SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 issue1Social and demographic factors associated with pregnancy and repeated pregnancy in adolescent women in PeruEffective interventions to increase the duration and exclusivity of breastfeeding: A systematic review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista chilena de obstetricia y ginecología

Print version ISSN 0048-766XOn-line version ISSN 0717-7526

Rev. chil. obstet. ginecol. vol.87 no.1 Santiago Feb. 2022

http://dx.doi.org/10.24875/rechog.21000031 

ARTÍCULO ORIGINAL

Más allá de la «falla hormonal». Concepciones de profesionales de atención primaria sobre el climaterio en Santiago, Chile

Beyond the “ovarian failure”. Primary healthcare practitioners’ views on climacteric in Santiago, Chile

Katherinne Valenzuela-Adaros1  * 

Gabriel Abarca-Brown2 

1Centro de Salud Familiar San Alberto Hurtado, Puente Alto

2Departamento de Psicología, Universidad Diego Portales. Santiago, Chile

Resumen

Objetivo:

El presente artículo busca conocer cómo los profesionales conciben la sexualidad de mujeres en etapa de climaterio, enfatizando aspectos relativos a la salud sexual, al deseo sexual y a los problemas de la sexualidad.

Métodos:

Enfoque cualitativo basado en la Teoría Fundamentada (Grounded Theory). Se realizaron diez entrevistas en profundidad a profesionales de dos Centros de Salud Familiar (CESFAM) del sector sur de Santiago.

Resultados:

Los resultados muestran que, si bien existe cierta tendencia a concebir el climaterio desde un punto de vista biologicista centrada principalmente en la “falla hormonal”, los/as profesionales muestran diversos grados de reflexividad respecto a cómo aspectos socioculturales, económicos y de género moldean la sexualidad de mujeres en la etapa de climaterio.

Conclusiones:

Los/as profesionales asumen posturas críticas respecto al rol de las instituciones y programas en salud, a las limitaciones laborales en los centros de salud (por ej. materiales, tiempo, etc.) y a la formación profesional. Este artículo promueve la formulación de políticas de salud en la materia, así como la revisión de los planes de estudio de las carreras de la salud.

Palabras clave Climaterio; Salud sexual; Envejecimiento; Profesionales de la salud; Atención primaria

Abstract

Objetive:

This article aims to examine how professional practitioners view women’s sexuality in the climacteric stage, emphasizing aspects related to sexual health, sexual desire, and sexual disorders.

Methods:

Qualitative approach based on the Grounded Theory. Ten in-depth interviews were conducted with professionals from two Family Health Centers (CESFAM) in southern Santiago.

Results:

The results show that, although there is a certain tendency to approach the climacteric from a biological viewpoint focused mainly on the “ovarian failure”, practitioners show different degrees of reflexivity regarding how sociocultural, economic and gender aspects shape women’s sexuality in the climacteric stage.

Conclusions:

Practitioners adopt critical positions regarding the role of health institutions and programs, work limitations in health centers, and the practitioners’ training. This article promotes the development of health policies in the matter, as well as the revision of study plans of health careers.

Keywords Climacteric; Sexual health; Aging; Health practitioners; Primary health care

Introducción

El climaterio ha sido objeto de interés y revisión de diversas disciplinas por ya casi un siglo1. Las investigaciones han tendido a focalizarse en los efectos de la denominada «falla hormonal», es decir, la pérdida de la actividad folicular ovárica y sus consecuencias físicas y psicológicas2. No obstante, recientemente se han intentado revitalizar aspectos sociales, culturales y de género con el objetivo de promover un abordaje integral de la cuestión. En concreto, algunos estudios han arrojado luz sobre cómo lo social moldea la subjetividad y la vida cotidiana de las mujeres en etapa de climaterio3,4, enfatizando el papel que desempeñan aspectos como el nivel educacional y la actividad laboral en el malestar físico y sexual5, así como también en la autoestima, la relación de pareja y la familia6.

