Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Revista chilena de radiología
versión On-line ISSN 0717-9308
Rev. chil. radiol. v.16 n.2 Santiago 2010
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082010000200002
Revista Chilena de Radiología 2010; 16(2): 52, 91-93.
CASO RADIOLÓGICO
DOLOR CERVICAL EN PACIENTE PEDIÁTRICO
Drs. María Fernanda Rojas C(1), Álvaro Burdiles O(2), Oscar Contreras O(2), Raúl Rojas C(2).
1. Residente de Radiología, Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile.
2. Departamento de Radiología, Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile.
Caso clínico
Niña de 5 años, sin antecedentes mórbidos conocidos. Presenta cuadro de dolor cervical intenso de una semana de evolución, asociado a alteración de la postura al dormir.
El cuadro no cede espontáneamente, por lo que consulta al servicio de urgencia donde se observa que la paciente no presenta alteraciones al examen físico, ni signos de alarma. Se le administran analgésicos, con los que cede del dolor, y se realiza radiografía de columna cervical (Figura 1).
Figura 1a.
Figura 1b.
Figura 1c.
Figura 1. Rx de columna cervical AP-lateral (a y b) demuestran calcificación del disco intervertebral C3-C4. |
Diagnóstico:
Calcificación de disco intervertebral
La radiografía (Rx) de columna cervical demuestra una gruesa calcificación en el espacio intervertebral C3-C4, predominantemente en su mitad anterior, asociada a deformidad de las plataformas vertebrales adyacentes que demuestran aumento de su diámetro ántero-posterior (Figura 1). Se decide realizar cintigrama óseo que resulta normal y luego se efectúa tomografía computada (TC) de columna cervical que confirma una gruesa calcificación del disco intervertebral C3-C4 en su mitad anterior, asociada a deformidad de los cuerpos vertebrales adyacentes con aumento del diámetro ántero-posterior de las plataformas vertebrales inferior de C3 y superior de C4; el canal raquídeo se observa de dimensiones normales (Figura 2).
Se obtiene resonancia magnética (RM) de columna cervical que muestra la gruesa calcifcación del disco intervertebral C3-C4, con un canal raquídeo de amplitud normal y médula espinal de morfología y señal normal (Figura 3). La mielografía por RM no demuestra evidencias de estenosis raquídea (Figura 4).
Fi gura 3 . Imágenes sagitales de RM de columna cervical, ponderadas en T1 (a) y T1 post-GAD (b). calcificación hipointensa del disco intervertebral C3-C4 y deformidades vertebrales adyacentes, sin evidencias de refuerzo patológico en secuencias post-GAD. |
Figura 4. Mielografía por RM de la columna cervical sin evidencias de raquiestenosis. |
Catorce días más tarde, la paciente se encuentra totalmente asintomática y reifere que no ha vuelto a presentar molestias. Se efectuó control radiológico 8 meses más tarde, que demuestra disminución parcial de la calcificación del disco intervertebral C3-C4 (Figura 5).
Figura 5. Radiografía de columna cervical lateral efectuada 8 meses más tarde, demuestra disminución de la calcificación del disco intervertebral C3-C4. |
Discusión
La calcificación del disco intervertebral fue reportada en 1924 por Baron(1), sin embargo, a pesar de haber pasado casi un siglo su etiología aún no ha sido dilucidada. Se ha planteado el trauma como una posible causa, por los antecedentes consignados en algunos pacientes(2,3). También se ha propuesto una causa isquémica, donde las alteraciones de las vértebras próximas podrían corroborar la teoría de una necrosis avascular del disco intervertebral; sin embargo, actualmente la teoría sobre un proceso infamatorio transitorio sería la más aceptada, debido a la presencia de células infamatorias en aquellos discos que han sido removidos(4,5) y a la reversibilidad del cuadro, en la mayoría de los casos sin ningún tratamiento. Como se mencionó, el estudio histológico de los discos ha demostrado la presencia de cambios inflamatorios, con proliferación reactiva de fibroblastos, células gigantes e histiocitos(5,6).
El cuadro pediátrico difiere en varios aspectos de la calcificación del disco intervertebral en adultos. Mientras el cuadro en adultos ocurre en el anillo fibroso del disco, en los niños se presenta en el núcleo pulposo(5,7). En los adultos se observa más frecuentemente en la columna torácica o lumbar y es asintomático, mientras en los niños la mayoría de las veces se presenta en la columna cervical, muy rara vez a nivel lumbar, y los síntomas constituyen una de las causas de detección de esta patología. En los adultos la alteración es permanente, mientras que en la población pediátrica la mayoría de las veces es transitoria(4).
