SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 número3ISOINMUNIZACION Rh: EVALUACION DE LA UTILIDAD DEL DOPPLER DE ARTERIA CEREBRAL MEDIA EN LA PREDICCION Y MANEJO DE ANEMIA FETALASISTENCIA A PADRES DE EMBARAZOS CON RECIEN NACIDOS CON PROBLEMAS VITALES índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista chilena de obstetricia y ginecología

versión impresa ISSN 0048-766Xversión On-line ISSN 0717-7526

Rev. chil. obstet. ginecol. v.68 n.3 Santiago  2003

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262003000300003 

REV CHIL OBSTET GINECOL 2003; 68(3): 207-213

Trabajos Originales

MULTIGESTACION COMO MARCADOR DE EFICIENCIA
REPRODUCTIVA. ENSEÑANZAS DE LA REPRODUCCION ASISTIDA*

Drs. Fernando Zegers H., Mariana Bravo Z., Emilio Fernández O., Cecilia Fabres V.,
José Balmaceda R., Antonio Mackenna I.

Departamento de Obstetricia y Ginecología, Unidad de Medicina Reproductiva y Unidad de Medicina Perinatal, Clínica Las Condes


RESUMEN

El objetivo de este estudio fue evaluar el devenir de embriones que cohabitan en una multigestación luego de reproducción asistida (RA). Se utilizaron las tasas de reducción embrionaria espontánea como marcador de fecundidad humana.

Es un estudio caso-control. Grupo de estudio: 162 mujeres embarazadas luego de un procedimiento de reproducción asistida (RA); Grupo Control A: 344 mujeres fértiles que concibieron en forma espontánea; Grupo Control B: 317 mujeres infértiles que concibieron un embarazo único luego de un procedimiento de RA. En casos y controles se evaluaron las siguientes variables: tasa de implantación, tasa de reducción embrionaria espontánea parcial y total (aborto) y tasa global de reducción embrionaria.

Los resultados demuestran que el devenir de cada embrión que cohabita en una multigestación sigue un patrón similar a la de un embrión concebido en forma espontánea en mujeres fértiles. Es razonable pensar que ovocitos de estas mujeres son de mejor calidad y por ende son capaces de producir mejores embriones que las mujeres que, a pesar de concebir, tienen tasas de implantación más bajas, como son las del grupo de control B.

El desafío futuro es identificar marcadores de eficiencia reproductiva que pueden ser usados en la prevención de embarazo múltiple.

PALABRAS CLAVES: Reproducción asistida, multigestación, reducción embrionaria espontánea

SUMMARY

The objetive of this study was to evaluate the outcome (spontaneous partial and total embryo reduction) of multiple gestations after Assisted Reproduction Technology (ART). This is a case-control study. Study group: 162 women with multple gestation following ART. Control A: 344 fertile women with spontaneous single conceptions. Control B: 317 infertile women conceiving with single gestation after ART. In the study and control group, the following variable were analyzed: implantation rate, spontaneous partial and total (abortion) embryo reduction rate and global reduction rate.

The results suggest that the fate of each embryo cohabiting during a multiple gestation follows a similar pattern as that of a single embryo conceived spontaneously from a fertile women. It is reasonable to believe that a cohort of ooctytes from these women are of better quality and therefor produce healthier embryos than women that, in spite of conceiving, have lower implantation rates (control group).

A future task is to identify markers of reproductive efficacy that may be used for the prevention of multiple pregnancies.

KEY WORDS: Assisted reproduction, multiple gestation, spontaneous embryo reduction

INTRODUCCION

La tasa de nacimiento de gemelos dicigóticos generados en forma espontánea ha sido usada como marcador de fertilidad humana (1). A pesar que esta condición puede verse afectada por factores raciales, nutricionales edad de la mujer y paridad; un alza en el nacimiento de gemelos dicigóticos en una cierta población significa que más mujeres están experimentando ovulaciones múltiples, y que ciertamente más de un ovocito de una determinada cohorte, ha sido capaz de generar embriones normales. Durante la hiperestimulación controlada de ovulación (COHS) usada en Fecundación in vitro y transferencia embrionaria (FIV/TE), muchos folículos que estaban destinados a la atresia, son forzados a madurar bajo condiciones extremas de estimulación hormonal. De esta manera, mujeres que tienen embarazos múltiples luego de procedimientos de FIV/TE, representan un selecto grupo de mujeres cuyos ovocitos que estaban destinados a la atresia como parte de un proceso de atresia, han dado origen a embriones que luego de su desarrollo in vitro se implantaron y han generado una gestación. Este hecho es digno de destacar ya que en este modelo se está frente a gestaciones que se generaron a partir de ovocitos que estaban destinados a la atresia. Numerosos estudios han examinado el devenir de gestaciones múltiples en términos de tasas de reducción embrionaria y aborto. Mientras algunos estudios reportan una tasa de aborto de 10 a 12% otros estudios reportan pérdidas embrionarias de hasta un 50% en embarazos triples (2, 3, 4). El objetivo de este estudio es demostrar que mujeres que se embarazan de gestaciones múltiples luego del uso de reproducción asistida (RA), representan un subgrupo de mujeres de alta fertilidad y que sus ovocitos generan embriones de excelente calidad, semejantes a los generados en concepciones espontáneas de mujeres fértiles. Si esta hipótesis es correcta, la posibilidad de aborto de cada embrión que cohabita en una multigestación debiera ser similar a la posibilidad de aborto que ocurre en gestaciones únicas de mujeres fértiles. El objetivo específico de este estudio es evaluar el devenir de embriones que cohabitan en una multigestación luego de reproducción asistida, evaluando las tasas de reducción embrionaria espontánea como marcador de fecundidad humana.

MATERIAL Y METODO

Este es un estudio caso-control realizado en la Unidad de Medicina Reproductiva de Clínica Las Condes, Santiago de Chile. Comprende 1583 procedimientos de reproducción asistida, que incluyen 996 procedimientos de FIV, 536 inyecciones intracitoplásmicas de espermatozoides (ICSI) y 51 transferencias intratubarias de gametos (GIFT). Estos procedimientos dieron origen a 556 embarazos clínicos.

Grupo de estudio: constituido por 162 mujeres embarazadas luego de un procedimiento de reproducción asistida (RA) con dos o más sacos gestacionales documentados durante el primer ultrasonido (US) (Aloka SSD 1100, Japón, con transductor de 5 MHz) practicado a la quinta semana de gestación. Cada embarazo fue evaluado hasta la semana 20 de gestación y se incluyeron sólo las pacientes que tuvieron al menos tres US, comenzando entre los días 21 a 28 de la transferencia embrionaria. El estudio se continuó hasta la semana 20 de gestación ya que después de ese período, el devenir de la gestación puede verse más afectado por el número de embriones que por la calidad de estos. En cada paciente se registró el número de embriones transferidos para evaluar las tasas de implantación, dividiendo el número de sacos gestacionales por el número de embriones transferidos. Un 73% de las gestaciones tuvo su primer US a la semana 5, un 19% a la semana 6 y el 8% entre las semanas 6 y 7 de gestación. En 110 (67,9%) pacientes tuvieron mellizos, 42 (25,9%) trillizos y 10 (6,2%) tuvieron cuatrillizos. En cada procedimiento se registró el número de sacos gestacionales y embriones. Tres pacientes con evidencias ecográficas de mellizos (dos sacos gestacionales) en la primera ecografía en la semana 5, fueron trillizos en la segunda ecografía practicada en la semana 6 a 7 de gestación. Como lo ha sugerido Blumenfeld et al (1992), se dio especial atención a identificar un saco vitelino durante la semana 5 y actividad cardíaca embrionaria, una vez completada la semana 6 (5).