Sin embargo, los/las investigadores/as han tendido a centrarse en las diversas aflicciones manifestadas por las mujeres en etapa de climaterio, prestando escasa atención al rol que juegan los/las profesionales de salud involucrados en los procesos de salud y enfermedad de las mismas mujeres. Algunos estudios se han focalizado en las concepciones de la medicina7, así como en los conocimientos y actitudes de los profesionales en torno al climaterio8,9, destacando la tendencia a medicalizar esta etapa y a descuidar necesidades específicas de las mujeres10. Estas investigaciones han ido en la línea de estudios más amplios que han indagado las concepciones de residentes de medicina en torno a la sexualidad, las cuales han llamado la atención por su impronta biologicista cargada de componentes morales11. Asimismo, otros estudios en el campo enfermería han evaluado diversos tipos de programas o intervención con mujeres en etapa de climaterio12,13.

El presente artículo busca conocer cómo los/las profesionales de la salud conciben la sexualidad de las mujeres en etapa de climaterio, enfatizando aspectos relativos a la salud sexual, el deseo sexual y los problemas de la sexualidad. La revitalización de la perspectiva de los/las profesionales se vuelve relevante: en términos clínicos, porque permite explorar las concepciones a la base de las intervenciones; en términos disciplinares, porque brinda la posibilidad de revisar y analizar los programas de formación de profesionales de la salud; y en términos sociales y de salud pública, por la «feminización» del proceso de envejecimiento de la población chilena14.

A partir del material recolectado mediante entrevistas en profundidad argumentamos que, si bien existe cierta tendencia a concebir el climaterio desde un punto de vista biologicista centrado principalmente en la «falla hormonal», los/las profesionales muestran diversos grados de reflexividad respecto a cómo aspectos socioculturales, económicos y de género moldean la sexualidad de las mujeres en la etapa de climaterio. Del mismo modo, dicha reflexividad les permite asumir posturas críticas respecto al rol de las instituciones y los programas en salud, a las limitaciones laborales en los centros de salud (p. ej., materiales, tiempo, etc.) y a la formación profesional.

Método

Diseño

Se desarrolló una investigación cualitativa basada en la teoría fundamentada (grounded theory)15. La elección de este tipo de diseño radica en su pertinencia para los estudios en salud, en especial para aquellos que buscan explorar inductivamente los significados asociados a procesos de transición de salud/enfermedad y para temas que han sido poco indagados16.

Contexto

La recogida del material se realizó en dos Centros de Salud Familiar (CESFAM) ubicados en la zona sur de Santiago durante septiembre de 2017 y enero de 2018. El acceso se llevó a cabo tras la presentación de la investigación a la dirección de ambos centros. Esto permitió la posibilidad de entregar información sobre el estudio a los/las profesionales y solicitar su participación voluntaria.

Grupo de participantes

El grupo de participantes estuvo compuesto por diez profesionales de la salud (dos médicos/as, dos enfermeros/as, dos matronas/es, dos asistentes sociales y dos psicólogos/as) que trabajaban en el Programa de Salud Sexual y Reproductiva. El trabajo de estos/estas se enmarcaba en las Orientaciones Técnicas para la Atención Integral de la Mujer en Edad de Climaterio en el Nivel Primario de la Red de Salud, impulsadas por el Ministerio de Salud en 2014. Se entrevistó a cinco profesionales, uno de cada disciplina antes mencionadas, en cada uno de los CESFAM. A modo de criterios de inclusión para el grupo de participantes se establecieron: 1) profesionales que estuvieran trabajando en el Programa de Salud Sexual y Reproductiva del centro de salud respectivo por al menos 6 meses, y 2) profesionales que realizaran labores clínicas de atención de usuarias en edad de climaterio.

Recogida de la información

Se llevaron a cabo entrevistas en profundidad semiestructuradas. Esta técnica permitió indagar las representaciones de los/las profesionales respecto a la sexualidad y el climaterio femenino. Se realizó una entrevista por cada profesional. Las entrevistas tuvieron una duración de 60 minutos aproximadamente y fueron grabadas para su posterior transcripción, almacenamiento y análisis.

Análisis

El material obtenido de las entrevistas fue analizado a partir de hipótesis emergentes. Se procedió mediante una estrategia de análisis sucesiva a través de la cual se analizaron las primeras entrevistas y luego, tras la generación de hipótesis y categorías conceptuales (p. ej., «medicalización», «género», etc.), se planificaron las siguientes entrevistas. El material se clasificó en tres grandes categorías: 1) climaterio como proceso de cambio; 2) climaterio como problema sexual; y 3) interacción de los/las profesionales con la sexualidad femenina. Posteriormente, el material fue discutido y analizado a partir de la literatura existente sobre el tema.

