Introducción
La ansiedad es una respuesta del sistema nervioso central (SNC) ante situaciones novedosas, intensas o amenazantes provenientes del ambiente, permite al organismo desarrollar una respuesta que lo prepare y/o adapte frente aquellas situaciones1. Cuando la respuesta de ansiedad es frecuente e intensa, genera un malestar y afecta la actividad de la vida cotidiana deja de ser adaptativa y puede considerarse patológica y cumplir con los criterios de algún trastorno de ansiedad, los cuales son unos de los padecimientos psiquiátricos más comunes en la población.
Particularmente, el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza por un estado de ansiedad y preocupación excesiva e incontrolable ante una serie de circunstancias o actividades (p. ej., seguridad, salud, economía, responsabilidades laborales o académicas, etc.), las cuales son percibidas de manera irracional o desproporcionada, el estado está presente más días de los que está ausente y por lo menos durante tres meses afectando de manera significativa la funcionalidad diaria de los sujetos. La prevalencia anual del TAG es 0,4% a 3,6%, el riesgo de padecer el trastorno alguna vez en la vida es 9%, con una tasa de 2:1 el trastorno es más frecuente en mujeres que en hombres (Andrews, 2010 #1)2,3.
El diagnóstico del TAG se realiza básicamente a través del interrogatorio clínico ya que no existen pruebas de laboratorio o gabinete4, para tal finalidad, algunos de los síntomas son: tensión muscular, fácil fatigabilidad, trastornos del sueño, irritabilidad y dificultad para concentrarse2. Por otra parte, y desde la premisa que la ansiedad es el resultado de la hiperactivación de algunos sistemas de neurotransmisión o de los núcleos que participan en el procesamiento de los estímulos (p.ej.: amígdala, locus coeruleus, etc.)1, es posible considerar la susceptibilidad a presentar cambios en el funcionamiento cognitivo, en consecuencia, esos cambios pueden ser útiles para el diagnóstico.
Las alteraciones cognitivas en el TAG han recibido menos atención que otros trastornos de ansiedad5-7, algunos de esos estudios han reportado un sesgo en la atención selectiva a estímulos (rostros) emocionales (feliz, triste, amenazante, y neutro), donde los sujetos con TAG tendían a mirar primero los estímulos amenazantes en comparación con un grupo de sujetos con Trastorno Depresivo8, otro estudio reportó un enlentecimiento en el procesamiento de palabras emocionales relacionadas con el TAG y con Fobia Social, tanto en palabras con valencia neutral, como en palabras con valencia positiva9, también, se ha reportado un sesgo de memoria explícita e implícita, observándose un mayor recuerdo de palabras amenazantes en sujetos con TAG respecto a sujetos controles10; otro estudio reportó un funcionamiento normal en memoria episódica, fluidez verbal, velocidad visuoperceptual y funcionamiento ejecutivo, sin embargo, fue imposible generalizar esos resultados debido a la reducida muestra (n = 7) de sujetos con TAG5. Por otro lado, en un estudio donde se usó Resonancia Magnética Funcional en sujetos con TAG reportó una menor actividad en regiones de la corteza prefrontal dorsolateral tras un paradigma de activación cerebral en el cual se les mostraba imágenes que les inducían ansiedad, lo que llevó a sugerir alteraciones de los procesos cognitivos como atención y memoria de trabajo11,12.
Debido a que algunos de los estudios de las funciones cognitivas en el TAG no son consistentes, en cuanto a los resultados obtenidos para la misma función y/o la reducida investigación a través de una batería neuropsicológica13, con pruebas específicas para evaluar las funciones cognitivas (habilidades visuoperceptivas y constructivas, atención, memoria y funciones ejecutivas) se hace relevante conocer y comparar el desempeño de las funciones cognitivas en sujetos con TAG respecto a sujetos sin ansiedad clínica, a través de la batería denominada Evaluación Neuropsicológica Básica para Adultos.
Por ello, el presente estudio tiene como objetivo: Determinar si existen diferencias significativas en el desempeño cognitivo de sujetos con TAG respecto al grupo control.
Método
Participantes
En el presente estudio se realizó un muestreo no probabilístico intencionado de casos tipo. Un total de 46 sujetos; se evaluaron 23 sujetos diagnosticados únicamente con TAG por médicos especialistas en psiquiatría en el Centro Michoacano de Salud Mental (CEMISAM), en Michoacán, México. El grupo control estuvo conformado por 23 sujetos pareados según sexo, edad y escolaridad. Los sujetos del grupo con TAG y el grupo sin ansiedad clínica fueron seleccionados sin antecedente de enfermedades neurológicas, consumo de sustancias (p. ej.: drogas, medicamentos, etc.), antecedentes psiquiátricos o comórbidos. Se excluyeron de la muestra a cuatro participantes; el primero por consumo excesivo de alcohol y otras sustancias, así como, sintomatología moderada de depresión en BDI-II; el segundo por no cumplir con la puntuación mínima requerida en la Escala de Detección del TAG; el tercero por sintomatología grave de depresión y el cuarto participante excluido fue por no completar la batería de pruebas.
Instrumentos
Inventario de Preocupación de Pensilvania (PSWQ)
El PSWQ fue desarrollado en 1990 por Meyer, Miller, Metzeger y Borkovec. Es una medida de rasgo de ansiedad diseñada para evaluar la tendencia hacia la experiencia de preocupación. El PSWQ consta de 16 ítems a que los sujetos responden según una escala Likert que va de 1-5 puntos. El PSWQ ha sido utilizado en diferentes países y ha mostrado ser un instrumento válido y confiable, además, de ser relevante para el estudio, detección y tratamiento del TAG14. En la presente investigación se utilizará el PSWQ-11, la versión española reducida, la cual reportó un Alfa de Cronbach de 0,92 y una validez de .96 en relación con el PSWQ14.
Escala de Detección del Trastorno de Ansiedad Generalizada de Carroll y Davidson (EDTAG)
La EDTAG es un breve instrumento que consta de 12 ítems dicotómicos (sí/no), detecta la existencia de sintomatología o la ausencia de la misma del Trastorno de Ansiedad Generalizada, basándose en los criterios diagnósticos del DSMIV. El instrumento muestra una confiabilidad de 0,85, una puntuación de 6 o más es indicativa de la existencia de TAG (sensibilidad = 84% y una especificidad = 83%)15.
Evaluación Neuropsicológica Básica Para Adultos (ENBA)
Peña-Casanova y colaboradores realizaron un estudio multicéntrico denominado Neuronorma, con el propósito de obtener información normativa y psicométrica de pruebas neuropsicológicas de uso internacional. Debido a que la normalización de instrumentos es válida sólo para la población de la cual se tomó la muestra, en México profesores-investigadores de distintas universidades y bajo los auspicios de la Asociación Mexicana de Neuropsicología, A. C., desarrollaron el proyecto Neuronoma-Mx, y de este se deriva la ENBA la cual es una batería que consta de algunas de las principales pruebas neuropsicológicas de uso generalizado en la práctica neuropsicológica a nivel internacional, la selección de pruebas evalúan funciones como atención, lenguaje habilidades visoespaciales, constructivas, memoria y funciones ejecutivas16. Las pruebas neuropsicológicas de la ENBA utilizadas se muestran en la Tabla 1.
Procedimiento
Previamente al muestreo, se contaba con un protocolo de investigación el cual se presentó y se solicitó autorización ante Centro Michoacano de Salud Mental (CEMISAM) para llevar a cabo una estancia para obtener la muestra, el protocolo fue evaluado y aceptado por el Comité de Investigación, así como, por el Comité de Ética y Bioética Asistencial del CEMISAM. Durante la estancia todos los pacientes diagnosticados con TAG por un médico especialista en psiquiatría fueron referidos al evaluador para invitarle a participar de manera voluntaria; a quienes aceptaron se les solicitó firmar un consentimiento informado y se prosiguió con el instrumento de detección del TAG, una exploración clínica para descartar criterios de exclusión (p. ej.: antecedentes de enfermedades neurológicas o psiquiátricas comórbidas, etc.); posteriormente, si se cumplían los criterios de inclusión y se descartaban lo de exclusión, se iniciaba la administración de las pruebas neuropsicológicas en el orden establecido. Al concluir con la evaluación se obtenía su control apareado por sexo, edad y escolaridad de la base de datos del proyecto Neuronorma-Mx. Para finalizar, se obtuvieron las puntuaciones de cada prueba y se exportaron a una tabla de datos en IBM SPSS Statistics.v20 para su análisis descriptivo e inferencial correspondiente.
Tabla 1 Pruebas de la evaluación neuropsicológica básica para adultos
Prueba | Función | Subfunción |
---|---|---|
Test de la Figura compleja de Rey-Osterrieth (FCRO)17,18 | Construcción visuoespacial | Organización perceptual |
Aprendizaje de palabras Artiola i Fortuny19 | Memoria y Aprendizaje | Memoria inmediata |
Memoria diferida | ||
Reconocimiento | ||
Paced Auditory Serial Addition Test (PASAT)22-23 | Atención | Memoria de trabajo |
Atención dividida | ||
Velocidad de procesamiento de la información | ||
Prueba de Fluencia Fonológica (P)24 | Funciones Ejecutivas | Fluencia verbal |
Prueba Fluencia Semántica (Animales)24 | ||
Test Clasificación de tarjetas Wisconsin (WCST-64)20-21 | Formación de conceptos | |
Trail Making Test (TMT) | Flexibilidad cognitiva | |
Cuestionario Disejecutivo (DEX-Sp)25-26 | Sintomatología disejecutiva |
Resultados
Se obtuvieron los siguientes estadísticos descriptivos respecto a las características sociodemográficas de sexo, edad y escolaridad. El grupo con TAG estuvo conformado por 13 mujeres y 10 hombres, con una edad promedio de 31,30 años (DE = 10,72), escolaridad promedio de 12,26 años (DE = 2,94); el grupo control estuvo conformado por 12 mujeres y 11 hombres, con una edad promedio de 31,73 años (DE = 10,60) y escolaridad promedio de 13,21 años (DE = 3,11). Respecto a las variables sociodemográficas se corroboró la ausencia de diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos tras la prueba χ2 en sexo (χ2 = 0,088, p = 0,767), U de Mann-Whitney en edad (U = 260.000, p = 0,921) y escolaridad (U = 213.000, p = 0,254).
Respecto al análisis comparativo sobre el desempeño en la ENBA de los sujetos con TAG en comparación con el grupo control, se muestran las pruebas y funciones estadísticamente significativas.
Test de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth17,18; se obtuvieron los siguientes valores estadísticos derivado de la puntuación total en la Copia (U = 136, p = 0,004), Memoria Inmediata (U = 154.500, p = 0,016) y Memoria Diferida (U = 171.500, p = 0,041). En Aprendizaje de palabras Artiola i Fortuny (19); el número de palabras en el ensayo 3 (U = 148.500, p = .010), ensayo 4 (U = 111.000, p < 0,001), ensayo 5 (U = 111.000, p < 0,001), el número total de intrusiones de la lista B (interferencia) (U = 194.000, p = 0,019), el número de palabras recordadas a Corto Plazo (U = 161.000, p = 0,022), y en el total de palabras recordadas a Corto Plazo ayudado con Pistas (U = 168.500, p = 0,031). En Test Clasificación de tarjetas Wisconsin (WCST-64)20,21; se observaron diferencias estadísticamente significativas en el Número de Categorías Completadas (U = 146.000, p = 0,008), y en el Número de Intentos para lograr la Primera Categoría (U = 157.000, p = 0,016). En la PASAT 2 segundos22,23; el total de Respuestas Correctas (U = 174.000, p = 0,046) y el número de No Respuesta (U = 151.000, p = .013). En la Prueba Fluencia Semántica (24); el número de palabras evocadas iniciadas con la letra “P” (U = 150.000, p = 0,012). Por último, en el Cuestionario Disejecutivo25,26 (U = 31.500, p < 0,001). En todos los casos el desempeño resultó menor en el grupo TAG. Los resultados se presentan en la Tabla 2.
Tabla 2 Resultado del desempeño de sujetos con TAG y controles en la ENBA
TAG | Controles | Prueba U de Mann-Whitney | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Prueba | M (DE) | Rango | M (DE) | Rango | U | p |
Test de la Figura compleja de Rey-Osterrieth | ||||||
Copia | 30,10 (4,92) | 19 | 33,41 (3,74) | 14 | 136.000 | 0,004 |
Tiempo | 179 (82) | 396 | 172 (69) | 276 | 246.000 | 0,684 |
Memoria Inmediata | 16,41 (8,58) | 28,50 | 22,95 (6,66) | 25 | 154.500 | 0,016 |
Tiempo | 141 (91) | 416 | 155 (49) | 199 | 202.000 | 0,170 |
Memoria Diferida | 18,78 (6,44) | 24,50 | 23,04 (6,27) | 23,5 | 171.500 | 0,041 |
Tiempo | 117 (54) | 216 | 120 (46) | 241 | 243.000 | 0,637 |
Aprendizaje de palabras Artiola i Fortuny | ||||||
Ensayo 1 | 7,30 (1,52) | 5 | 7,60 (2,23) | 9 | 252.000 | 0,780 |
Ensayo 2 | 10,04 (2,83) | 11 | 11,17 (2,62) | 10 | 210.500 | 0,232 |
Ensayo 3 | 11,26 (2,28) | 9 | 13,00 (2,00) | 7 | 148.500 | 0,010 |
Ensayo 4 | 11,78 (1,85) | 7 | 13,82 (1,61) | 5 | 111.000 | 0,001 |
Ensayo 5 | 12,04 (2,36) | 9 | 14,34 (1,30) | 4 | 111.000 | 0,001 |
Perseveraciones 1-5 | 5,43 (4,25) | 18 | 5,26 (4,99) | 16 | 242.500 | 0,626 |
Intrusiones 1-5 | 1,65 (2,47) | 9 | 1,52 (2,25) | 9 | 259.000 | 0,897 |
Lista B (interferencia) | 5,21 (2,44) | 9 | 6,30 (1,91) | 7 | 204.000 | 0,178 |
Perseveraciones LB | 0,17 (0,38) | 1 | 0,43 (0,78) | 3 | 226.000 | 0,255 |
Intrusiones LB | 0,04 (0,20) | 1 | 0,60 (1,15) | 4 | 194.000 | 0,019 |
Corto Plazo | 11,69 (2,5) | 8 | 13,43 (1,80) | 6 | 161.000 | 0,022 |
Perseveraciones CP | 0,47 (0,79) | 3 | 0,39 (,72) | 3 | 250.500 | 0,708 |
Intrusiones CP | 0,43 (0,78) | 3 | 0,39 (0,65) | 2 | 263.500 | 0,978 |
Corto Plazo (pistas) | 12,95 (2,24) | 8 | 14,34 (1,30) | 4 | 168.500 | 0,031 |
Perseveraciones CP (pistas) | 0,04 (0,20) | 1 | 0,00 (0,00) | 0,00 | 253.000 | 0,317 |
Intrusiones CP (pistas) | 0,78 (1,16) | 4 | 1,00 (1,95) | 9 | 262.000 | 0,951 |
Largo Plazo | 12,00 (2,82) | 11 | 13,34 (1,87) | 7 | 192.000 | 0,108 |
Perseveraciones LP | 0,47 (0,99) | 4 | 0,56 (0,84) | 3 | 265.000 | 0,434 |
Intrusiones LP | 0,52 (0,59) | 2 | 0,69 (0,92) | 3 | 253.000 | 0,778 |
Largo Plazo (pistas) | 13,13 (2,45) | 9 | 14,08 (1,44) | 4 | 214.000 | 0,259 |
Perseveraciones LP (pistas) | 0,00 (0,00) | 0,00 | 0,04 (0,20) | 1 | 253.000 | 0,317 |
Intrusiones LP (pistas) | 0,95 (1,10) | 3 | 1,21 (2,10) | 10 | 363.500 | 0,981 |
Reconocimiento correctas | 14,78 (1,62) | 7 | 15,43 (0,94) | 4 | 187.500 | 0,065 |
Falsos Positivos | 1,39 (1,92) | 9 | 1,13 (1,51) | 6 | 239.000 | 0,556 |
Test Clasificación de tarjetas Wisconsin (WCST-64) | ||||||
Correctas | 41,82 (12,04) | 40 | 48,39 (6,61) | 22 | 180.000 | 0,062 |
Errores | 22,17 (12,04) | 40 | 15,60 (6,61) | 22 | 180.000 | 0,062 |
Perseveraciones | 11,34 (9,10) | 32 | 8,30 (4,41) | 16 | 217.000 | 0,294 |
Categorías completadas | 2,52 (1,56) | 5 | 3,73 (1,09) | 3 | 146.000 | 0,008 |
Intentos para primera categoría | 25,04 (19,17) | 54 | 14,13 (6,35) | 22 | 157.000 | 0,016 |
PASAT 3 segundos | ||||||
Correctas | 42,43 (11,83) | 42 | 47,91 (9,98) | 32 | 189.000 | 0,097 |
Errores | 6,52 (3,24) | 13 | 4,56 (3,7) | 14 | 180.000 | 0,062 |
No respuesta | 10,26 (10,19) | 36 | 6,30 (7,13) | 22 | 186.000 | 0,086 |
Respuesta tardía | ,78 (,95) | 3 | 1,69 (2,18) | 6 | 228.500 | 0,397 |
PASAT 2 segundos | ||||||
Correctas | 30,04 (9,50) | 41 | 37,78 (12,32) | 40 | 174.000 | 0,046 |
Errores | 5,86 (3,52) | 13 | 5,86 (3,57) | 14 | 260.000 | 0,921 |
No respuesta | 22,60 (10,54) | 43 | 14,21 (10,48) | 32 | 151.000 | 0,013 |
Respuesta tardía | 1,47 (1,56) | 5 | 2,86 (2,68) | 9 | 190.000 | 0,094 |
Prueba de Fluencia Semántica | ||||||
Nombres de animales | 22,00 (4,59) | 20 | 24,04 (6,00) | 25 | 197.000 | 0,137 |
Prueba Fluencia Fonológica Palabras iniciadas con “P” | 14,21 (4,19) | 16 | 18,47 (5,55) | 20 | 150.000 | 0,012 |
Trail Making Test | ||||||
Forma A | 32,87 (9,5) | 47,40 | 37,71 (16,19) | 75,74 | 220.000 | 0,328 |
Forma B | 70,03 (28,66) | 125,63 | 69,73 (32,12) | 138 | 247.000 | 0,701 |
Cuestionario Disejecutivo | 46,21 (12,42) | 57 | 30,04 (4,67) | 17 | 31.500 | 0,000 |
Discusión
El objetivo de presente estudio fue comparar el desempeño cognitivo de sujetos con TAG frente a un grupo control de sujetos sanos apareados por sexo, edad y escolaridad; los resultados de cada subprueba se discuten a continuación:
En el Test de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth17,18 se puede inferir un déficit en la memoria inmediata y diferida visual, así como dificultades en el funcionamiento ejecutivo; ya que los pacientes con TAG presentaron más errores en la organización espacial de las unidades de la Figura de Rey mostrando puntuaciones menores estadísticamente significativas, respecto a las puntuaciones obtenidas por el grupo control. Lo que implicaría que para la ejecución en la FCRO se requiere, además, de otras funciones tales como: planeación, organización, estrategias para resolver problemas, así como, el funcionamiento de la memoria episódica, entre otras, que serían indispensables para realizar la copia de la figura compleja17,18. Savage et al27, por su parte, también haciendo uso de la FCRO encontró diferencias estadísticamente significativas, pero en un grupo con trastorno obsesivo compulsivo en comparación con un grupo control. Por último, los resultados de esta investigación son consistentes con un estudio en el que sujetos con TAG fueron evaluados con la FCRO28.
En la prueba de Aprendizaje de palabras Artiola i Fortuny19 se presentó una curva de aprendizaje verbal ascendente en ambos grupos, sin embargo, el grupo con TAG mostró un rendimiento menor a partir del ensayo 3 y hasta el 5 en el volumen de información (Span). Lo que indica un déficit en la memoria inmediata verbal, que se hacen evidentes en el registro y evocación de la información de los últimos ensayos, de modo que puede pasar desapercibido en las labores cotidianas menos demandantes. Además, se observó datos semiológicos, como intrusiones en la lista B (interferencia) en los sujetos con TAG. La evocación de las palabras en memoria a corto plazo (inmediata verbal) se encontró limitada en los sujetos con TAG respecto al grupo control, probablemente por la presentación de la lista de interferencia, lo que implicaría, además, fallos de automonitoreo y dificultades en el registro de la información; incluso los sujetos con TAG no manifiestan mejoría en su desempeño tras la ayuda de estrategias de evocación por campos semánticos, lo que puede asociarse a problemas en la codificación de la memoria, que se encuentra afectada en los pacientes con TAG. En un estudio, Butters et al29, reportaron un desempeño pobre en tareas de memoria en adultos mayores con TAG, sin embargo, no se dispone de estudios previos con muestras del grupo etario utilizado.
Para evaluar la flexibilidad cognitiva, definida como la capacidad para desarrollar y mantener estrategias necesarias para solución de problemas orientado a un objetivo, en respuesta de eventuales cambios de estímulos según Luria & Shallice30, se utilizó El Test Clasificación de tarjetas Wisconsin (WCST-64)20,21, los resultados indicaron que los pacientes con TAG no difirieron significativamente en el número de respuestas correctas e incorrectas, pero sí en el número de intentos para lograr la primera categoría o formar un concepto, lo que repercute también en el número de categorías completadas o el mantenimiento de estrategias para dar solución a un eventual problema; los que implicarían dificultades en la velocidad del procesamiento de la información y pérdida del set atencional, ambas consideradas como elementos del funcionamiento ejecutivo. Los resultados de esta investigación son consistentes nuevamente con el estudio de Tempesta et al28 en el que sujetos con TAG fueron evaluados con el WCST-64.
En la Paced Auditory Serial Addition Test22,23, los pacientes con TAG mostraron diferencias estadísticamente significativas en el número de respuestas correctas y en el número de no respuestas, lo que nos indica un déficit en el procesamiento de la información. Dichos hallazgos son compatibles con lo expuesto por Eysenck y Calvo en la teoría de la Eficacia del Procesamiento31, plantearon que los efectos cognitivos tras la interferencia de la preocupación (principal característica del TAG), aumenta el consumo de los recursos de atención, los cuales son limitados, reduciendo la funcionalidad de la memoria de trabajo, y por ello, el procesamiento de la información se ve perjudicado32. Lo anterior se complementa con el estudio realizado por Moon & Jeong, quienes reportaron una reducción en la actividad en regiones de la corteza prefrontal dorsolateral y otras áreas en sujetos con TAG12, para comprender las alteraciones en la memoria de trabajo de estos sujetos y confirman alteraciones en las funciones ejecutivas.
Otra prueba que nos brindó información sobre el procesamiento de información y el funcionamiento ejecutivo, fueron las pruebas de Fluidez Verbal semántica y fonológica24; en la fluencia semántica (animales) no hubo diferencias significativas. Sin embargo, sí hubo diferencias significativas en la fluencia fonológica (palabras iniciadas con “p”), ya que, aunque ambas exigen demandas cognitivas diferentes e implican distintas estrategias, esto nos puede indicar dificultades en el análisis y/o acceso al almacén fonológico, o incluso, dificultades en la inhibición de la respuesta adecuada lo que implica mayor activación de la corteza prefrontal dorsolateral12. Cabe mencionar, que Airaksinen, Larsson y Forsell en 2004, utilizaron la prueba de fluidez verbal categoría semántica, pero con palabras iniciadas con A, F, S y no encontraron diferencias significativas entre su grupo TAG y su grupo control5, sin embargo, en su estudio el tamaño de muestra fue sustancialmente menor (n = 7), lo cual no nos proporciona datos que podamos comparar con la muestra del presente estudio. Por otra parte, se ha reportado de manera consistente en otros estudios que el desempeño de las tareas de fluidez fonológica por lo regular obtiene puntuaciones más bajas que en las tareas de fluidez verbal semántica33.
El Trail Making Test es un instrumento que consta de dos partes, la parte A: nos permite evaluar habilidades motoras, velocidad en el rastreo visual, velocidad para la atención sostenida, mientras que la parte B: implica además, flexibilidad mental y atención dividida según Leclerq y Zimmerman35. Fue construida en 1938 y denominada “Partington's Pathways” o “prueba de atención dividida”36, en 1944 fue parte de la Army Individual Test Battery, fue adaptada por Reitan e incluida en la Halstead Battery en 195527. En esta prueba no se observó diferencias estadísticamente significativas en la parte A, ni en la parte B. Estos resultados coinciden con los presentados por Airaksinen, Larsson y Forsell5.
El Cuestionario Disejecutivo DEX-Sp25,26 ha sido aplicado en los estudios de diversas poblaciones incluyendo Parkinson, lesión cerebral, Esclerosis Múltiple, población no clínica, etc.25. En este estudio se incluyó el cuestionario para conocer si los sujetos con TAG reportan síntomas disejecutivos. Los resultados mostraron una diferencia estadísticamente significativa en los sujetos con TAG respecto al grupo control; lo que puede ser considerado clínicamente significativo, pues la evaluación subjetiva del participante señala la incidencia de la afectación de la disfunción ejecutiva en importantes áreas de la vida (académica, laboral, etc.) de los sujetos con TAG quienes tienen una edad media alrededor de 31 años de edad, adultos relativamente jóvenes que se encuentran en una etapa vital de productividad.
Por último, se consideran algunas limitaciones de la presente investigación, entre las que se encuentra la observación transeccional, el posible sesgo de selección de los sujetos del grupo control y el uso de estadísticos inferenciales no probabilísticos. Sin embargo, algunas bondades de la investigación, que aunque no permita la generalización de los resultados se debe al tipo de muestreo sujetos tipo para conformar el grupo con TAG, en el cual se eligió a los sujetos bajo criterios que intentaran asegurar la calidad de los resultados, es decir, los sujetos fueron diagnosticados por primera vez con TAG, no presentaban ninguna enfermedad comórbida (médica y/o mental), ni recibían tratamiento farmacológico durante la administración de la batería neuropsicológica.
Reconocimiento
Esta investigación fue posible gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) -Fondo Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FORDECYT)- Secretaría de Innovación, Ciencia y Desarrollo Tecnológico (SICDET) del Gobierno del Estado de Michoacán y del Centro Michoacano de Salud Mental (CEMISAM), así como del Dr. Daniel Herrera Guzmán y Dr. Paulino Salinas García (no tuvieron influencia en el diseño de investigación).