Reducción embrionaria espontánea (tanto de sacos gestacionales como de embriones), fueron clasificados como "parciales" cuando el número de sacos gestacionales (SG) o embriones registrados era menor del que se había registrado en la ecografía previa y "totales" (aborto) cuando no se observaba un saco gestacional o embrión vivo, en relación a la ecografía anterior.

Grupo control A: constituido por 344 mujeres fértiles que concibieron en forma espontánea. La información relativa a su historia reproductiva, así como las características y devenir de los embarazos fueron obtenidas en forma retrospectiva de las fichas clínicas de la Unidad de Medicina Perinatal de Clínica Las Condes. Se utilizó la edad de las mujeres y el índice peso/talla para relacionar estas pacientes con las del grupo de estudio. Los controles fueron seleccionados en forma retrospectiva entre aquellas pacientes que tuvieron su primer ultrasonido en la semana 5 ó 6, y al menos 3 ultrasonidos hasta la semana 20 de gestación. Se registró la cronología de las reducciones embrionarias espontáneas (abortos).

Grupo control B: constituido por 317 mujeres infértiles que tuvieron un embarazo único luego de un procedimiento de FIV/ICSI. El seguimiento fue el mismo que para las pacientes del grupo de estudio. En todas las mujeres, el primer ultrasonido se realizó entre los días 21 a 28 de la transferencia embrionaria. En cada caso, se registró la edad de la mujer, el índice peso-talla y el número de embriones transferidos en el procedimiento de reproducción asistida. Al igual que en los casos y el resto de los controles, se incluyeron sólo mujeres que tuvieron al menos tres US hasta la semana 20 de gestación.

Análisis citogenético: cuando fue posible, se realizaron estudios citogenéticos del tejido trofoblástico obtenido de los abortos espontáneos. Se utilizó medio de cultivo Amniomax (Gibco, BRL) para procesar el tejido y tinción Giemsa para detectar las bandas GTC y CTG. El estudio cromosómico se realizó con un mínimo de 10 células, utilizando la técnica descrita por Be et al (6).

Análisis estadístico: debido a una distribución no-paramétrica del número de embriones transferidos, para comparar la medida de embriones transferidos en cada grupo, fue necesario agrupar los casos y controles en distintas categorías etáreas (< 35, 35-39, ³40 años) y luego usar la prueba estadística de Kruskal-Wallis.

Los resultados se agruparon de acuerdo al número de embriones transferidos (1-2, 3-4, ³5 embriones y reagrupados según la categoría etárea. Se usó la prueba exacta de Fisher para comparar tasas de implantación y tasa de reducción espontánea.

RESULTADOS

Edad de la mujer

No hubo diferencias en la distribución etárea de las mujeres (media ± DS) del grupo de estudio (33,0 ± 4,39 años) y las del grupo de Control A o B (31,9 ± 4,8 y 33,45 ± 3,96 respectivamente). Asimismo, la media en el número de embriones transferidos fue también comparable en los casos y controles B (Tabla I).


Tabla I
DISTRIBUCION ETAREA Y NUMERO DE EMBRIONES TRANSFERIDOS
EN EL GRUPO DE ESTUDIO Y CONTROL B


Edad

 

Gestación múltiple (RA)

 

 

Gestación única (RA)

(años)

(Grupo de estudio)

 

(Control B)

 

 

n

(%)

n embriones transferidos

n

 

%

n embriones transferidos


< 35

108

(66,7)

4,26 ± 0,93

199

 

(62,8)

3,84 ± 1,30

35-39

47

(29,0)

4,62 ± 1,10

98

 

(30,9)

4,04 ± 1,33

³40

7

(4,3)

5,80 ± 2,16

20

 

(6,3)

3,95 ± 1,68


Total

162

4,41 ± 1,07

317

 

