INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, cerca de 800.000 personas se suicidan cada año, representando la tercera causa de muerte para los jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años. El 79% de los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos, y el intento de suicidio es el factor individual de riesgo más importante(1). Se define al suicidio como toda conducta o acto autodestructivo, que tiene como meta alcanzar la muerte, con un elevado deseo de morir y con el conocimiento, esperanza y creencia, de que con el método elegido es posible alcanzar la muerte. El intento de suicidio tiene una definición similar, solo que el resultado no es la muerte(2). En los últimos 45 años el suicidio aumentó en 60%; de estos casos el 60% visitaron médico el mes anterior, y el 40% la semana antes del suicidio(1). Por cada muerte, se estima que hay 25 intentos de suicidio no fatales y millones más que experimentan pensamientos suicidas.(3)
Las investigaciones se han abocado a determinar variables que permitan crear modelos predictores para prevenir e intervenir en las primeras fases del fenómeno(4). En términos clínicos se ha visto que al menos un tercio de las autolesiones coincide con la ideación o planificación reciente del suicidio, siendo este un marcador importante al hablar de suicidio(5,6). También se ha visto una relación clínicamente significativa entre síntomas depresivos y desesperanza, con los intentos y muerte por suicidio(6–8). Además, se han observado que el consumo de alcohol, abuso de drogas y tabaquismo aumenta significativamente el riesgo de ideación suicida, intento de suicidio y suicidio consumado(9–12). Por otro lado, el suicidio consumado en un familiar se asocia a un riesgo ocho veces mayor de conducta suicida.(13–15)
En su totalidad el comportamiento suicida es más frecuente en mujeres, duplicando a los hombres(16). Otros aspectos relacionados, se asocian a padres ausentes, disfunción familiar, baja autoestima, ideas suicidas recientes, malestar individual, insatisfacción personal y razones para vivir, particularmente aquellas relacionadas con creencias en las propias capacidades y habilidades de afrontamiento, así como también, disfunción en el control de la ira.(10,12,16–19)
En Chile fallece por suicidio una persona cada 5 horas, la tasa de mortalidad es de 10,3 por 100.000 habitantes, y en la Región De Los Ríos 12,5 por 100.000 habitantes. En hombres es 4,8 veces superior a las mujeres, a pesar de que en los últimos años hay un incremento de mujeres suicidas(20). El fenómeno suicida aumenta en la estación de la primavera, en los meses de noviembre y diciembre, los fines de semana y en la mañana(9). El ahorcamiento es el método suicida más común, seguido por el uso de armas de fuego y explosivos en hombres, y envenenamiento en mujeres(9,20). En los últimos años la tasa en zonas rurales se duplica en comparación con zonas urbanas.(1)
Dentro del marco del programa nacional de prevención del suicidio, el año 2012 se implementan mesas de vigilancia epidemiológicas. En la Región De Los Ríos, el año 2015 se creó la “Unidad para Personas con Intento suicida”, en adelante UPI, una estrategia pionera de intervención y vigilancia(21). Esta unidad opera en Hospital Base Valdivia, y recibe notificaciones de intento suicida de la Región. Según sea el caso se realiza contención, orientación y seguimiento telefónico o presencial, al afectado y a una persona de confianza o familiar, procurando una mejor oportunidad de atención y continuidad de cuidados.
El objetivo de este estudio es dar a conocer los resultados de la vigilancia clínico-epidemiológica realizada por la UPI y hacer una descripción clínico-sociodemográfica de las personas que presentaron intentos de suicidio en la Región De Los Ríos, durante los años 2015 y 2018.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño del estudio
Se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño transversal. Los participantes correspondieron a personas que intentaron suicidio en la Región De Los Ríos y que fueron notificados desde los servicios de urgencia. El criterio de inclusión principal fue haber presentado al menos un episodio de intento suicida en el último mes. A cada consultante se le aplicó en el ingreso una entrevista semiestructurada con un instrumento de evaluación validado y calibrado. Los entrevistadores fueron capacitados previo al inicio del estudio de manera de lograr el mayor nivel de concordancia. La información se obtuvo de las notificaciones y fichas clínicas. La población de estudio es una muestra intencionada del total de personas en seguimiento por intento suicida, correspondientes al registro de fichas del Hospital Base Valdivia, eliminando casos con datos incompletos.
