Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Compartir
Revista chilena de neuro-psiquiatría
versión On-line ISSN 0717-9227
Rev. chil. neuro-psiquiatr. v.42 n.2 Santiago abr. 2004
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272004000200007
Rev Chil Neuro-Psiquiat 2004; 42(1): 139-142 NOTA HISTÓRICA Dirección para correspondencia
El hijo del Dr. Manuel Beca y de Doña Rosa Soto, nació en Santiago el 7 de julio de 1910. Luego de cursar estudios en el Liceo Alemán, eligió como profesión la Medicina graduándose en 1934 en la Universidad de Chile, con la Tesis Estudios histofisiológicos en la glándula tiroides. Desde joven demostró el Dr. Francisco Beca curiosidad por las enfermedades nerviosas y mentales así como una precoz afición a la docencia, la que con el tiempo se transformaría en su labor predilecta, participando como ayudante en la Cátedra de Biología desde 1931 a 1937 y luego como interno del Prof. Lea Plaza y ayudante del Prof. Guillermo Brick en el Laboratorio de Neurohistología del Manicomio Nacional de 1938 a 1942 . Casado con Doña María Teresa Infante, tuvo seis hijos varones(1). Falleció a los 48 años de un infarto del miocardio, llevando gran congoja y pesar entre sus familiares, amigos y ayudantes. Junto a su quehacer en el Manicomio Nacional, de la ex Casa de Orates, también ejerció en el Instituto Médico Legal Dr.Carlos Ibar desde 1952 a 1956. En el ámbito académico trabajó con el Profesor Titular Arturo Vivados, acompañándolo hasta el fallecimiento de éste en 1949. En un concurso muy competitivo fue superado por el Dr. Ignacio Matte Blanco para el cargo titular de la Cátedra de Psiquiatría. En 1950 fue invitado a crear la Cátedra de Psiquiatría en la U. Católica, donde con la colaboración de jóvenes especialistas lideró, hasta su fallecimiento, un novedoso proyecto docente. Adelantándose a los tiempos, los alumnos desde tercer año iniciaban su interiorización de la psiquiatría, con psicología y más adelante con clínica psiquiátrica de sólida base psicopatológica y fenomenológica sin descartar la visión psicoanalítica. Quienes lo conocieron lo recuerdan afable y cordial, muy querido y respetado por sus pares y colaboradores, intensamente comprometido con su profesión. Con ocasión de la despedida de sus restos el Dr. Agustín Téllez a nombre de la Sociedad de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía dijo: que el Dr. Beca escaló cada uno de los rellanos envidiables de su breve y fecunda existencia en virtud de su inteligencia, de su trabajo y de su irreducible cumplimiento del deber (23). Perteneció a varias instituciones científicas como la Sociedad Médica, la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, la Asociación Chilena pro Salud Mental, de la cual fue su vicepresidente en 1952, del Instituto de Ciencias Penales siendo Director por varios períodos y Vice-presidente de 1949 a 1953, de la Asociación Montessori de Chile, ocupando el cargo de Presidente de 1949 a 1954. Católico practicante participó activamente en la Acción Católica y asesoró a la jerarquía en materias de su incumbencia y dominio. Durante 1936 y 1937 estudió en Alemania becado por la Fundación Alexander Humboldt S. en Munich y en Berlín. F. Beca dirigió tesis de título de médicos y asistentes sociales, publicó en Chile y en el extranjero más de cuarenta trabajos científicos y un libro, algunos de los que revisaremos. Su extensa producción escrita sólo o en colaboración, versó sobre investigación clínica, revisiones de temas de la especialidad, ensayos, etc. Sus comunicaciones revelan un variado y amplio interés que lo llevó a transitar desde la investigación neuroanatómica y clínica hasta asuntos más especulativos (2-6). En el campo clínico destacan algunas investigaciones para comprobar la influencia del complejo B en el tratamiento de la Psicosis Alcohólica, las relaciones entre la Esquizofrenia y la Tuberculosis y por otro lado puestas al día sobre la Esquizofrenia y una revisión sobre la herencia de las enfermedades mentales siguiendo a Luxenburguer de Munchen (7-11). Particular dedicación demostró, sin tener una formación ortodoxa, en el estudio del psicoanálisis, en una época de intensa controversia entre esa ciencia y la Iglesia Católica (12-17). Ilustrativo de sus convicciones es que al final del artículo dedicado a revisar las proyecciones filosóficas del psicoanálisis, y en donde a su juicio carecía Freud de un base filosófica sólida, afirma que: Parecerá extraño que después de lo dicho y explicado termine por declarar que soy un psicoanalista. No hay en esto ninguna contradicción .... Una cosa es el método