3,90 ± 1,34


Tasa de implantación

Para comparar las tasas de implantación (número de sacos gestacional/número de embriones transferidos), las pacientes del grupo de estudio (gestación múltiple/RA) y grupo Control B (gestación única/RA) fueron asignadas de acuerdo a la edad de la mujer y al número de embriones transferidos. La Tabla II muestra que al interior de cada categoría de número de embriones transferidos, la tasa de implantación es siempre mayor en el grupo de estudio (multigestación) que en el grupo control B, a excepción de la primera categoría (1-2 embriones) donde el número de casos es bajo y la significancia estadística pierde sentido. Cuando se transfiere 3-4 ó ³5 embriones en mujeres < 35 y 35-39 años, la tasa de implantación en el grupo de estudio es significativamente mayor que en el grupo de control B (65,9% y 59,3% vs 27,7% y 27,4%, respectivamente), p< 0,001 para cada grupo. En mujeres ³40, la tasa de implantación es siempre más elevada en los casos que en los controles. Estas diferencias no alcanzan significancia estadística, probablemente debido a lo escaso de la muestra.


Tabla II
TASA DE IMPLANTACION DE ACUERDO AL NUMERO DE EMBRIONES
TRANSFERIDOS Y EDAD DE LA MUJER


n embriones

< 35 años

35-39 años

³40 años

Total

transferidos

Múltiple

Single

Múltiple

Single

Múltiple

Single

Múltiple

Single


1-2

100%

57,9%

100%

57,9%

-

100%

100%

59,5%

6/6

33/57

4/4

11/19

0/0

3/3

10/10

47/79

3-4

65,9%

27,7%

59,3%

27,4%

53,3%

29,0%

63,9%

43,0%

143/217

101/365

35/59

45/164

8/15

9/31

186/291

155/600

³5

49,9%

19,0%

45,4%

19,7%

33,3%

17,8%

46,8%

19,2%

116/237

65/342

70/154

42/213

7/21

8/45

193/412

115/600

Total

57,6%

26,0%

50,2%

24,7%

43,3%

25,3%

54,6%

25,6%

265/460

199/764

109/217

98/396

26/60

20/79

389/713

317/1239


Es interesante ver que al interior del grupo de mujeres embarazadas, la edad no influye en la tasa de implantación. Cuando en el grupo de estudio se transfieren 3-4 embriones, la tasa de implantación es 65,9% en mujeres < 35 años y 53,3% en mujeres ³40 años (p= NS). Lo mismo ocurre en mujeres del grupo control B (27,7% en pacientes < 35 años y 53,3% en mujeres³40 años (p= NS). Lo mismo ocurre en mujeres del grupo control B (27,7% en pacientes < 35 años y 29,0% en pacientes ³40 años) (p= NS).

Reducción embrionaria espontánea

Cronología de la reducción embrionaria espontánea: El análisis acumulativo de las reducciones embrionarias, parciales y totales, demuestra que 24% de las reducciones se producen antes de la semana 6. 37% antes de la semana 7 y 50% antes de la semana 8. En general, 70% de las reducciones se reportan antes de la semana 12. El 30% restante se distribuye en forma esporádica hasta la semana 19. La cronología de los abortos, en ambos grupos controles (embarazos espontáneos en mujeres fértiles y embarazos únicos en reproducción asistida), muestra un patrón similar, con 70% de las pérdidas reportadas antes de la semana 12.

Frecuencia de reducción embrionaria parcial o total (aborto): La Tabla III, demuestra que del total de reducciones embrionarias, la reducción de 2 sacos gestacionales a uno representa un 51,4% y de triples a dos y un saco gestacional, representan un 45,7%. La reducción embrionaria parcial ocurrió en 19,8% (32/162) de las pacientes con embarazo múltiple. La reducción total (aborto) ocurrió en un 3,7% (6/162). Esta cifra es significativamente más baja que la tasa de aborto, de 20,8% (66/317), en mujeres con embarazo único después de RA (p< 0,0014). De los 389 embriones disponibles en pacientes con embarazo múltiple, hubo pérdida de solo 49 (12,6%) embriones durante las primeras 20 semanas de embarazo.


