SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1HABLANDO DE VIRGILIO SCHIAPPACASSE índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Chungará (Arica)

versión On-line ISSN 0717-7356

Chungará (Arica) v.34 n.1 Arica ene. 2002

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562002000100001 

EDITORIAL

Presentamos el volumen 34, número 1 de Chungara correspondiente al primer semestre de 2002, lo que significa que realmente tenemos la revista al día. Una aspiración largamente anunciada. Esta ocasión de alegría se empaña, sin embargo, por la triste noticia de la partida "repentina" y sin aviso de nuestro querido amigo y colaborador Virgilio Schiappacasse. Su pasión científica la mantuvo hasta el último respiro, ya fuera comprando libros en Buenos Aires, o en su empeño por enviarnos evaluaciones de manuscritos de otros autores de Chungara o, más aún, de completar la versión corregida de su propio manuscrito, en coautoría con Hans Niemeyer, y que recibiéramos durante el receso universitario del verano. No alcanzamos a comunicarle que este último esfuerzo será tinta vertida en las páginas de esta edición. El artículo describe en detalle un asentamiento de época Inca en la localidad de Saguara, Valle de Camarones. En este distrito arqueológico esta legendaria dupla de la arqueología chilena, Virgilio y Hans, y la ayuda de Iván Solimano, desarrollaron una larga y fructífera labor, ejemplo para futuras generaciones.

Considerando que Virgilio fue desde comienzos de los setenta un colaborador permanente de esta institución, a través de la Universidad del Norte primero y la Universidad de Tarapacá posteriormente, decidimos convocar a los amigos y familiares para que hablaran de Virgilio, a través de estas páginas, con miras a recomponer su personalidad, su valor humano, su calidad científica, su trascendencia. Fiel a su deseo de que no le hiciéramos homenaje y menos un obituario, y siguiendo un rasgo reconocido de su personalidad de mantener una posición más bien anónima, raro en nuestro gremio, esta edición de Chungara simplemente recoge los testimonios de Carlos Aldunate, Julio Montané, Hans y Selvita Niemeyer, Luis Álvarez, Lautaro Núñez, Jorge Hidalgo, Patricio Urquieta, Silvia Quevedo, Patricio Núñez, Óscar Espoueys, Fernanda Falabella, María Teresa Planella, Victoria Castro, Luis Cornejo, Carolina Whittle y de sus hijos Verónica, Isabel, Andrea, Patricia y Giancarlo Schiappacasse.

Virgilio fue un colaborador incansable de Chungara, ya fuera en su calidad de asesor y/o evaluador de artículos. Siempre desarrolló estas labores con extremado rigor científico y ecuánime ponderación. Sin duda su ausencia se hará sentir en la revista.

Se incluyen, además de la contribución de Virgilio y Hans, en la sección de Arqueología, el manuscrito sobre ocupaciones formativas tempranas en la quebrada de Humahuaca, en el Noroeste Argentino, de las investigadoras Mercedes Garay de Fumagalli y María Beatriz Cremonte (Universidad de Jujuy, Argentina). Johan Reinhard (National Geographic Society) nos presenta un reconocimiento arqueológico de las montañas andinas, ubicadas en los Parques Nacionales de Isluga y Parinacota, en el norte de Chile, registrando en cinco de ellas vestigios arqueológicos de época Inca.

En la sección de Antropología Cultural, Vivian Gavilán Vega (Taller de Estudios Andinos, Arica) escribe, a partir de su propia experiencia de campo con las comunidades aymaras del norte de Chile, un interesante artículo sobre la forma como las comunidades piensan y practican la división del trabajo por género, concluyendo que ésta conduce a desigualdades sociales más que a un intercambio de equivalentes.

En la sección de Bioantropología, las investigadoras María Virginia Albeza, Noemí Estela Acreche y Graciela Beatriz Caruso (Universidad de Salta, Argentina) nos presentan un estudio sobre biodemografía en tres comunidades actuales de la puna, del Noroeste Argentino, donde identifican una elevada tasa de fecundidad y un alto grado de endogamia, debido al reducido tamaño de las comunidades y del aislamiento geográfico en que se encuentran.

En la sección de Museología, los investigadores Julia Córdova-González, Yanko Ossandón, Nancy Álvarez y Jorge Bernal (Universidad de Tarapacá) entregan los resultados de una experiencia piloto a través de la creación de un software diseñado para la educación de museos. Los resultados sobre la actitud, conocimientos y valores aportados por el software son discutidos en el manuscrito.

Incluimos además en esta edición reseñas bibliográficas al libro Nispa Ninchis Conversaciones con John Murra (Instituto de Estudios Peruanos y Andean Research Institute, Lima, 2000), de los autores Victoria Castro, Carlos Aldunate y Jorge Hidalgo. El libro es comentado por Tom Lynch, Ana María Lorandi, José Canziani y Lautaro Núñez.

Calogero M. Santoro Vargas Vivien G. Standen
Editor Coeditora

San Miguel de Azapa, mayo 2002

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons