Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Acessos
Links relacionados
-
Citado por Google
Similares em SciELO
-
Similares em Google
Compartilhar
Revista chilena de radiología
versão On-line ISSN 0717-9308
Rev. chil. radiol. v.13 n.1 Santiago 2007
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082007000100004
Revista Chilena de Radiología. Vol. 12 Nº 4 , año 2006; 9-11
GASTROINTESTINAL
CARACTERIZACION DE APENDICE NORMAL EN TOMOGRAFIA COMPUTADA HELICOIDAL SIN CONTRASTE: RESULTADOS PRELIMINARES
Drs. Paula Csendes G(1), Alvaro Sanhueza S(1), Hernán Aldana V(1), Claudia Hernandez M(2), Erika Morales(2).
1. Radiólogo, Hospital Clínico Universidad de Chile.
2. Becado de Radiología, Hospital Clínico Universidad de Chile.
Dirección para correspondencia
Abstract: The development of the US and CT has increased the request of exams to confirm or to discard the diagnosis of acute abdomen of appendicular origin. The objective of this paper is to characterize the appendix normal findings in helical unenhanced CT. 235 computed CT were reviewed. The average diameter of the appendix was of 6,18mm, with a standard deviation of 1,29mm; air was seen at the appendix lumen in 76% of them. The periappendicular fatty was normal in 98,9% of the patients.
Key words: Acute abdomen, Appendix, Unhenhandced helicoidal CT.
Resumen: El desarrollo del ultrasonido (US) y tomografía computada (TC) ha aumentado la solicitud de exámenes para confirmar o descartar el diagnóstico de abdomen agudo de origen apendicular. El objetivo del trabajo es caracterizar los hallazgos del apéndice normal en TC helicoidales efectuadas sin contraste. Se revisaron 235 TC. El diámetro promedio del apéndice fue de 6.18 mm con una desviación estándar de 1.29 mm; el 76% de ellos presentaban aire en su interior. En el 98.9% de los pacientes, el tejido adiposo periapendicular fue normal.
Palabras clave: Apéndice, Abdomen agudo, PieloTAC.
Introducción
El diagnóstico de apendicitis aguda sigue siendo un reto para la medicina de urgencia y la radiología. El desarrollo actual del US y la TC ha hecho que los médicos clínicos soliciten cada vez más exámenes de apoyo diagnóstico para confirmar o descartar un cuadro agudo de origen apendicular.
Por largo tiempo se utilizó el US por su rapidez y disponibildad como método de elección para evaluar posibles cuadros agudos de origen apendicular, debido a su rapidez y disponibilidad, realizándose trabajos destinados a caracterizar el apéndice vermiforme (1-3) y también destinados a caracterizar el apéndice normal y patológico mediante TC(4,5).
Si bien el US no ha sido dejado de lado, la masificación de los tomógrafos computados ha hecho que muchos especialistas soliciten directamente la TC de abdomen en primer lugar porque, si el US no da una respuesta categórica confirmando o descartando la sospecha diagnóstica, se solicitará de todas formas una TC y, en segundo lugar, porque ésta aportará información relevante desde el punto de vista quirúrgico, otorgando una mejor definición anatómica del apéndice que permite precisar el sitio de abordaje, existencia de patología concomitante y complicaciones, además de descartar la presencia de otras entidades patológicas que pueden simular cuadros apendiculares.
Para poder responder las preguntas del médico clínico, si bien conocemos los beneficios y garantías de la TC, debemos discriminar entre normal y patológico, conociendo las características más habituales del apéndice vermiforme.
Objetivos
Objetivo general: Caracterización del apéndice normal en TC helicoidal, sin administración de medio de contraste endovenoso ni oral.
Objetivo específico: Caracterizar los hallazgos tomográficos más habituales del apéndice normal:
a) Diámetro promedio
b) Presencia de gas en su interior
c) Linfonodos regionales
d) Densidad del tejido adiposo periapendicular
Materiales y métodos
De un total de 1.300 exámenes efectuados desde enero del 2005 a marzo del 2006, se revisaron 235 TC helicoidales de abdomen y pelvis, efectuadas sin contraste oral ni endovenoso, solicitadas como "PieloTAC" por la sospecha de litiasis urinaria, excluyendo los pacientes apendicectomizados.
Se utilizaron imágenes almacenadas en el sistema IMPAX del Servicio de Imaginología del Hospital Clínico Universidad de Chile. Para evaluar las imágenes se dispuso de un sistema de pantallas de alta resolución (monitores de visualización BARCO® de 2 megapixeles en blanco y negro). En la revisión de las imágenes participaron tres radiólogos expertos en cuerpo; cada examen fue evaluado por uno de ellos.
Se analizó en forma dirigida el apéndice, midiendo su diámetro mayor en aquel sitio donde sus paredes se observaran paralelas (evitando medirlo en la base y en la punta) y se consignó la presencia de gas en su interior. Además, se evaluó la densidad del tejido adiposo circundante y se caracterizaron los linfonodos ileocecales de acuerdo a número y tamaño.
Al realizar el procesamiento de datos, se observó que la distribución de los valores correspondió a una curva de distribución normal, calculándose el promedio, la mediana y la media.
Resultados
Se descartaron 18 exámenes del total de 235 revisados, debido a que no fue posible contactar a los pacientes para determinar si existía el antecedente de apendicetomía previa.
De los 201 pacientes sin apendicetomía previa, en 186 se visualizó el apéndice y se pudo realizar las observaciones antes descritas (sensibilidad = 92.5%). En tres de ellos se diagnosticó apendicitis por lo que fueron excluidos de las mediciones. El diámetro promedio del apéndice fue de 6.18 mm, con una desviación estándar de 1.29. Se calculó la moda, la cual fue de 6.3 mm. El 76% de ellos presentaba gas en su interior (Figura 1).
![]() |
Figura 1. Apéndices vermiformes de calibre normal, con gas en su lumen: a) En posición descendente interna b) En situación retrocecal ascendente. |
De los 31 pacientes en que no se visualizó el apéndice, 16 tenían el antecedente de apendicectomía (especificidad = 93.8 %).
En el 98.9% de los pacientes, el tejido adiposo periapendicular era normal. Se identificaron linfonodos íleocecales en el 62% de los pacientes, todos ellos menores a 10 mm.
Sensibilidad | 92.5 (186/201) |
Especificidad | 93.8 ( 15/16) |
Accuracy | 92.6 (201/217) |
Discusión
Según la literatura publicada, el principal criterio para el diagnóstico de apendicitis aguda es el calibre apendicular, lo que posee mayor significación en ausencia de cambios inflamatorios periapendiculares.
Los resultados obtenidos en nuestro estudio concuerdan con la amplia literatura disponible, alcanzando el apéndice un diámetro promedio de 6.2 mm con una variación estandar de 1,3mm, dependiendo de la presencia de contenido intraluminal.
En relación al tejido graso periapendicular, el 98.9% mostraba una densidad normal; en 2 casos que finalmente no correspondieron a apendicitis aguda se observó un discreto aumento de la densidad de la grasa adyacente. Si bien la normalidad del tejido graso no descarta el diagnóstico de apendicitis, especialmente en etapas subagudas, su alteración es un llamado de alerta porque constituye un hallazgo altamente específico de anormalidad (Figura 2).
![]() |
Figura 2. Tejido graso periapendicular normal. |
La presencia de linfonodos ileocecales es un hallazgo normal visualizado en 62% de los pacientes, cuyos diámetros resultaron menores de 10 mm (Figura 3).
![]() |
|
Figura 3. a) Linfonodos ileocecales normales, menores a 10mm. b) Apéndice normal en el mismo paciente. |
Aunque preliminares, los resultados obtenidos nos permiten describir en base a una casuística importante, cuáles son los hallazgos en los que el especialista debe basarse para definir si un apéndice es normal o patológico. Al mismo tiempo, podemos concluir que la TC sin uso de contraste, endovenoso ni oral, es una herramienta de excelente rendimiento en la detección de apéndices normales.
Bibliografía
1. Rettenbacher T, Hollerweger A, Macheiner P, et als. Presence or Absence of Gas in the appendix: Additional Criteria to Rule Out or Confirm Acute Appendicitis-Evaluation with US. Radiology 2000; 214: 183.
2. Rioux M. Sonographic detection of the normal and abnormal appendix. AJR Am J Roentgenol 1992; 158: 773-778.
3. Jeffrey RB, Laing FC, Lewis FR. Acute appendicitis: high-resolution real time US findings. Radiology 1987; 163: 11-14.
4. Ofer Benjaminov, Mostafa Atri, Paul Hamilton. Frequency of visualization and thickness of normal appendix at nonenhanced helical CT. Radiology 2002; 225: 400-406.
5. Creed M, Rucker CO, Menias SB. Mimics of Renal Colic: Alternative diagnoses at unenehanced helical CT. Radiograhics 2004; 24: 11-26.
Csendes P, y cols. Caracterización de apéndice normal en tomografía computada helicoidal sin contraste: Resultados preliminares. Rev Chil Radiol 2007; 1: 9-11.
Correspondencia: Dra. Paula Csendes G.
pcsendes@manquehue.net