Tabla III
DISTRIBUCION DE REDUCCION EMBRIONARIA PARCIAL Y TOTAL (ABORTO)


Orden de gestación

Condición inicial

Reducción parcial

Aborto

Pacientes

Sacos gest.

Pacientes

Sacos gest.

Pacientes

Sacos gest.


Gemelar

107

214

18 (16,8%)

18 (8,4%)

5 (4,7%)

10 (4,7%)

Triple

45

135

13 (28,9%)

16 (11,9%)

0

  0

Cuads.

10

40

1 (100,0%)

1 (2,5%)

1 (10,0%)

  4 (10,0%)


Total

162

389

32 (19,8%)

35 (9,0%)

6 (3,7%)

14 (3,6%)


En la Tabla IV se muestra la tasa global de reducción embrionaria (parcial más total) en el grupo de estudio y en los grupos controles, según categoría etárea. En cada categoría etárea, las tasas de reducción global en el grupo de estudio y en el grupo control A, son similares. No obstante, ambos grupos reportan tasas de reducción significativamente menores que las reportadas por el grupo de control B, es decir FIV con gestación única y baja tasa de implantación. En las mujeres ³40 años, tanto en el grupo de estudio como en el grupo control (A y B), se encuentran altas tasas de reducción.


Tabla IV
TASA GLOBAL DE REDUCCION EMBRIONARIA EN EMBARAZOS UNICOS Y MULTIPLES


 

Múltiples

Concep.

Unico

Edad

RA

espontánea

RA

(años)

Grupo de estudio

(control A)

(control B)


< 35

10,2%a

6,0%i

16,6%e

 

(27/265)

(14/233)

(33/199)

35-39

11,0%b

15,5%j

27,6%f

 

(12/109)

(13/84)

(27/98)

³40

66,6%c

37,0k

30,0%g

 

(10/15)

(10/27)

(6/20)


Total

12,6%d

10,8%l

20,8%h

 

(49/389)

(37/344)

(66/317)


Estudio estadístico:
a,b: NS; a,c: p< 0,0001; b,c: p< 0,001
a,e: p< 0,04; b,f: p< 0,002; c,g: NS
e,f: NS; f,g: NS; e,g: NS
a,i: NS; bj: NS; c,k: NS
i,j: p< 0,007; j,k: p< 0,02
e,i: p< 0,005; f,j: p < 0,05; g,k: NS

Si bien las tasas de implantación en mujeres embarazadas no se ven afectadas por la edad de la mujer, la continuación del embarazo y la chance de parir, sí que se ven afectadas. La tasa global de reducción en el grupo de estudio es significativamente más alta en mujeres ³40 años que en mujeres < 35 ó 35-39 años (p< 0,0001). Esta relación se mantiene en el grupo control A (p< 0,002 y 0,02, respectivamente). Interesantemente, la edad de la mujer no parece afectar la tasa de reducción global en mujeres en el grupo de control B; 16,6% (mujeres < 35 años) no difiere significativamente de 27,6% (mujeres 35-39 años) y de 30% (³40 años).

Análisis citogenético

En el grupo de estudio, hubo análisis cromosómico en 9/15 (60%) de los abortos. Seis casos resultaron ser normales y se detectó un caso con monosomía y 2 casos con trisomía (T21 y T22). Considerando cada saco gestacional o embrión examinado, se detectó anomalías cromosómicas en 27,2% de los tejidos embrionarios.

En el grupo control A, el análisis cromosómico de 30/37 (81,1%) de los abortos reportados resultó con anomalías cromosómicas en 18 (60%); 2 monosomas, 13 trisomía (6 T16, 2 T14, 2 T22, 1 T13, 1 T15, 1 T21) y 3 triploidía.

En el grupo control B, el análisis cromosómico de 30/66 (45,4%) de los abortos reportados resultó en 21 (70%) de anomalías cromosómicas; 1 monosomía, 17 trisomías (4 T16, 2 T15, 2 T22, 1 T2+9, 1 T21, 1 T4, 1 T7, 1 T8, 1 T13, 1 T11, 1 T12, 1 TX) y 3 triploidías.