Es aún considerada una entidad poco frecuente, aunque su real incidencia es desconocida. Se sabe que puede presentarse en todas la edades, incluso en recién nacidos, con una edad media de presentación entre 5 y 8 años, predominando en varones(3). Se han reportado casos de compromiso en varios discos(8), pero lo más frecuente es que se comprometa sólo uno.
Los síntomas que se han descrito son vagos; se caracterizan por dolor cervical, rigidez, fiebre y en algunos casos disfagia y síntomas neurológicos. La elevación de parámetros inflamatorios inespecíficos (leucocitos y VHS), por lo demás transitorios, han determinado que el diagnóstico sea radiológico.
En la Rx de columna cervical y en la TC se observa una calcificación del disco intervertebral. Con la RM se han logrado los mayores avances, debido a la detección de cambios mínimos en las vértebras contiguas y el diagnóstico precoz de herniación, con el riesgo de compromiso medular. En RM se evidencia en las diferentes secuencias una imagen de baja intensidad de señal en el disco intervertebral, que corresponde a la calcificación; un 30% de los pacientes presentarían evidencias imaginológicas de protrusión(3).
Aunque se considera una enfermedad autolimitada y benigna, la presencia de síntomas neurológicos al momento del diagnóstico ha requerido de intervención quirúrgica en algunas oportunidades(7). Ortega-Martínez et al(9) documentaron los casos que requirieron intervención quirúrgica, demostrando la recuperación de los síntomas neurológicos en la mayoría de los casos. Se ha planteado que los pacientes se mantendrían asintomáticos y el inicio de los síntomas estaría en relación con el inicio de la reabsorción de la calcificación o a su herniación(8).
La evolución benigna ha demostrado que a los 6 meses el 95% de los pacientes se encuentran asintomáticos y el 90% ha presentado regresión radiológica, sin existir correlación entre la desaparición de los síntomas y la calcificación(10). La reabsorción de la calcificación se produciría a través de los canales vasculares, los cuales se encuentran normalmente presentes en los platillos cartilaginosos de los niños(6).
Es necesario destacar que a pesar de tratarse de un cuadro clínico de buena evolución en niños, es necesario completar la investigación y seguimiento de esta patología.
Bibliografía
1. Baron A. Uber eine neue Ekrankung die Wirbelsaule. Jahrb Kinderheilkd 1924; 104: 357-360.
2. Beluff G, Fiori P, Sileo C. Intervertebral disc calcifications in children. Radiol Med 2009; 114 (2): 331-41.
3. Sonnabend DH, Taylor TK, Chapman GK. Intervertebral disc calcification syndromes in children. British Journal of Bone and Joint Surgery. 1982; 64: 25-31.
4. Bagatur AE, Zorer G, Center T. Natural history of paediatric intervertebral disc calcification. Arch Orthop Trauma Surg. 2001; 121: 601-603.
5. Smith RA, Vohman MD, Dimon JH, Averett JE, Milsap JH. Calcifed cervical intervertebral discs in children: Report of three cases. J Neurosurg. 1977; 46: 233-238.
6. Resnick D, Niwayana G . (1988 ) Diagnosis of bone and joint disorders 2º edition. Sanders Company Ed. USA. 1798-1800 & 1539-1543.
7. Halil Dönmez, Ertugrul Mavili, Türkan Ikizceli, R . Kemal Koc. Pediatric intervertebral disc calcification. Diag Interv Radiol. 2008; 14: 225-227.
8. Barrett M, Anderson J, Rao B, Vaslow D, Hoernschemeyer D. Multilevel pediatric cervicothoracic intervertebral disc calcifications. Am J Orthop. 2008; 37: 126- 128.
9 . Ortega-Martinez M, Cabezudo J M, Fernandez-Portales I, Gómez-Perals, L.M. Bernal-García. Hernias discales calcificadas en la infancia. Neurocirugía. 2006; 17: 333-339.
10. Li- Yang Dai, Hua Ye, Qi-Rong Qian. The Natural history of cervical disc calcification in children. J bone Joint Surg Am. 2004; 86: 1467-1472.
Correspondencia: Dra. María Fernanda Rojas C. mfrojas@uc.cl
Trabajo recibido el 10 de agosto de 2009, aceptado para publicación el 18 de mayo de 2010.