Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Cited by Google
-
Similars in SciELO
-
Similars in Google
Share
Revista chilena de radiología
On-line version ISSN 0717-9308
Rev. chil. radiol. vol.14 no.2 Santiago 2008
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082008000200009
Revista Chilena de Radiología. Vol. 14 N° 2, año 2008, págs: 105-106 CARTAS AL EDITOR
ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA MEDICINA DE POST-TITULO EN CHILE: ESTADO ACTUAL
Dra. Karla Moënne B. En la era de la globalización, Chile comparte con numerosos países los problemas relacionados con la educación superior y en particular con la educación médica de pre y post-grado. El tema de la acreditación, la certificación y la recertificación ha ido adquiriendo un lugar preponderante en los principales foros y discusiones de educación superior, incluida la educación médica. Paralelamente, en los últimos años el legislativo ha promovido una serie de reformas legales que están modificando en forma significativa el escenario en el que se desarrolla la educación superior en Chile. Así por ejemplo, la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (N° 20129) promulgada en el 2006 tuvo como consecuencia la creación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Esta Comisión es un organismo público, autónomo, cuya función es verificar y promover la calidad de las Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica autónomos, y de las carreras y programas que ellos ofrecen. Para su mejor funcionamiento, la CNA ha decidido dividir su funcionamiento general en tres áreas principales, a saber: el área de la educación de pre-grado, la de post-grado y una categoría especial, el área del post-título médico. De esta forma, la acreditación de los programas y centros formadores de las diversas especialidades médicas y las subespecialidades del país ha recibido un trato especial, considerando su complejidad e importancia. La misma Ley 20.129 prevé la formación de Agencias privadas de acreditación de centros y programas. La CNA es el organismo que deberá autorizar legalmente a estas "agencias acreditadoras de centros y programas" y supervigilar su funcionamiento. En la actualidad hay a lo menos 5 agencias privadas que han solicitado su autorización legal ante la CNA y se desconoce cuál será su rol futuro en el ámbito de la educación médica. En el ámbito de la certificación de los profesionales especialistas, los médicos chilenos iniciaron el proceso de reconocimiento de las esp ecialidades y los diversos especialistas y subespecialistas hace largos años. En 1984 -por iniciativa de la Sociedad Médica de Santiago- un grupo de destacados médicos de nuestro país comienza a reunirse sistemáticamente con el objeto de dar cuerpo a un organismo autónomo que defina las principales especialidades médicas y certifique a los médicos especialistas de Chile. Nace entonces CONA-CEM, entidad autónoma que ha permitido certificar y ordenar en forma significativa al complejo universo de los médicos especialistas. Posteriormente, en 1999 un proyecto de Ley proveniente de la Cámara de Diputados pretendió corregir la desigual distribución de médicos en el país, condicionando la formación de especialistas a una larga permanencia en regiones y facultando a la autoridad sanitaria a certificar especialistas en forma autónoma. Este proyecto nunca llegó a concretarse, pero movilizó tanto al sector médico como a los profesionales afines a analizar los temas de la certificación y la acreditación de programas de especialistas en forma cada vez más organizada. Una de las notables consecuencias de este proyecto fue el nacimiento de ASOCIMED, la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile. En los últimos 24 años la CONACEM ha certificado a más de 10.000 médicos especialistas en Chile, incluidas las especialidades derivadas. Recientemente esta institución manifestó su intención de abocarse al complejo problema de la recertificación de los especialistas, tema que se estaría estrenando este año. Pero el enorme trabajo realizado por CONACEM en todos estos años sólo se verá asegurado si el nuevo reglamento contemplado en la Ley de Autoridad Sanitaria que se encuentra en la Contraloría General de la República reconoce a una institución similar a ésta como garante mínimo de la condición de médico especialista o de especialista derivado. Las principales instituciones relacionadas con los temas de certificación de especialistas de Chile confiamos en que este reglamento va a respetar el enorme trabajo realizado por CONACEM en estas décadas. No obstante, cabe destacar aquí que el tema de la certificación de especialistas es un tema muy diferente al tema de la acreditación de los programas y de los centros formadores. Volviendo entonces al tema que nos interesa, el de la acreditación de programas y centros formadores de especialistas, queremos destacar la extraordinaria labor desarrollada por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH) en estas últimas décadas. Es gracias a ésta institución que se ha logrado acreditar numerosos programas de formación de especialistas y subespecialistas médicos en el país, así como también la condición de "centro formador" de numerosos centros académicos de salud de Chile. Preocupada por el problema de las especialidades médicas en Chile y los cambios que se avecindaban, la Academia de Medicina del Instituto de Chile invitó a mediados del 2005 a los representantes de ASOFAMECH, de ASOCIMED, del Colegio Médico y de otras instituciones médicas del país para discutir sobre este complejo tema. Surgió entonces un trabajo conjunto, donde estas diversas instituciones participaron activamente en los procesos relacionados con la acreditación de centros y programas. Finalmente, y luego de un arduo trabajo, en julio de 2007 se crea una Agencia Acreditadota de Programas y Centros Formadores de Especialistas Médicos (ÁPICE) exigida por la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Esta agencia nace con cuatro socios fundadores, a saber, Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH), la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile (ASOCIMED), el Colegio Médico de Chile A.G. y la Academia de Medicina del Instituto de Chile. En este momento la ÁPICE se encuentra en los trámites legales para la obtención de la personalidad jurídica, y ya muy pronto deberá postular por la autorización de la CNA para poder iniciar su pleno funcionamiento como agencia acreditadora del post-título médico en Chile. El 12 de marzo del 2008 se reunió el Directorio de ÁPICE por vez primera y actualmente se encuentra trabajando en la postulación ante la Comisión Nacional de Acreditación. Cabe destacar que ASOCIMED cuenta con 4 Directores en el directorio de ÁPICE (compuesto por 13 colegas), y ha colaborado activamente en la confección de las listas de los evaluadores. Todo este proceso no ha sido fácil, y ha requerido de un particular esfuerzo de toda la comunidad médica y de especialistas médicos de Chile, que por razones de tiempo no podemos singularizar acá. Confiamos que todo este esfuerzo vaya encaminado finalmente al verdadero "espíritu" de la mencionada ley, vale decir, al "aseguramiento" de la calidad de los especialistas médicos de nuestro país. En las últimas décadas, las instituciones médicas han dado múltiples evidencias de madurez, transparencia y probidad en su lucha por garantizar la calidad de los especialistas médicos. El afortunado esfuerzo realizado a partir de 1984 en la creación de CONACEM, para la certificación de los especialistas, y ahora en la generación de la ÁPICE, para la acreditación de los centros y programas de formación de especialistas y derivados, ciertamente otorga garantías de un desarrollo responsable del post-grado médico en Chile. Cabe destacar el rol fundamental que han jugado las sociedades científicas médicas de Chile y la Asociación que las agrupa en todo este proceso. Dr. Andrés Heerlein |