DISCUSION

La pérdida de sacos gestacionales o embriones en embarazo múltiple ha sido referida como el "vanishing twin phenomenon". Una amplia revisión de la literatura conducida por Landy y Keith (1998) llegó a la conclusión que una vez que la tecnología de ultrasonido hizo posible observar el útero con mayor precisión durante las etapas iniciales del embarazo, la evidencia de gestaciones múltiples, especialmente en pacientes de RA, resultó ser más frecuente que la de partos con gemelos o trillizos (7). De acuerdo a esta revisión bibliográfica, cuando dos sacos se identifican vía ultrasonografía, la pérdida de un gemelo es esperable en 27,1% de las gestaciones luego de RA y en un 40,5% de gestaciones espontánea. Estas cifras representan una agrupación de datos provenientes de diferentes estudios que, dependiendo del criterio de selección de pacientes utilizado y tipo de observaciones realizadas, las interpretaciones pueden variar enormemente. Lo que nos llevó a realizar este estudio fue la idea de que el origen de las gestaciones múltiples en RA no solo es el resultado del número de embriones transferidos. Nuestra hipótesis postula que algunas mujeres cuentan con ovocitos de mejor calidad, y cuando fecundados, producen embriones de mejor calidad. Si esto resulta verdadero, esas mujeres no sólo tendrían tasas de implantación más altas, sino que los embriones también tendrían mejor probabilidad de desarrollarse y llegar a término. Más aún, el efecto de edad tendría menor impacto en la eficiencia reproductiva de estas mujeres de alta fertilidad.

Al revisar las diferencias en tasas de implantación en gestaciones múltiples y en gestaciones únicas luego de RA, es tentador concluir que mujeres con gestaciones múltiples han expresado su mayor eficacia reproductiva a través de tasas de implantación más altas. A pesar de que esto es verdadero, la tasa de implantación no es el único y mejor marcador de eficacia reproductiva. Por el contrario, es necesario analizar la tasa de pérdida embrionaria (parcial y total), dado que, en términos de implantación embrionaria, mujeres de mayor edad pueden ser igualmente eficientes que mujeres jóvenes. Sin embargo, en mujeres ³40 años, un número significativamente menor de embriones implantados logran llegar a término.

Al analizar tasas de implantación en la Tabla II, es posible concluir lo siguiente:

(1) Ovocitos que debieron reabsorberse, como parte natural del proceso de atresia, pueden producir embriones de alta calidad capaces de llegar a un embarazo de término, lo que sugiere que un gran número de ovocitos de buena calidad están siendo eliminados por la naturaleza, en lugar de reservarlos para una edad más avanzada.

(2) La tasa de implantación es un marcador de eficacia reproductiva, independientemente del número de embriones transferidos y edad de la mujer, lo que destaca la necesidad de identificar aquellas mujeres de alta fertilidad, antes de definir el número de embriones a transferir, y por ende, prevenir gestaciones múltiples y mejorar las probabilidades de embarazo.

(3) A pesar que el número de mujeres embarazadas de ³40 años es mucho menor que el de <35 años; entre aquellas que logran un embarazo, las tasas de implantación son similares en ambos grupos etáreos.

El análisis de las tasas de reducción embrionaria señaladas en las Tablas III y IV permite hacer las siguientes sugerencias:

(1) En mujeres de ž³40 años, la calidad de ovocitos no impide que se establezca una gestación en forma eficiente, sin embargo la alta tasa de reducción embrionaria espontánea es lo que limita la eficiencia reproductiva y por ende, su fecundidad.

(2) La tasa de reducción embrionaria en mujeres fértiles que se embarazan en forma espontánea (grupo de control A), no difiere en forma significativa de aquellas con gestación múltiple luego de RA (grupo de estudio correspondiente a las de mayor potencial fértil), lo que sugiere que tanto la fecundación in vitro como el corto tiempo de desarrollo del embrión preimplantación fuera del cuerpo de la mujer, no afecta la calidad de los embriones.