Aspectos éticos

La investigación contó con la aprobación del Comité de Ética Institucional (Área de Ciencias Médicas) de la Universidad de Santiago, Chile (Informe Ético N.o353, 2017 – Informe de Seguimiento N.o21, 2018), así como con la aprobación de la dirección de ambos CESFAM.

Resultados

El material recolectado se organizó en tres grandes categorías y cada una de ellas en subcategorías que reflejan las concepciones de los/las profesionales en torno al climaterio femenino (Tabla. 1).

Tabla 1 Concepciones de profesionales de atención primaria sobre el climaterio 

Categorías
Climaterio como proceso de cambio Climaterio como problema sexual Interacción de los profesionales con el climaterio femenino
Sub-Categorías
Cambios físicos y hormonales La sexualidad en el ámbito personal Concepto de salud sexual y reproductiva
Cambios en la conducta sexual El rol de la relación de pareja Silenciamiento de la sexualidad en el climaterio
Cambios psicológicos La influencia de la “cultura” Limitaciones laborales
Cambios socioculturales Formación profesional
Equipo y políticas públicas

Categoría 1: Climaterio como proceso de cambio

Los/las profesionales concuerdan en que el climaterio es una etapa caracterizada por variados cambios físicos y psicológicos que afectan la vida sexual. Del mismo modo, coinciden en que el climaterio produce cambios en las relaciones familiares y de pareja, así como en el ámbito social y cultural. La categoría «Climaterio como proceso de cambio» se dividió en cuatro subcategorías, enfatizando cambios físicos y hormonales, en la conducta sexual, psicológicos y socioculturales.

  • 1) Cambios físicos y hormonales

    El climaterio es definido por los/las profesionales como un periodo de cambios hormonales asociados al fin de la menstruación y, por tanto, a la finalización de la etapa reproductiva de la mujer. Asimismo, estos cambios llevarían a la aparición de «bochornos», «cefalea», «dolor de huesos» y «cambios en la lubricación vaginal».

    « yo creo que tiene que ver, con lo que he aprendido, con los cambios hormonales que existen que se genera con la baja de ciertas hormonas, que de por sí genera menos lubricación » (psicóloga, p20).

  • 2) Cambios en la conducta sexual

    Para las personas entrevistadas, uno de los cambios más significativos ocurre en la actividad sexual de las mujeres, particularmente la falta de deseo sexual.

    «Yo creo que va disminuyendo el deseo sexual más que por algo fisiológico, yo creo que lo fisiológico es todos los cambios que comentamos, pero el deseo en sí, no creo que disminuya mucho, yo creo que son por ámbitos sociales, mala relación de pareja, más que nada » (médico, p28).

  • 3) Cambios psicológicos

    Para los/las profesionales, las mujeres en etapa de climaterio experimentan alteraciones del ánimo, las cuales se verían empeoradas con el malestar físico. Además, se producirían una alteración de la autoimagen y una baja autoestima, inseguridad respecto de sí mismas y sentirse menos atractivas.

    «Ahora las mujeres psicológicamente se sienten como apocadas, mas encima pasan por un periodo en que se sienten mal realmente, entonces esas dos cosas como que les provocan mucho malestar y no saben cómo enfocarlo » (matrona, p19).

    « algo pasa en el camino que ya no tienen ganas o se sienten feas o que el marido ya no las mira como antes muchas señoras como que piensan que ya no son mujeres porque no se indisponen »(trabajadora social, p4).

  • 4) Cambios socioculturales

    Los/las profesionales identificaron cambios en torno a la «posición» social, familiar y cultural de las mujeres. Esto se debería a que, al terminar la etapa reproductiva, las mujeres deberían ejercer un rol de cuidadora de sus nietos/as y familiares enfermos. A juicio de los/las profesionales, estos cambios irían en contra del bienestar de las mujeres, sobre todo en contextos sociales más vulnerables.

    « en las mujeres de acá no existe el nido vacío tú ves a señoras de 60 y 70 años que tú las ves superocupadas, aquí no se descansa aquí se vuelve a la crianza y se vuelva a la crianza »(trabajadora social, p19).