psicoanalítico como instrumento de investigación del psiquismo, normal y patológico y como medio terapéutico en la curación de las neurosis y otra cosa es la filosofía que su autor trató de deducir de él. Como método de experimentación y tratamiento, no sólo es aceptable y útil, sino que es el único procedimiento que ha hecho posible descubrir el funcionalismo del inconsciente y las leyes que lo rigen Sobre el Psicoanálisis escrito a raíz de la muerte de Freud, una forma de reconocimiento a su memoria, permite conocer con claridad su opinión sobre ese autor y su obra. En síntesis, reconociendo a Freud como el descubridor del inconsciente, (recuerda que ese concepto se conocía), el mérito innovador de aquél fue darle el valor que tiene en la personalidad normal y patológica, especialmente en la enfermedad neurótica. También aclara lo mal entendido, por la masa e incluso por algunos seguidores, quizás, dice, por las continuas renovaciones que sufrió la teoría, en manos del mismo creador, desviando su atención hacia temas filosóficos, culturales y éticos donde aquejado de un determinismo, errando al negar la libertad, el libre albedrío, da la oportunidad de buscar una cosmovisión donde la persona humana está empequeñecida. Aunque no por eso, sino que por considerar que los mejores discípulos lo abandonaron, da muestras de preocupación y desconfianza sobre el futuro de esa ciencia, aconsejando a sus continuadores dedicarse a trabajar en privado y sólo hacer publicaciones a medios científicos, cuando los hallazgos sean suficientemente comprobables, pues las masas confundidas por aspectos hasta a veces sensacionalistas, distorsionan las comunicaciones poco elaboradas o apresuradamente reveladas. De todos modos Beca terminó dando su apoyo a la obra de Freud, lo que le costó molestias en algunos círculos de la Iglesia Católica. A lo expuesto habría que agregar informes médico-jurídicos, que en su carácter de perito entregaban conocimiento para la jurisprudencia en los tribunales chilenos. Por otra parte su preocupación por la psicometría se reveló en dos trabajos; aplicando por primera vez en Chile el test de Rorschach en un caso criminal (18, 19). Sus últimos trabajos fueron publicados en España (20, 21).
Referencias 1. Beca JP. Comunicación personal. Julio, 1999 2. Beca F. Comentarios histopatológicos acerca de la encefalitis psicósica. Rev de Psiq y Disciplinas Conexas 1941; VI 3 y 4: 80-91 3. Beca F. Relaciones entre encefalitis psicósica y esquizofrenia. Rev de Psiq y Disciplinas Conexas 1942; VII 3 y 4: 81-87 4. Beca F. Aspectos psíquicos de la cultura moderna. Rev Estudios 1939; VII 84: 38-49 5. Beca F. Psicopatogenia de un delirio maníaco: interpretación psicoanalítica. Rev de Psiq y Disciplinas Conexas 1942; VII 1 y 2: 17- 22 6. Beca F. Ensayos médico-psicológicos. Santiago: Edit. Gutemberg, 1940 7. Beca SF, Mujica G, Honorato R. Rol de la Nicotinamida en la Psicosis Alcohólica Rev de Psiq y Disciplinas Conexas 1947; XII 1 y 2: 71-76 8. Beca F, Egaña E, Arenas E. Alcoholismo y carencia de Tiamina Rev de Psiq y Disciplinas Conexas 1947; XII 1 y 2: 116-122 9. Beca F. Relaciones entre la demencia precoz y la tuberculosis. Rev Méd de Chile 1934; 42: 602-605 10. Beca F. Ensayos de tuberculinoterapia en la Esquizofrenia. Rev Psiq y Disciplinas Conexas 1939; IV 3: 191-200 11. Beca F. La herencia en psiquiatría. Rev de Psiq y Disciplinas Conexas 1938; III 9: 12-30 12. Beca F. Sobre la psiquiatría en Europa. Rev de Asistencia Social 1937; 4: 469-473 13. Beca F. Conceptos actuales sobre la Esquizofrenia en Alemania. Rev de Psiq y Disciplinas Conexas 1938; III 8: 26 14. Beca F. Sobre Psicoanálisis Rev. Estudios 1939; VII 83: 4-12 15. Beca F. Proyecciones filosóficas del Psicoanálisis. Rev de Ciencias Penales 1943; VIII 2, 3 y 4: 101-121 16. Beca F. Raíz psíquica de las perturbaciones sexuales. Rev de C Penales 1943; VI 3: 243-249 17. Beca F. Perversidad adquirida. Rev de C Penales 1942; V 6: 653-658 18. Beca SF, Pantoja L. Locura moral post encefalítica. Rev de C Penales 1943; VI 4: 102-109 19. Beca F. Informe médico-legal con empleo del psico-diagnóstico de Rorschach. Rev de C Penales 1941; V 2: 176-180 20. Beca F. Psicosis y encefalopatías alcohólicas. Rev Psiq y Psicol (Barcelona) 1956; II 6: 519-524 21. Beca F, Naveillán P, Cumsille T. Aplicación del test de Szodi en alcohólicos. Rev Psiq y Psicol (Barcelona) 1957; III 1-5 22. Escobar E. Los Beca en la Psiquiatría Chilena. Rev Méd Chil 2000; 128: 801-806 23. Téllez A. Discurso Fúnebre El Mercurio del 10 de Octubre de 1958 y Defunciones Profesor M. Francisco Beca. Rev Méd Chil 1959; 1: 87
|