Instrumentos
El instrumento de recolección de datos correspondió a una ficha basada en el “Protocolo de Entrevista Estructurada Autopsia Psicológica”, escrito por Gómez A., Ibáñez C. y Gómez M.(22). Para la calibración del cuestionario se procedió a la capacitación del personal de recepción de ingreso de pacientes derivados por intento suicida de la Región De Los Ríos, de manera de lograr la mayor concordancia entre los entrevistadores. Además, se determinó la consistencia interna, se validaron las preguntas a través de la opinión de expertos, y se aplicó el instrumento inter examinador.
Las variables incluidas fueron: datos de carácter clínico, como antecedentes de enfermedades crónicas y psiquiátricas en los sujetos, junto con los tratamientos asociados (continuos o refractarios) y hospitalizaciones anteriores, intentos suicidas previos, hábitos de alimentación, conductas sexuales de riesgo, consumo de alcohol y drogas e historia de intentos suicidas previos. También se indagó respecto de antecedentes de intentos suicida o suicidios consumados en padres. Y también información sociodemográfica, como sexo asignado al nacer, orientación sexual, edad, comuna de residencia, estado civil, nivel de escolaridad, ocupación, características de la estructura familiar, religión, orientación sexual, red de salud utilizada. Además, se solicitaron datos del acompañante del sujeto ingresado a la UPI.
Además, respecto del intento suicida, se registró información de contexto como fecha, lugar y método utilizado, descripción clínica previa al intento suicida, posibles factores gatillantes y acciones que derivaron en la atención clínica posterior al intento suicida.
Análisis estadístico
A partir de los datos obtenidos, se creó una planilla de datos en software Excel 2013 V15.0®. La descripción de los resultados y análisis fueron obtenidos con software estadístico STATA 12.0®.
Para la caracterización, tanto del intento suicida como de los factores asociados, se obtuvieron resultados de medidas de resumen (promedio y desviación estándar), así como frecuencias relativas para la descripción de las categorías de cada variable. Todos los resultados son presentados mediante tablas.
Para el análisis bivariado, se realizó prueba de Chicuadrado de Pearson para variables categóricas. Se realizó análisis para el intento suicida a través de categorización dicotómica (“primer evento de intento suicida” vs “más de un evento de intento suicida”) y discreta (“número de eventos de intento suicida”). Se determinó asociación con cada una de las variables levantadas y se consideró nivel de significancia valores de α < 0,5.
El estudio fue aprobado por unanimidad para su realización por el Comité de Ética Científico del Servicio de Salud Valdivia.
RESULTADOS
Descripción sociodemográfica
La muestra estuvo constituida por 170 personas, compuesta en un 24,12% por hombres y en 75,88% por mujeres, con una media de la edad de 31,7 años (DE=15.87). El 59,4% se encontraba en estado civil soltero(a) y el 8,9% se encontraba viviendo solo(a). El 28,2% tenía enseñanza media incompleta y el 87,6% se identificó como heterosexual. Además, el 82,3% indicó vivir en sectores urbanos y un 12,9% se sintió perteneciente al pueblo Mapuche. En adscripción religiosa, un 40,5% se identificó como católico(a), siguiéndole un 30,5% que se declaraba evangélico(a). Los resultados se presentan en Tabla 1.
Tabla l Características de lamuestra.
Dimensión | Variables | Categoría | Frecuencia relativa o media |
---|---|---|---|
Sociodemográficas | Edad | Años | 31,77(D.E. 14,06) |
Rango de edad | 14 - 69 años | ||
Sexo | Hombres | 24,12% (n=41) | |
Mujeres | 75,88% (n=129) | ||
Tipo de residencia | Urbana | 82,35% (n=140) | |
Rural | 15,88% (n=15) | ||
Comuna de procedencia | Valdivia | 44,71% (n=76) | |
La Unión | 11,76% (n=20) | ||
Mariquina | 9,41% (n=16) | ||
Mafil | 7,06% (n=12) | ||
Panguipulli | 7,06% (n=12) | ||
Paillaco | 5,88% (n=10) | ||
Otras | 14,12% (n= 24) | ||
Pertenencia a pueblo | No pertenece | 62,35% (n=106) | |
originario | Mapuche | 12,94% (n= 22) | |
NS o NC | 24,71% (n=42) | ||
Estado civil | Soltero/a | 59,41% (n=101) | |
Casado/a 1ᵃ vez | 15,29% (n=26) | ||
Casado/a 2ᵃ vez o más | 0,59% (n=1) | ||
Conviviente | 6,47% (n=11) | ||
Separado/a | 7,65% (n=13) | ||
Divorciado/a | 0,59% (n=1) | ||
Viudo/a | 5,29% (n=9) | ||
Nivel educacional | Media incompleta | 28,24% (n=48) | |
Media completa | 17,65% (n=30) | ||
Básica incompleta | 15,88% (n=27) | ||
Superior incomp. | 15,88% (n=27) | ||
Básica completa | 9,41% (n=16) | ||
Superior comp. | 9,41% (n=16) | ||
Sin estudios formales | 1,18% (n=2) | ||
Situación laboral | Estudiante | 28,24% (n=48) | |
Desempleado | 16,47% (n=28) | ||
Empleo permanente jornada completa | 14,71% (n=25) | ||
Dueña de casa | 10,59% (n=18) | ||
Empleo temporal jornada parcial | 9,41% (n=16) | ||
Otras | 20,58% (n=35) | ||
Orientación sexual | Heterosexual | 87,65% (n=149) | |
Homosexual | 1,18% (n=2) | ||
Bisexual | 2,35% (n=4) | ||
NS/NC | 8,82% (n=15) | ||
Pertenencia a religión | Católica | 40,59% (n=69) | |
Evangélica | 30,59% (n=52) | ||
No evaluado | 9,41% (n=16) | ||
Creyente sin religión | 5,88% (n=10) | ||
Otros | 13,53% (n=23) | ||
Características familiares | Convivencia | En pareja con hijos/as | 28,40% (n=48) |
Con padres y hermanos | 23,08% (n=39) | ||
Con uno de los padres | 9,46% (n=16) | ||
Vive solo/a | 8,88% (n=15) | ||
En pareja sin hijos/as | 8,28% (n=14) | ||
Vive con otros familiares | 8,28% (n=14) | ||
Vive solo/a con hijos | 7,10% (n=12) | ||
Otros | 11,24% (n=19) | ||
Características de la | Con ambos padres y hermanos | 55,88% (n=95) | |
crianza | Con un solo padre/madre | 13,53% (n=23) | |
Con otros familiares | 13,53% (n=23) | ||
Solo padre o madre | 4,12% (n=7) | ||
Otros | 12,94 (n=22) |
Antecedentes clínicos
Entre los antecedentes psiquiátricos más relevantes de los sujetos estudiados, se encontró presencia de trastorno depresivo concomitante (42,94%), antecedentes psiquiátricos familiares (45,29%), antecedentes de patología psiquiátrica diagnosticada (54,12%) y trastorno afectivo (53,53%). El resumen se encuentra en Tabla 2.
Tabla 2 An tecedentesde patolog íaspsiqu i átricas y fact ores d eriesgopa raeli ntentosuicida.
Variables | Categoría | Frecuencia relativaO valor absoluto |
---|---|---|
Diagnóstico CIE-10 de los sujetos | Trastorno depresivo | 42,94% (n=73) |
al momento del ingreso a UPI | Sin diagnóstico sindromático (En eje 1) | 19,41% (n=33) |
Trastorno adaptativo | 8,82% (n=15) | |
Consumo perjudicial alcohol/psicofármacos | 8,24% (n=14) | |
Trastorno depresivo recurrente | 6,47% (n=11) | |
Trastorno bipolar | 4,12% (n=7) | |
Síntomas psicóticos | 3,43% (n=6) | |
Otros | 6,47% (n=11) | |
Clasificación del intento suicida | Intento serio de suicidio | 77,65% (n=132) |
Gesto serio de suicidio | 15,29% (n=26) | |
Autoagresión deliberada | 4,12% (n=7) | |
Parasuicidio | 2,94% (n=5) | |
Antecedentes psiquiátricos familiares | Sí | 45,29% (n=77) |
o intento suicida/suicidio de | No | 21,18% (n=36) |
padre/madre | Intento suicida/suicidio padre o madre | 14,71% (n=25) |
Intento suicida/suicidio otros familiares | 5,29% (n=9) | |
Desconocido o sin información | 13,52% (n=23) | |
Antecedentes de enfermedad | Sí | 54,12% (n=92) |
psiquiátrica | No | 35,29% (n=60) |
No responde/sin información | 10,59% (n=18) | |
Antecedentes de trastorno de | Sin diagnóstico | 63,53% (n=108) |
personalidad | Trastorno Límite | 20,00% (n=34) |
Trastorno inmaduro | 8,24% (n=14) | |
Trastorno dependiente | 4,71% (n=8) | |
Otros | 3,52% (n=6) | |
Antecedentes de tratamiento con | Sí | 7.65% (n=13) |
psicofármacos | No | 92.35% (n= 157) |
Antecedentes de abuso de sustancias | Alcohol | |
No consume | 39,64% (n=67) | |
Consumo occasional | 39,05% (n=66) | |
Consumo frecuente o abuso | 17,16% (n=29) | |
Dependencia | 3,55 % (n=6) | |
No precisado/no registrado | 1,17% (n=2) | |
Tabaco | ||
No consume | 71,60% (n=121) | |
Consumo occasional | 7,69% (n=13) | |
Consumo frecuente o abuso | 11,24% (n=19) | |
Dependencia | 8,88% (n=15) | |
No precisado/no registrado | 0,59% (n=1) | |
Marihuana | ||
No consume | 72,78% (n=123) | |
Consumo occasional | 13,02% (n=22) | |
Consumo frecuente o abuso | 7,69% (n=13) | |
Dependencia | 5,92% (n=10) | |
No precisado/no registrado | 0,59% (n=1) | |
Cocaína | ||
No consume | 93,49% (n=158) | |
Consume ocasionalmente | 1,18% (n=2) | |
Consumo frecuente o abuso | 4,73% (n=8) | |
No precisado/no registrado | 0,59% (n=1) | |
Antecedentes de consulta | Sí | 40,00% (n=68) |
psiquiátrica/psicológica en los | No | 52,35% (n=89) |
últimos 12 meses | Sin registro | 7,65% (n=13) |
Características del intento suicida
El 48,24% (n=88) presentó intentos previos al momento del ingreso, en tanto que el factor gatillante más importante previo al intento suicida fue “conflicto o ruptura de pareja” (55,29%). Además, el método más frecuentemente descrito fue “ingesta de fármacos” (65,29%). Las características se presentan en Tabla 3.
Tabla 3 Características del intento suicida en la Región de los Ríos, Chile 2015-2018.
Variables | Categoría | Frecuencia relativa O valor absoluto |
---|---|---|
Número de sujetos ingresados por Intento suicida | Sujetos con intento suicida ingresados a UPI entre los años 2015 – 2018 | N = 170 |
Intentos previos | Sí | 48,24% (n=82) |
No | 51,76% (n=88) | |
Nº episodios intento suicida | “Un episodio” | 51,76%(n= 88) |
“Dos episodios” | 29,41% (n=50) | |
“Tres veces” | 4,71% (n=8) | |
“Cuatro veces” | 8,82% (n=15) | |
“Cinco veces | 1,76% (n=3) | |
“Más de 5 veces” | 2,94% (n=5) | |
Factores gatillantes del intento suicida | Conflicto o ruptura de pareja | 55,29% (n=94) |
Conflictos familiares graves | 11,18% (n=19) | |
Conflicto o mala relación con padre/madre | 7,65% (n=13) | |
Pérdidas significativas | 4,71 (n=8) | |
Evento percibido como traumático | 4,71 (n=8) | |
Problemas financieros/económicos | 2,35% (n=4) | |
Problemas académicos | 2,94% (n=5) | |
Consumo de sustancias | 1,18% (n=2) | |
Otros | 10,00% (n=17) | |
Planificación del intento suicida | Sí | 7.65% (n=13) |
No | 92.35% (n= 157) | |
Método de intento suicida | ||
Ahorcamiento | 12,35% (n=21) | |
Fármaco | 65,29% (n=111) | |
Cortes | 11,76% (n=20) | |
Ingesta de cloro | 2,35% (n=4) | |
Lanzarse al río | 2,35% (n=4) | |
Lanzarse a un móvil | 2,35% (n=4) | |
Otros | 8,5% (n=5) | |
Tipo de Fármacos utilizados para intento suicida | Psicotrópicos | 37,65% (n=64) |
Múltiples fármacos | 18,82% (n=3) | |
Paracetamol | 4,12% (n=7) | |
Otros | 22,35% (n=38) | |
Lugar del intento suicida | En el hogar | 82,25% (n=140) |
En otra casa | 2,96% (n= 5) | |
En la vía pública | 6,51% (n= 11) | |
Lugar public | 1,78% (n= 3) | |
En el trabajo | 1,78% (n=3) | |
Establecimientos educacionales | 2,96% (n= 5) | |
Otros /no especifica | 1,78% (n=3) |
Análisis del intento suicida respecto de las variables registradas al ingreso
En la Tabla 4 se presentan los resultados de la prueba de Chi-cuadrado respecto de cada variable estudiada, así como la significación estadística (p<0,05), encontrándose diferencia estadística en las variables “Etnia” (p=0,01).