Categoría 2: Climaterio como problema sexual

Para las personas entrevistadas, el climaterio mermaba la actividad sexual a través de la disminución del deseo sexual de las mujeres. La categoría «Climaterio como problema sexual» se dividió en tres subcategorías, enfatizando la sexualidad en el ámbito personal, el rol de la pareja y la influencia de la «cultura».

  • 1) La sexualidad en el ámbito personal

    De acuerdo con los/las entrevistados/as, las mujeres verían afectada su actividad sexual por molestias físicas, falta de interés en la actividad sexual o falta de tiempo.

    « y eso hace que como no tomen tanto en cuenta esta área que es tan importante, uno cree culturalmente que ya no pasa que después de los 50 años se acaba tu vida sexual y nada más que hasta ahí llegó» (enfermera, p6).

    Por otra parte, los/las participantes destacan, a modo de agravante, que las mujeres desconocerían su propia anatomía y el funcionamiento sexual. Además, ellas sentirían ansiedad o temor de hablar sobre sexualidad.

    « yo creo que sí, porque las mujeres lamentablemente, en edad de climaterio, todavía, en esta población, tienen muchos tabúes, tienen mucha reserva, les cuesta mucho hablar del tema solas, no es tan fácil, hay que preguntar el tema del climaterio, o de su sexualidad directamente, porque si no, no te lo cuentan» (matrona, p11).

    A juicio de los/las profesionales, los problemas asociados al nivel socioeconómico de las mujeres, como es el caso del hacinamiento en los hogares, afectarían la vida sexual de las mujeres en edad de climaterio.

    «Yo creo que además en las mujeres de aquí les debe afectar al deseo que viven con mucha gente en sus casas hay muchas casas de material ligero, entonces como tú vas a tener una relación sexual tranquila » (enfermera, p20).

  • 2) El rol de la relación de pareja

    Los/las entrevistados/as consideran que ciertas dinámicas de la relación de pareja empeoran la vida en el climaterio. Han observado que la rutinización de la vida cotidiana provocaría el distanciamiento de la pareja y la consecuente merma en la vida sexual de las mujeres.

    «Yo creo que sí se afecta más porque la relación se ve consumida por la rutina tal vez uno ve al otro más como un compañero que como tu pareja y que te acompaña todos los días, pero no es nada más que eso Yo creo que cuando uno es más adulto, uno conversa más con la pareja, conversa más que otra cosa entonces creo que también eso va apagando lo otro» (enfermera, p21).

    Más aún, los/las profesionales sostienen que, producto de mandatos de género, las mujeres se ven envueltas en dinámicas que perpetúan relaciones sexuales centradas en el placer de sus parejas masculinas, o ancladas en ciertos ideales normativos asociados a la vida conyugal.

    « las mujeres que tú ves acá son parejas que han permanecido con esas parejas por largo tiempo y muchas veces no están satisfechas con esas parejas pero como son su pareja, el padre de sus hijos, etcétera, tienen que mantenerlos» (matrona, p25-26).

  • 3) La influencia de la «cultura»

    Para algunos/as participantes, la disminución del deseo sexual se relacionaría con mandatos de la cultural patriarcal que sientan las bases para que las mujeres, después de cierta edad, sean concebidas más como «cuidadoras de otros» que como mujeres con vida sexual activa.

    « o a lo mejor hay mujeres que sufren violencia intrafamiliar y que después miran a su esposo y en realidad no les entra por ninguna parte porque es tal el rechazo después de todo lo que pasó que no sienten nada » (trabajadora social, p15).

Categoría 3: Interacción de los profesionales de salud con el climaterio femenino

Los/las profesionales también aludieron críticamente a la manera en que el sistema y los programas en salud abordan la sexualidad y el climaterio femeninos. Esta categoría se dividió en cinco subcategorías: el concepto de salud sexual y reproductiva, el silenciamiento de la sexualidad en el climaterio, las limitaciones laborales, la formación profesional, y el equipo y las políticas de salud.

  • 1) Concepto de salud sexual y reproductiva

    Si bien el concepto resulta familiar para los/las profesionales de la salud producto de la cercanía con programas y guías clínicas en la materia, algunos/as lo conciben como una forma de abordar la sexualidad de las personas, mientras que otros/as como un área específica relativa a los exámenes ginecológicos o la prevención del embarazo adolescente.

    « salud sexual es todo lo que tiene que ver con el bienestar a nivel de sexualidad y a nivel de reproducción dentro del género femenino me imagino pero también pienso que debe ser a nivel masculino» (psicóloga, p1).

  • 2) Silenciamiento de la sexualidad en el climaterio

    Los/las profesionales revelaron diversas razones por las cuales no se hablaría de la sexualidad de las mujeres en etapa de climaterio en el contexto de la atención primaria. Algunos/as sostuvieron que la vergüenza sería uno de los principales motivos por los que las usuarias no hablarían de este tema. Otros/as, en cambio, reconocieron que no preguntan sobre sexualidad a sus pacientes porque consideran que esta no corresponde a un área de su ejercicio profesional, siendo las matronas quienes se encontrarían más especializadas para esta labor.

    « yo creo que hablan con la matrona por la naturaleza del tipo de atención que hacen las matronas yo creo que tiene que ver con la matrona por la temática misma en la que están. Sí, yo creo que incluso con el médico les cuesta mucho hombres sobre todo» (psicóloga, p12).

    « y también tengo el sesgo de que como yo tengo un enfoque mucho más cardiovascular, entonces generalmente lo evalúo desde esa perspectiva » (médico, p14).

  • 3) Limitaciones laborales

    Los/las participantes refirieron sentirse incapacitados/as para poder intervenir en áreas relativas a la sexualidad producto del escaso tiempo o la poca priorización del tema de la sexualidad en el contexto de atención primaria.

    « uno espera que sea el paciente el que lo pregunte en vez de tocarlo tú porque uno se acota a las cosas que necesita saber el tiempo igual es limitado tal vez a ella de verdad la está complicando ese tema, pero no te lo mencionan, y como uno está sobre la máquina haciendo las preguntas que quieres que te respondan tal vez ahí uno lo deje un poco de lado y por eso no se toca.» (enfermera, p11).

  • 4) Formación profesional

    La mayoría de los/las profesionales reconocen escasa o nula formación sobre la etapa del climaterio de las mujeres. En las carreras del área biomédica se educaría en forma tangencial o básica, y solo en relación con el funcionamiento hormonal. Los/las profesionales mencionan no haber recibido ningún grado de formación en sus carreras de pregrado sobre sexualidad. Los/las profesionales consideran que la capacitación en temas de sexualidad depende del interés de cada profesional, pero en la mayoría de los casos este tema no sería prioritario.

    « si lo ves como un tema de salud pública, siendo superhonesto, es muy poco importante, porque la gente se muere de infartos, la gente se muere de cáncer, hay que destinar recursos para otras cuestiones.» (médico, p10).

  • 5) Equipo y políticas de salud

    Para los/las profesionales, los equipos de salud se organizan localmente para atender a las mujeres en etapa de climaterio a partir de los recursos que en cada centro de salud estén disponibles y de la importancia que localmente se otorgue al tema. En función de esto, el climaterio se habría abordado sobre todo con atenciones de matronas y, en menor medida, de médicos. En el caso de las políticas de salud, algunos/as consideran que el tema no es prioritario para las autoridades de salud. Incluso algunos/as mencionaron que, cuando se ha puesto énfasis en los controles de salud de la mujer en etapa de climaterio, ha sido para conseguir otros objetivos sanitarios, como la detección de enfermedades crónicas.

    «Yo creo que el ministerio no debe estar haciendo mucho sobre este tema, porque al menos yo no veo que haya metas sobre seguimiento de mujeres en edad de climaterio, que es ahí cuando uno ve donde están las prioridades estratégicas» (enfermera, p21).

    « la mujer en sí después de la menopausia y hasta como los 64 años, nadie se está preocupando está en tierra de nadie » (enfermera, p26).

Discusión

El material provisto por los/as profesionales de ambos CESFAM del sector sur de Santiago revela diversas concepciones respecto al climaterio femenino. Los/las profesionales tienden a concebir el climaterio como una etapa de «crisis» provocada por la «falla hormonal». Esta crisis se manifestaría en una serie de cambios físicos, hormonales, psicológicos y de la conducta sexual que deberían ser tratados principalmente por medio de la terapia hormonal. Asimismo, los/las entrevistados/as revelaron concepciones del climaterio que lo situaban, más que como un cambio, como un «problema sexual» cuyo principal indicador era la falta de deseo sexual.

Sin embargo, más allá de un reduccionismo biológico centrado en la «falla hormonal», los/las profesionales dieron cuenta de cómo aspectos socioculturales, económicos y de género desempeñan un papel crucial en la etapa de climaterio y, por extensión, en la sexualidad de las mujeres. Más aún, las concepciones revelaron la mutua influencia entre el climaterio y los aspectos «sociales». Por ejemplo, por un lado, los/las profesionales dieron cuenta de cómo las mujeres en etapa de climaterio son socialmente vistas como cuidadoras más que como reproductoras; por otro lado, revelaron cómo la «cultura patriarcal» promueve una concepción del envejecimiento de la mujer que estaría asociada a la disminución del deseo sexual y, por tanto, al advenimiento del rol de cuidadora. Adicionalmente, los/las profesionales detectaron que los ideales normativos de la vida conyugal y los aspectos socioeconómicos limitan la vida sexual de las mujeres.

Los/las profesionales asumieron posturas críticas respecto al rol de las instituciones y los programas en salud, la formación de profesionales y la disponibilidad de recursos (p. ej., materiales, tiempo, etc.) para el trabajo con mujeres. Si bien dieron cuenta de múltiples ámbitos involucrados en la atención clínica, enfatizaron principalmente las políticas de salud, las limitaciones laborales y, sobre todo, la falta de formación en el tema. Esta falta de formación en sus respectivas especialidades respondería a la priorización de otros problemas en salud pública (p. ej., consultas por morbilidad aguda, cumplimiento de metas sanitarias locales, controles de enfermedades cardiovasculares, entre otros).

Conclusiones

El presente artículo buscó conocer cómo los profesionales de salud de dos CESFAM pertenecientes al sector sur de Santiago conciben la sexualidad de las mujeres en etapa de climaterio, enfatizando aspectos relativos a la salud sexual, al deseo sexual y a los problemas de la sexualidad. Se ha argumentado que, si bien existe cierta tendencia a concebir el climaterio desde un punto de vista biologicista centrado principalmente en la «falla hormonal», los/las profesionales muestran diversos grados de reflexividad respecto a cómo los aspectos socioculturales, económicos y de género moldean la sexualidad de las mujeres en etapa de climaterio. Del mismo modo, dicha reflexividad les permite asumir posturas críticas respecto al rol de las instituciones y los programas en salud, a las limitaciones laborales en los centros de salud (p. ej., materiales, tiempo, etc.) y a la formación profesional.

Los hallazgos muestran que las políticas y los planes de estudios de las carreras de la salud han prestado escaso interés al climaterio y sus impactos en la salud. Los/las profesionales, al igual que profesionales en otros contextos de atención primaria en otros países17,18, reconocen la importancia del climaterio en la salud, los factores sociales involucrados y los diversos grados de medicalización del cuerpo femenino. Sin embargo, aunque cuenten con conocimientos básicos sobre el climaterio, muchas veces no saben cómo proceder en las intervenciones clínicas.

En este sentido, es necesaria la implementación de políticas de salud, sobre todo en cuanto a prevención y promoción, que permitan a los/las profesionales contar con las condiciones para el abordaje del problema. Asimismo, se vuelve crucial la revisión de los planes de estudio de las carreras de salud con el objetivo de garantizar la entrega de herramientas necesarias a los/las futuros/as profesionales de la salud. Medidas como estas permitirían brindar a las mujeres alternativas que no se limiten exclusivamente a la terapia de reemplazo hormonal19,20. Esto también contribuiría a la educación en salud sexual y reproductiva, y al fortalecimiento del derecho a elección en salud21.

Por último, en el contexto pospandémico de la COVID-19 es necesaria la priorización de cuestiones como el climaterio que, al igual que otras condiciones, han sido descuidadas debido a la sobredemanda de los equipos asistenciales en Chile.

Agradecimientos

Los autores agradecen a todas las personas participantes de este estudio.

