Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista chilena de neuro-psiquiatría
versión On-line ISSN 0717-9227
Rev. chil. neuro-psiquiatr. v.40 n.3 Santiago jul. 2002
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000300012
COMENTARIO DE LIBROS Y REVISTAS
Neruda y el Norte Grande.
Del paisaje telúrico al hombre
Editor: Carlos Madariaga
Proyecto Fondo Nacional de la Discapacidad, 2001, 127 págs.
Este libro da cuenta del trabajo colectivo desarrollado durante un año por pacientes y profesionales del Servicio de Psiquiatría del Hospital Dr. E. Torres G. de Iquique, iniciativa a la que se sumaron dos poetas y un artista visual, en torno a un taller de pintura y poesía, actividades que se nutrieron de la obra de Neruda. La publicación constituye un valioso aporte, tanto a la reflexión acerca de la producción artística de los consultantes -los autores evitan hablar de pacientes- como a la dignificación de las personas con discapacidad de causa psíquica. Precedido de una presentación de Volodia Teitelboim y del prólogo del pintor Hernán Meschi, el primer capítulo, de Madariaga, explica con admirable claridad conceptual el punto de partida que da sustento a la experiencia emprendida. No se trató de privilegiar el análisis psicopatológico de la expresión ni se procuraron finalidades terapéuticas, al modo del arte-terapia. Pone el acento, como antes lo ha hecho el Profesor Fernando Oyarzún en Valdivia, en el ser personal del sujeto enfermo, en la unicidad y singularidad de su existencia y en el proceso de personalización, necesidad humana básica, a que da lugar el encuentro con el otro. Los autores del proyecto no renuncian a promover la creación de propuestas artísticas con valor estético, ni a entregar un testimonio de la estructura social y el momento histórico en que se inserta un grupo de discapacitados, pero su apuesta va por el lado de contribuir a la reafirmación del sujeto y su subjetividad.
Las distintas secciones del capítulo que sigue tienen como común denominador a Neruda. La obra del laureado vate es utilizada como catalizador de la expresión artística y, sumada al estímulo que proporcionan el paisaje y los acontecimientos históricos del Norte Grande, se traduce en propuestas pictóricas y poéticas de los participantes del proyecto. De dispar calidad artística como es inevitable, en general las obras tienden a lo concreto y muy rara vez a la abstracción. No obstante, como se señala en el texto, "el hecho que toda producción de arte mediatiza la realidad externa del autor y no sólo devela su interioridad es un aspecto del proceso creativo que adquiere un sentido especial en el caso del discapacitado: le confiere también a él una potencialidad como reproductor de lo real y a su objeto producido el carácter de re-creación del mundo material".
En el tercer capítulo se vuelve a insistir en el potencial que tiene el arte de desarrollar aspectos fundamentales de la persona humana y, acertadamente, se afirma que el arte debe ayudar a que el enfermo sea reconocido en cuanto sujeto social por su condición de artista y no por ser enfermo. Además, se abordan los aspectos más descriptivos y operativos del proyecto, tales como las salidas a la pampa, las salitreras y Pisagua, precisamente los lugares en los que estuvo e inspiraron a Neruda. La declamación de poemas en el vetusto teatro de Humberstone, imaginamos, devino en legítima acción de arte que difícilmente podrán olvidar sus protagonistas.
El último capítulo constituye un registro fotográfico, pertinente, oportuno, de la tarea acometida.
La lectura de este libro no dejará indiferentes a sus lectores. Aun pudiendo cuestionarse el valor estético de las producciones artísticas recogidas, la multiplicidad de visiones de la realidad que ellas nos proponen enriquece tanto a los pintores y poetas cuyas obras se exponen, como a los receptores de su arte. La experiencia descrita representa, sin duda, uno de los esfuerzos más encomiables que se han hecho en el último tiempo por contribuir a humanizar la práctica psiquiátrica chilena. El libro, que recoge lo sustancial del proyecto, constituye un premio para los pacientes, que ven expuestas sus obras, como para aquellos que lo leen, que asisten a un encuentro interhumano que reconforta en un momento de crisis del sujeto, característica central de la época actual.
ENRIQUE JADRESIC