Tabla 4 Análisis de significancia estadística mediante prueba de Chi-cuadrado, de las variables recogidas al momento del ingreso a UPI comparando sujetos sin intento suicida anterior e intentos suicidas anteriores (n=170).
Variable | X2 | Valor “p” |
---|---|---|
Sexo | 2,93 | 0,087 |
Comuna de procedencia | 14,85 | 0,462 |
Etnia | 9.21 | 0,010 |
Nivel educacional | 6,25 | 0,510 |
Situación laboral | 8,60 | 0,377 |
Orientación sexual | 4.72 | 0,193 |
Religión | 9,88 | 0,524 |
Estado civil | 7,21 | 0,407 |
Convivencia | 9,02 | 0,435 |
Factores gatillantes | 17,23 | 0,305 |
Método utilizado | 6,99 | 0,637 |
Caract. Crianza | 7,21 | 0,705 |
Consumo de tabaco | 1,45 | 0,835 |
Consumo de alcohol | 2,76 | 0,598 |
Consumo de Manhuana | 4,34 | 0,362 |
Consumo de cocaína | 3,48 | 0,322 |
Antecedente de agresión sexual | 3,76 | 0,584 |
Diagnóstico CIE-10 | 16,29 | 0,178 |
Antecedentes psiquiátrico o Intento suicida/suicidio de padre/madre | 3,28 | 0,858 |
Antecedentes enf. Psiquiátricas | 7,19 | 0,027 |
Antecedentes trastorno de personalidad | 4,36 | 0.737 |
Antecedente de Control psicólogo o psiquiatra | 4,37 | 0,112 |
Además, se realizó análisis de las variables respecto del número de intentos suicidas de los sujetos estudiados, encontrándose significación en “etnia” (p=0,034) y “religión” (p=0,014). No se encontraron otras asociaciones estadísticas en la prueba de Chi-cuadrado (Tabla 5).
Tabla 5 Análisis de significancia estadística mediante prueba de Chi-cuadrado, de las variables recogidas al momento del ingreso a UPI comparando sujetos con un intento suicida y con más intentos previos de suicido (como variable discreta).
Variable | X2 | Valor “p’ |
---|---|---|
Sexo | 7,86 | 0,248 |
Etnia | 22.33 | 0,034 |
Nivel educacional | 50,68 | 0,168 |
Onentación sexual | 16,88 | 0,531 |
Religión | 86.59 | 0,014 |
Estado civil | 36,11 | 0,726 |
Factores gatillantes | 17,23 | 0,305 |
Comuna | 56,34 | 0,991 |
Método utilizado | 27,39 | 0,999 |
Caract. crianza | 62,64 | 0,383 |
Consumo de alcohol | 2,19 | 0,901 |
Consumo de tabaco | 24,96 | 0,408 |
Consumo de Manhuana | 33,59 | 0,092 |
Consumo de cocaína | 13,01 | 0,791 |
Antecedente de agresión sexual | 29,32 | 0,500 |
Diagnóstico CIE-10 | 78,57 | 0,278 |
Antecedentes psiquiátrico o Intento suicida/suicidio de padre/madre | 32,28 | 0,860 |
Antecedentes enf. Psiquiátricas | 13,87 | 0,309 |
Antecedentes trastorno de personalidad | 35,89 | 0,735 |
Antecedente de Control psicólogo o psiquiatra | 19,47 | 0,078 |
DISCUSIÓN
En este trabajo se describieron características clínicas y sociodemográficas que presentaron personas que fueron atendidas luego de un intento suicida en la UPI.
Sobre las características sociodemográficas, gran parte de la muestra fueron mujeres en adultez joven sin antecedentes de intento previo y solteras. Dentro de las características clínicas, en sintonía con la literatura, los resultados muestran que al menos un 42% de las personas que intentaron suicidarse presentaban sintomatología depresiva al momento del intento suicida, reforzando lo relevante de preguntar por pensamientos suicidas cuando hay síntomas depresivos(8,10,16). Similar a otras caracterizaciones de intentos suicidas, en esta investigación se observó que el 45% tiene familiares con antecedentes psiquiátricos.(23,24)
En la caracterización del intento suicida los conflictos relacionales aparecen como un gatillante relevante. Cerca del 55% identificó como gatillante un conflicto de pareja, lo que se ajusta a lo que indican en otras investigaciones(25). También se observó que la metodología del intento más frecuente fue por ingesta de fármacos, lo que coincide con otras experiencias latinoamericanas en esta línea de investigación.(26–28)
Sobre el número de intentos previos se destacan las variables de etnia y adscripción religiosa. Sobre la variable etnia este resultado puede deberse a que una parte importante de la muestra no reportó sentirse perteneciente a ninguna etnia, lo que pudo interferir en los resultados. Respecto de la variable de adscripción religiosa, si bien en la literatura nacional se ha reportado a la religiosidad y espiritualidad como un factor protector de riesgo suicida en mujeres depresivas(29) y menor riesgo de conducta suicida en adolescentes religiosos(30); nuestros resultados sugieren que posterior al primer intento, la variable religiosa puede jugar un rol en el riesgo de reintento suicida. Estos resultados muestran la relevancia y necesidad de seguir explorando las variables de religiosidad y su relación con la suicidalidad en futuros estudios en el área.
Algunos estudios refieren que entre el 18% a 30% de los pacientes con intento suicida presentará reintento dentro de 2 años, el 60% dentro de seis meses y 70% dentro del primer año post-intento, y la mortalidad por suicidio post-intento fluctúa entre 5 a 30%(31–36). Sin embargo, en nuestro seguimiento, consumaron suicidio 0,36%, y 7% presentó reintentos posteriormente, con una continuidad de cuidados con cobertura cercana al 85%, comparado con otros estudios en que un 45% de los pacientes son derivados a psiquiatra y cerca del 25% continúa atención posteriormente.(37)
Este estudio no está exento de limitaciones. En primer lugar, el diseño de la investigación al ser transversal desconoce la evolución clínica de los participantes en el tiempo. En segundo lugar, no contamos con la información completa de todos los casos, por motivo que, si bien se aplicó de forma transversal la pauta de evaluación, por motivos clínicos la entrevista psiquiátrica explora en las dimensiones de manera heterogénea según se requiera. En tercer lugar, aunque el instrumento se basó en el recomendado por la autoridad sanitaria chilena para ser aplicado en el estudio de sujetos adultos con intento suicida, para futuras investigaciones se sugiere adaptar el instrumento de evaluación para el manejo de variables culturales y sociales con mayor precisión, por ejemplo, en adscripción religiosa no se precisa si la persona participa o no de un espacio religioso. En cuarto lugar, aún hay intentos suicidas en la Región que no son pesquisados y, por lo tanto, quedaron fuera de esta investigación; esto por cuanto no son notificados o porque no consultan posterior al intento.
Finalmente, a pesar de las consideraciones expresadas anteriormente, creemos que los resultados de esta investigación, y el contexto desde el cual surgen, dan cuenta de una experiencia de seguimiento clínico y epidemiológico focalizada en personas con riesgo suicida que puede servir como un modelo de intervención clínico e investigativo eficaz para el abordaje y prevención de personas con intentos suicidas y, por tanto, con alto riesgo de suicidalidad.