Bibliografía

1. Bell S. Changing ideas:the medicalization of menopause. Soc Sci Med. 1987;24:535-42. [ Links ]

2. Utian WH. The international menopause-related terminology definitions. Climacteric. 1999;2:284-6. [ Links ]

3. Holly T, Thurston R. A biopsychosocial approach to women's sexual function and dysfunction at midlife:a narrative review. Maturitas. 2016;87:49-60. [ Links ]

4. Worsley R, Bell R, Kulkarini J, Davis SR. The association between vasomotor symptoms and depression during perimenopause:a systematic review. Maturitas. 2014;77:111-7. [ Links ]

5. Salazar MA, Paravic KT. Desempeño laboral y climaterio en trabajadoras de instituciones públicas. Rev Med Chile. 2005;133:315-22. [ Links ]

6. Nosek M, Kennedy H, Gudmundsdottir M. Distress during the menopause transition:a rich contextual analysis of midlife women's narratives. Sage Open. 2012;1-10. [ Links ]

7. Fergurson S, Parry C. Rewriting menopause:challenging the medical paradigm to reflect menopausal women's experiences. Frontiers:A Journal of Women Studies. 1998;19:20-41. [ Links ]

8. Stouthamer N, Visser AP, Oddens BJ, Beusmans G, Hoogland H. Dutch general practitioners'attitudes towards the climateric and its treatment. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 1993;50:147-52. [ Links ]

9. Davis SR, Herbert D, Reading M, Bell RJ. Health-care providers'viwes of menopause and its management:a qualitative study. Climateric. 2021;24:612-7. [ Links ]

10. Lolas F. Las ciencias sociales como discurso de la salud reproductiva. El ejemplo del climaterio femenino. Cad Saude Públ. 1998;14(Supl 1):131-4. [ Links ]

11. Salinas A, Jarillo E. La confrontación de la sexualidad en la práctica profesional de los futuros médicos:la mirada de los pasantes de medicina. Ciência Saúde Coletiva. 2013;18:733-42. [ Links ]

12. González Y, Hernández I, Hidalgo S, Pedroso J, Feal N, Baez E. Intervención educativa para elevar conocimientos sobre climaterio y menopausia. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2012;16:5-14. [ Links ]

13. Vidal C, Miranda K, Pinheiro T, Rodrigues D. Mujer climatérica:una propuesta de cuidado clínico de enfermería basada en ideas freirianas. Rev Bras Enferm. 2012;65:680-4. [ Links ]

14. INE Santiago Julio 2015. Enfoque demográfico de género. Enfoque estadístico. (Consultado 23-05-2018.) Disponible en:http://historico.ine.cl/genero/files/estadisticas/pdf/documentos/enfoque_poblacion.pdf. [ Links ]

15. Glaser B, Strauss A. The constant comparative method of qualitative analysis. En:The discovery of the grounded theory. Strategies for qualitative research. New York:Aldine Publishing;1965. 101-17. [ Links ]

16. Vivar C, Arantzamendi M, López-Dicastillo O, Gordo Luis C. La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería. 2010;19:283-8. [ Links ]

17. Oddens BJ, Boulet MJ, Lehert P, Visser AP. Has the climateric been medicalized?A study on the use of medication for climateric complaints in four countries. Maturitas. 1992;15:171-81. [ Links ]

18. Erol M. From opportunity to obligation:medicalization of post-menopausal sexuality in Turkey. Sexualities. 2014;17:43-62. [ Links ]

19. Yeganeh L, Boyle J, Teede H, Vincent A. Knowledge and attitudes of health professionals regarding menopausal hormone therapies. Climacteric. 2017;20:348-55. [ Links ]

20. Peng W, Adams J, Hickman L, Sibbritt DW. Association between consultations with complementary/alternative medicine practitioners and menopause-related symptoms:a cross-sectional study. Climacteric. 2015;18:551-8. [ Links ]

21. Constantine G, Graham S, Clerinx C, Bernick B, Krassan M, Mirkin S, et al. Behaviours and attitudes influencing treatment decisions for menopausal symptoms in five European countries. Post Reprod Health. 2016;22:112-22. [ Links ]

FinanciamientoEste estudio no contó con financiamiento externo.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Received: October 12, 2021; Accepted: January 29, 2022

*Correspondencia: Katherinne Valenzuela-Adaros E-mail: kivadaros@gmail.com

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license