(3) La hipótesis inicial sobre la relación existente entre "calidad ovocitaria" y "eficiencia reproductiva" es consistente con la baja tasa de pérdidas embrionarias en mujeres jóvenes, a diferencia de mujeres de ³40 años, a pesar de compartir altas tasa de implantación.

Adicionalmente a la información contenida en este estudio, las altas tasas de anomalías cromosómicas en embriones preimplantacionales de mujeres ³40 años (a pesar de permitir altas tasas de implantación), parece ser la causa de las pérdidas embrionarias que finalmente se traducen en poca eficiencia reproductiva (8).

BIBLIOGRAFIA

1. Tong S, Short RV: Dizygotic twinning as a measure of human fertility. Hum Reprod 1998; 13: 95-8.

2. Alsalili M, Yuzpe A, Tummon I, Parker J, Martin J, Daniel S, Rebel M, Nisker J: Cumulative pregnancy rates and pregnancy outcome after in vitro fertilization: > 5000 cycles at one center. Hum Reprod 1995; 10: 470-4.

3. Wisanto A, Magnus M, Bonduelle M, Liu J, Camus M, Tournaye H, Liebeaers I, Van Steriteghem A, Devroey P: Obstetrics outcome of 424 pregnancies after intracytoplasmatic sperm injection. Hum Reprod 1995; 10: 2713-8.

4. Manzur A, Goldsman MP, Stone SC: Outcome of triplet pregnancies after assisted reproductive techniques: how frequent are the vanishing embryos? Fertil Steril 1995; 63: 252-7.

5. Blumenfeld Z, Dirnfeld M, Abramovici H: Spontaneous fetal reduction in multiple gestations assessed by transvaginal ultrasound. Br. J Obstet Gynaecol 1992; 99: 333-7.

6. Be C, Velásquez P, Youlton R: A cytogenetic study in 609 abortions. Rev Med Chile 1997; 125: 317-22.

7. Landy HJ, Keith LG: The vanishing twin: a review. Hum Reprod Update 1998; 4: 177-83.

8. ESHRE PGD Consortium Steering Committee: ESHRE preimplantation genetic diagnosis (PGD) consortium: data collection II (May 2000). Hum Reprod 2000; 15: 2673-83.

DISCUSION

Dr. Devoto: Comenta sobre los resultados en estos tres grupos de mujeres y el denominador común que es la maduración folicular y pregunta qué pasa con la ovodonación.

Dr. Blumel: Pregunta la razón del uso de la palabra tasa en vez de porcentaje y por la existencia de otros factores, aparte de la calidad de los huevos, que influyan en el porcentaje de pérdida reproductiva.

Dra. Ruiz: Inquiere si a la luz de los resultados, se justifica una política específica, limitando el número de embriones transferidos.

Dr. Zegers: Responde que sólo es un mal hábito el uso de la palabra tasa.

Existe una relación directa entre calidad ovocitaria y calidad embrionaria y pone de ejemplo la recuperación de ovocitos en mujeres menores de 25 años y aquellas de 40, poniendo énfasis en la relación entre la edad de la mujer y calidad embrionaria. Agrega que el factor endometrial es chequeado previamente y probablemente tiene menor peso que la calidad embrionaria, sin embargo ovocitos en endometrio de mujeres mayores tienen menor tasa de implantación, de modo que, podría haber una influencia endometrial, pero sería menos relevante.

Comenta que en los países nórdicos, como Finlandia, Dinamarca y Suecia se promueve la transferencia de un solo embrión siendo escogido el mejor.

Comenta que las políticas no pueden ser únicas y si se acepta la transferencia de uno o dos embriones, se debe incorporar la criopreservación.

Finalmente, responde que las tasas de implantación con ovocitos donados, en los distintos grupos etarios, son las mismas que las informadas en el trabajo.


*Trabajo de ingreso del Dr. Fernando Zegers H., leido en la sesión del 19 de agosto de 2003 de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons