SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue2Manuel Francisco Beca Soto (1910 - 1958) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista chilena de neuro-psiquiatría

On-line version ISSN 0717-9227

Rev. chil. neuro-psiquiatr. vol.42 no.2 Santiago Apr. 2004

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272004000200008 

Rev Chil Neuro-Psiquiat 2004; 42(1): 143-144

COMENTARIOS DE LIBROS

Guía para el manejo familiar de las adicciones. Modelo familiar
(Afronte holístico de las adicciones)

Autor: Martín Nizama-Valladolid
Fondo Editorial Universidad Alas Peruanas, Lima, 2003, 201 páginas.

 

Los cinco capítulos del libro que describimos abarcan un espacio relativamente extenso en el área de las dependencias. Se inicia con posiciones críticas a los criterios de diagnósticos actualmente en uso, sea ya al CIE-10 o al DSM-IV. En este sentido, se acentúa que las definiciones en boga no incluyen a otros protagonistas ni tampoco a los contextos de pertenencia del dependiente. El Dr. Nizama expone de este modo lo rígido del Modelo Médico en el campo de las dependencias (o como el autor les denomina, “adicciones”), desecha por tanto la definición de adicciones de la OMS actual y la reemplaza por una propia (holística). De todos modos, el Dr. Nizama acepta que la adicción es una “enfermedad” compleja y multicasual y considera importante en este aspecto el sentido “inconsciente” de esta enfermedad.

El autor nos introduce, en los siguientes capítulos, a fenómenos ya descritos, conocidos y estudiados por otros autores, pero que parten desde otra perspectiva muy personal.

Marco conceptual: de esta visión, como bien se señala en la contraportada, la “Guía es aporte creativo e innovador”. Desde el capítulo II al V el autor describe conceptos catalogados en la contraportada como originales, diríamos al respecto, y que una parte de ellos es conocida en la literatura mundial con otros nombres. Esto se refiere en especial al trabajo con la familia. Conceptos en el campo del trabajo familiar en dependencias, para citar algunos, como ser “transformaciones y cambios de estilo de vida”, “fenómeno adictivo”, “enfermedad paradójica” y “poder familiar” son naturalmente conocidos desde hace varias décadas. Para mí son nuevas las denominaciones de “pirámide adictiva” y “escotosis familiar” para fenómenos segmentariamente llamados de otro modo.

El autor también señala otra manera de ver la importancia de trabajar con la familia y menciona algunos conceptos tangenciales del Modelo Ecológico, el que al parecer está descrito con profundidad en otro de sus libros impresos (“Tratamiento Ecológico de la dependencia de Drogas”, Lima, 1989) y que no hemos tenido oportunidad de leer. En los capítulos III al V, particularmente, y como es peculiar de todo el libro, el autor describe pautas de manejo, formularios a llenar, muchos cuestionarios y muchos test. En verdad, estos capítulos están inundados de una tecnología que es verdaderamente una “Guía” y que tiene marcadamente estas características y cobra mayor identificación como “Guía” al paso de los capítulos.

En todo el libro se perciben varias formulaciones, en particular de modo notable: el sentido moral y moralista al adicto; el empleo de los conocimientos del autor del “argot” y de la sub-cultura del dependiente, y la destreza de sus formulaciones en los diversos cuestionarios y test; el interés del autor por promover la competitividad y los estímulos gratificantes para que los adictos se transformen en “triunfadores”.

Conclusiones: 1. Es un libro que no cita literatura. 2. El presente libro que describimos debe ser entendido solamente como “Guía”, como “Manual” de tratamiento y como texto de ayuda en la primera línea del trabajo en el campo de las dependencias; creemos que está referido principalmente al contexto específico de la realidad sociocultural peruana del consumo y de las dependencias. 3. A pesar de que es Libro-Guía-Manual y que hay que entenderlo en este contexto, de todos modos nos deja la percepción que es sumamente estructurado. Creemos que seguramente se complementará con los otros libros editados del mismo autor. 4. A pesar de lo valioso como “Guía” y texto de referencia para la realidad del Perú, una gran mayoría de los cuestionarios, encuestas, test y formularios difícilmente podrían aplicarse en nuestro país, sin una revisión previa. 5. Por ser un libro “Guía” el espacio disponible para las formulaciones teóricas está limitado e impide un debate sobre los pensamientos doctrinarios e ideológicos transculturales y transnacionales desde el consumo a las dependencias. 6. El mérito del autor de esta “Guía” es que en la lectura de este libro, y sin dudarlo, se percibe que “no es un teórico-experto de Oficina”, sino entregado profesional médico del área de las dependencias y que, en verdad, trabaja directamente en este campo.

MAURICIO TRONCOSO
Psiquiatra Hospital Barros Luco
Unidad de Dependencias

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License