápula para insertarse en el tubérculo menor del húmero.

M. supraespinoso: Este músculo es más desarrollado que el m. infraespinoso tiene como origen parte de la espina escapular, fosa supraespinosa y una porción del margen craneal de la escápula, se inserta distalmente en el tubérculo mayor del húmero.

Músculos mediales de la región escápular y hombro.

M. subescapular: Ocupa la fosa subescapular en toda su extensión, relacionándose directamente con el músculo supraespinoso cranealmente y con el m. teres mayor caudalmente. Sus fibras convergen hacia distal, conti-nuándose con un tendón de inserción que llega al tubérculo menor del húmero.

M. teres mayor: Se origina en el margen caudal y ángulo dorsocaudal de la escápula, se dirige distalmente para insertarse junto al músculo ancho dorsal en la superficie medial, del tercio proximal de la diáfisis humeral (tuberosidad del teres mayor).

M. coracobraquial: Este músculo cruza la cara medial del hombro, originándose del proceso coracoides de la escápula, insertándose, medialmente, en el tercio proximal de la diáfisis humeral, proximal a la inserción del m.teres mayor.

M. tensor de la fascia antebraquial: Su origen se ubica en la espina escapular, margen caudal de la escápula, m. ancho dorsal y m. teres mayor. Su inserción la realiza en la fascia profunda del antebrazo, en las cercanías de la cara medial del olécranon.

Músculos de la región braquial.

M. tríceps braquial: Corresponde a un poderoso músculo que posee tres cabezas con un tendón de inserción común. La cabeza larga se origina en el margen caudal de la escápula y sus fibras se orientan hacia distal y caudal al húmero hasta el olécranon, se caracteriza por poseer dos vientres musculares bien definidos. Las otras cabezas; lateral y medial, se originan en el tercio proximal del húmero y se insertan en el olécranon.

M. ancóneo: Las fibras de este músculo se originan en el margen de la fosa olecraneana y en el epicóndilo lateral del húmero, su inserción es en el olécranon, parte de sus fibras se adhieren firmemente en la cápsula articular del codo. Llama la atención la presencia de una cabeza accesoria del músculo ancóneo, que se ubica en el margen lateral de dicho músculo.

M. bíceps braquial:Este músculo se origina en el tubérculo supraglenoideo de la escápula, mediante un fuerte tendón, la masa muscular descansa sobre la cara craneal del húmero, su inserción es a través de un tendón en la tuberosidad radial. Atraviesa la articulación del hombro y del codo.

M. braquial: Se origina en el tercio proximal de la cara lateral del húmero. Los dos tercios proximales del músculo se encuentran parcialmente cubiertos por la cabeza lateral del m. tríceps braquial. Discurre distalmente y cruza el codo para insertarse en la epífisis proximal de la ulna, caudodistalmente al proceso coronoideo lateral.

Músculos craneolaterales de la región antebraquial.

M. extensor braquiorradial: Este es el músculo más craneal del antebrazo y posee gran desarrollo. Se origina en el tercio medio de la cara cráneo lateral del húmero y se inserta en el margen cráneo medial de la epífisis distal del radio.

M. extensor radial del carpo: Este músculo se encuentra craneal en el antebrazo, pero profundo al músculo braquiorradial. Posee dos porciones una larga y otra breve. Ambas se originan proximal al epicóndilo lateral del húmero. La porción larga se inserta en la base del metacarpo II y la breve en el metacarpiano III, su tendón pasa en profundidad al tendón del m. abductor largo del dedo I.

M. extensor digital común: Este músculo se ubica lateral al m. extensor radial del carpo. Se origina a partir del epicóndilo lateral del húmero, desde aquí discurre distalmente, y a nivel del carpo se divide en cuatro tendones que se dirigen al proceso extensor de la tercera falange de los dedos II al V.

M. extensor digital lateral: Éste se encuentra caudolateral al extensor digital común. Se origina en el epicóndilo lateral del húmero y, al igual que el m. extensor digital común, a nivel del carpo se divide en tres tendones que se insertan en el proceso extensor de la falange media, de los dedos III al V.

M. extensor ulnar del carpo: Se ubica caudal al m. extensor digital lateral, tiene su origen en el epicóndilo lateral del húmero y su inserción es en la epífisis proximal del metacarpo V y carpo accesorio.

M. supinador: Éste se origina en epicóndilo lateral y ligamento adyacente del codo, la inserción se ubica craneal a nivel del tercio medio del radio.

M. abductor largo del dedo I: Originado desde el tercio medio de la ulna, cruza en forma oblicua el carpo para insertarse en la base del metacarpo I.Su tendón pasa superficial al tendón del m. extensor radial del carpo.

M. extensor del dedo I y II: Pequeño músculo originado en el tercio medio de la superficie lateral de la ulna y se inserta en la falange media del dedo I y II.Su tendón es profundo a los tendones extensores.

Músculos caudomediales de la región antebraquial.

M. pronador teres: Este músculo posee un gran desarrollo. Se origina a partir del epicóndilo medial del húmero, se extiende oblicuamente por la cara medial del codo para insertarse en el tercio medio y distal del radio.

M. pronador cuadrado: Este músculo se encuentra ocupando el espacio interóseo entre radio y ulna.

M. flexor radial del carpo: Este es el músculo más craneal del grupo de los flexores. Tiene su origen en el epicóndilo medial del húmero y se inserta palmar en la base del metacarpo II.

M. flexor digital superficial: Este músculo se encuentra caudal al m. flexor radial del carpo. Su origen se encuentra en el epicóndilo medial del húmero, continúa distalmente hasta insertarse en la falange proximal de los dedos I a IV.

Fig. 1. Miembro torácico derecho de Puma. Vista cráneo lateral de antebrazo y mano. 1. M. extensor braquiorradial; 2. M. extensor carporradial; 3. Fascia antebraquial seccionada y rechazada a caudal; 4. M. extensor digital común; 5.M. extensor digital lateral; 6. M. extensor ulnar del carpo; 7. Retináculo extensor del carpo; 8. Vena cefálica accesoria; 9. Tendones extensores.

Fig. 2. Miembro torácico derecho de Puma. Vista caudal de antebrazo y mano. 1. M. flexor ulnar del carpo, cabeza ulnar; 2. M. flexor digital superficial; 3. M. flexor ulnar del carpo, cabeza humeral; 4. M. interflexor; 5. Retináculo flexor del carpo seccionado y rechazado a lateral; 6.Tendones flexores.

M. flexor ulnar del carpo: Este músculo presenta dos cabezas una humeral y otra ulnar. La cabeza humeral se origina en epicóndilo medial del húmero, la cabeza ulnar en el olécranon. A nivel del tercio medio de la ulna ambas cabezas se fusionan, dando origen a un tendón que llega a insertarse en el carpo accesorio.

M. flexor digital profundo: Éste posee 5 cabezas; la primera corresponde a la cabeza radial, la 2, 3 y 4 a la humeral y la 5 a la ulnar. La cabeza humeral se origina en epicóndilo medial del húmero, la radial en el tercio proximal cara caudal del radio y la ulnar en el tercio proximal de la ulna. Todas las cabezas confluyen en tendones que se insertan en proceso flexor de la falange distal de todos los dedos.

DISCUSIÓN

Nuestros resultados son concordantes con aquellos comunicados por Reighard & Jennings (1966) en gato, quienes describieron los mismos músculos observados en este trabajo, con inserciones y relaciones semejantes, se diferencia sólo en el grado de desarrollo que presenta la musculatura en ambas especies. Nuestras observaciones difieren, sin embargo, de los autores antes señalados, respecto a la existencia del m. palmar largo en el gato que en el caso del puma corresponde al m. flexor digital superficial, el que se extiende, a través de tendones, hacia la región digital con clara acción sobre los dedos. Miller et al. (1965) y la Nómina Anatómica Veterinaria actual indican la presencia del músculo flexor digital superficial y no mencionan al m. palmar largo.

AGRADECIMIENTOS. Deseamos expresar nuestros agradecimientos al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y al Jardín Zoológico del Parque Metropolitano de Santiago, por habernos proporcionado estos valiosos ejemplares para llevar a cabo este estudio

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carrier, M. J. P. An age estimation technique and some normal blood values for mountain lions (Felis concolor). Unpubl. Ph. D. disert., Colorado State Univ., Fort Collins, 1979. 81 pp.

Eaton, R. L. & Verlander, K.A. Reproduction in the puma: biology, behavior and ontogeny. Pp 45-70, in The world's cats (R. L. Eaton, ed), Carnivore Research Inst., Burke Museum, Univ, Washington, 1977. V. 3. N 3. 144 pp.

Hornocker, M. G. Winter territoriality in mountain lions. J. Wild. Mgmt., 33:457-64, 1969.

Lechleitner, R. R. Wild mammals of Colorado. Pruett Publ. Co., Boulder, Colorado, 1969. 254 pp

Miller, M. E.; Christensen, G. C. & Evans, H. E. Anatomy of the dog. Saunders, Philadelphia, 1965. 941 pp.

Quintana, V.; Yáñez, J & Valdebenito, M. Orden Carnívora. In: Muñoz-Pedreros A; Yañez J. Mamíferos de Chile.CEA ediciones, Valdivia, Chile, 2000. 464 pp.

Reighard, J. & Jennings, H. S. Anatomy of the cat. Holt, Rinehart &Winston, New York, 1966. 582 pp.

Robinette, R. Notes on Cougar productivity and life history. J. Mamm., 42:204-17, 1961.

Young, S. F. & Goldman, E. A. The puma, mysterious american cat. Am. Wild. Inst., Washington, 1946. 358 pp.

Dirección para correspondencia:

Dr. Ismael Concha
Anatomía Veterinaria
Universidad Santo Tomás,
Av. Ejército 146,
Santiago
CHILE

E-mail: iconcha@ust.cl

Recibido : 29-01-2004
Aceptado: 04-03-2004

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons