SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3Reversibilidad espirométrica en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica: ¿Debe emplearse 200 ó 400 µg de salbutamol?Evaluación de pacientes con patología respiratoria que efectúan vuelos en avión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista chilena de enfermedades respiratorias

versión On-line ISSN 0717-7348

Rev. chil. enferm. respir. v.22 n.3 Santiago sep. 2006

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482006000300005 

Rev Chil Enf Respir 2006; 22: 176-180

ARTÍCULO DE OPINIÓN

La inevitable gestación de revistas médicas multinacionales en América Latina.

The inevitable gestation of multinational medical journals in Latin America.

 

Rogelio Pérez-Padilla*

* Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México.
Vicepresidente, Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT).

Correspondencia a:


 

El Dr. Oyarzún ha descrito recientemente1,2 varias de las típicas tribulaciones de las revistas médicas latinoamericanas. Tenemos demasiadas revistas, y todas tienen dentro de sus objetivos obtener su ingreso al famoso "Index Medicus on Line" (Medline) y al Science Citation Index del Institute of Scientific Information3-7. No se requiere mucha investigación para tener claro que es un imposible para la gran mayoría de ellas8,9. Por ejemplo, en México se han registrado alrededor de 120 revistas médicas mientras que para el Dr. Benítez, uno de los editores mexicanos más afamados, probablemente se justificarían sólo una docena3,10. El colmo de la fragmentación es cuando la misma especialidad médica edita varias revistas, como las seis mexicanas dedicadas a la Pediatría7. Latinoamérica cuenta cuando menos con 8 revistas dedicadas a las enfermedades respiratorias (9 incluyendo a Archivos de Bronconeumología), casi todas órganos oficiales de las sociedades de neumología locales (Tabla 1). Sin duda más revistas están en la mente de otras sociedades médicas nacionales o regionales dentro de un país e inclusive de hospitales dedicados a las enfermedades respiratorias. Las preocupaciones del Dr. Oyarzún son compartidas por los editores de las otras revistas Latinoamericanas. Salvo Archivos de Bronconeumología (editada en España), ninguna de ellas está incorporada al Index Medicus o al Science Citation Index del Institute of Scientific Information ni se publica mensualmente y varias de ellas o casi todas, sufren para completar los números a tiempo. Las razones para esta situación, son variadas, pero es claro que tenemos un núcleo restringido de escritores médicos y que las opciones son múltiples, tanto en el ámbito local, como en el internacional. La producción que se deriva a las revistas locales, al menos por ahora, es incapaz de completar un número mensual, de una manera satisfactoria. He oído en varias ocasiones a editores hacer cuentas optimistas diciendo: "como nuestra sociedad tiene 500 neumólogos afiliados, cada uno de ellos envía 1 artículo al año a la revista, que no es mucho, y tenemos material de sobra para números mensuales y con una alta tasa de rechazo, aun aceptando que los mejores trabajos se enviarán a revistas extranjeras". El razonamiento es falso.


Pasado de las revistas latinoamericanas

Las publicaciones de varios años de los Archivos Argentinos de Tisiología y Neumonología, (desde 1938 hasta 1980) y los artículos de Neumología y Cirugía de Tórax entre 1962 y 1965 todavía pueden consultarse en Medline. Eran épocas con pocas opciones latinoamericanas para la publicación. Una de las iniciativas más interesante en el campo que nos ocupa fue la efímera Revista Panamericana de Medicina y Cirugía de Tórax fundada en 1947 por el Dr. Donato G. Alarcón y que se escribió en inglés y español. Desafortunadamente esta revista apareció sin haber conjuntado o sustituido a otras existentes, es decir, fue una nueva revista que compitió con las que ya se publicaban desde hace tiempo.

Fusión o Integración de revistas neumológicas: ejemplo a seguir

Tenemos ejemplos internacionales para la propuesta: En 1988 se integraron la European Society for Clinical Respiratory Physiology y la European Society of Pneumology, formando la European Respiratory Society. Asimismo las revistas oficiales se fusionaron: Bulletin European de Physiopathologie Respiratoire, y el European Journal of Respiratory Diseases, en el European Respiratory Journal en 198811. Tubercle and Lung Disease apareció en 1992 como resultado de fusionar la revista Tubercle y el boletín que editaba la Unión Internacional contra la Tuberculosis. El objetivo de estas integraciones ha sido mejorar la calidad de la revista, aumentar su circulación y evitar el desperdicio de recursos y esfuerzos. La Sociedad Respiratoria Europea, dinámica como ninguna, abraza ahora a especialistas de muchos países europeos de diversas lenguas y culturas. La generación de varias revistas europeas sustituyendo a revistas regionales o de sociedades ha sido un éxito12 que debería imitarse7-9. Fusionar o integrar revistas existentes es una idea también de otras sociedades científicas13,14-17ante una fragmentación similar a la de los neumólogos.

Colaboración y unión

En la actualidad es importante discutir con detalle una opción obligada: la colaboración entre las revistas Latinoamericanas de Tórax y la eventual fusión de algunas de ellas o de todas, en una, que se publique regularmente y cuando menos cada mes. Las posibles ventajas de esto serían enormes (Tabla 2) y por supuesto la o las revistas resultantes tendrían más posibilidades de incorporarse al ISI ya que uno de los criterios de selección es la internacionalidad de la revista (Tabla 3).



Las sociedades nacionales de neumología, tienen un compromiso con sus agremiados, que incluye la educación médica contínua. Sin embargo, este objetivo sin duda se cumpliría de una mejor manera con una revista de aparición más frecuente, que refleje puntos de vista más amplios y de preferencia que tenga un reconocimiento internacional. Muchas de las noticias re levantes para los neumólogos de un país, también lo son para otros países latinoamericanos. Si hubiera asuntos de interés exclusivamente local, se podrían incorporar en un breve boletín informativo mucho menos demandante que una revista científica.

La inevitable gestación de revistas médicas multinacionales en América Latina Las motivaciones o excusas para continuar con múltiples revistas nacionales (en lugar de revistas multinacionales) son tan variadas e ingeniosas como el Latino Americano (Tabla 2). En México, estos razonamientos han evitado fusionar las dos revistas existentes18, tratando de generar una con menos problemas y mejor. Es un triunfo de lo parroquial sobre lo nacional (en el caso Mexicano) o sobre lo latinoamericano, que refleja una actitud histórica.

El comité Latinoamericano de editores de revistas de neumología

Es urgente concretar una reunión de editores de revistas latinoamericanas de tórax que podrían trabajar en requerimientos comunes y un sistema que favorezca las citas entre ellas, y que complemente iniciativas como la de Scielo y Bireme. Rápidamente sería claro que todos los editores sufren casi de lo mismo y pretenden el mismo objetivo, lo que ayudaría a buscar una solución más acorde a nuestros tiempos de mundialización y que intente lograr en conjunto lo que ninguna ha logrado en forma aislada. Este trabajo es urgente y podría abortar la aparición de nuevas revistas latinoamericanas de tórax en gestación, que incrementarían la fragmentación.

¿Es importante el idioma?

Si se tiene como objetivo incorporarse a índices internacionales y a entrar a la competencia del factor de impacto, es importante el idioma9,19,20. Una posición extrema, -y rechazable de inmediato-, fue sugerida por Garfield, para las revistas latinoamericanas al decir: "¿Por qué (los Latinoamericanos) no publican (en inglés) en una revista Latino-Americana impresa en Filadelfia o Nueva York?. Tal revista, o revistas, aparecerían más oportunamente y sin duda tendrían un mayor impacto que los productos actuales del fragmentado aparato de la publicación científica en Lationoamérica"9.

El otro extremo está en continuar la política actual, asumiendo el pequeño impacto de las revistas y de que no se incorporen a índices internacionales, contentos con la idea de que su fin es la consulta local. Archivos de Bronconeumología, ha tenido una propuesta intermedia exitosa ya que se imprime en castellano, pero ofrece en línea los artículos completos en inglés. Cumple así con su compromiso de difundir los conocimientos de la especialidad en castellano, pero también con publicar en el idioma científico oficial. Esta edición bilingüe implica un costo extra de publicación, pero ha redituado ya que ha incrementado su factor de impacto consistentemente. En México la revista Archivos de Investigación Médica, se transformó en Archives of Medical Research, con publicación completa en inglés, y después fue incorporada a Elsevier, lo que ha resultado en un incremento continuado en su impacto internacional. Sin embargo es importante notar que en las bibliotecas médicas de México y muy probablemente de otros países latinoamericanos, las revistas más leídas son las escritas en castellano. Quizá lo sean por muchos años. De nuevo es importante aclarar qué es lo que se busca con la edición de una revista.

Desventajas en el nombre de la revista

Se podría invitar a varias de las sociedades nacionales o regionales de neumología actualmente sin revista científica, a incorporarse a una ya formada. Sin embargo, sería muy difícil que una sociedad nacional se afiliara a una revista que incluye una circunscripción geográfica en el título salvo que sea "latinoamericana, iberoamericana o hispanoamericana". Una sociedad nacional de neumología sin revista científica, difícilmente aceptará a la Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias o a la Revista Colombiana de Neumología como órgano oficial. Cinco de las 9 revistas de la Tabla 1 incluyen en el nombre una circunscripción geográfica y una se refiere a una sola institución. Esto es una desventaja desde un inicio en este ambiente donde la internacionalización es criterio de indización.

A manera de conclusión

El asunto de la fusión de revistas, toca un punto muy álgido en Latinoamérica. A lo largo de la historia, han fracasado la mayoría de los esfuerzos orientados a unificar. De esta manera, como dice René Depestre, "en vez de hacer América Latina, hicimos naciones. El estado nacional envió a cada uno en dirección distinta. Estamos arrinconados en la escala nacional"21.

Si los grupos científicos como el de los neumólogos, con una mayor educación y una notable exposición a los ambientes internacionales, no logran desprenderse de esta piedra en el cuello, serán vanos los esfuerzos que se propongan en otros ámbitos. Seguimos padeciendo la contradicción entre grandes afinidades, como compartir intereses y dificultades, y la desconfianza que nos ha perseguidos por siglos, pero que dificulta la cooperación científica y tecnológica22. Por otro lado, generar una o varias revistas multinacionales más sólidas, puede mostrar la fuerza de la unión, e incentivar aspectos más relevantes de la colaboración internacional.

 

BIBLIOGRAFÍA

1.- Oyarzún M. Reflexiones sobre las modificaciones en la estructura y funcionamiento del Comité. Rev Chil Enferm Respir 2006; 22: 83-5.

2.- Oyarzún M. Ingreso de las revistas biomédicas nacionales a los índices bibliográficos internacionales: desafíos y oportunidades. Rev Chil Enf Respir 2003; 19: 5-7.

3.- Benítez-Bribiesca L, Somolinos-Palencia J, Flores-Valdés J, Stoopen M. Las revistas científicas en México (simposio). Gac Med Mex 1989; 125: 331-40.

4.- Cetto A, Alonso O. Revistas Científicas en America Latina. Primera ed. México DF: International Council of Scientific Unions, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

5.- Pérez-Padilla R. El futuro incierto de las revistas médicas mexicanas. Rev Invest Clin 1995; 47: 165-7.

6.- Ruiz-Arguelles G J, Cicero-Sabido R, Velásquez-Jones L, Benítez-Bribiesca L. Las revistas Médicas Mexicanas (simposio). Gac Med Mex 2006; 142: 125-37.

7.- Velásquez-Jones L. Análisis de las revistas médicas mexicanas. Gac Med Mex 2006; 142: 130-2.

8.- Arends T. Vinculación de Latinoamerica a la Iiteratura científica y tecnológica internacional. Medicina (B Aires) 1975; 35: 505-12.

9.- Garfield E. Journal Citation Studies. 26. Latin-American journals. Current Contents 1976; 37: 5-11.

10.- Benitez-Bribiesca L. La problemática actual. Reducir cantidad y elevar calidad. Opciones futuras. Gac Med Mex 1989; 125: 338-40.

11.- Vermeire P, Berglund E. The ERJ as official journal of the ERS. Eur Respir J 1991; 4: 3-4.

12.- Garfield E. Quantitative analysis of the scientific literature and its implications for science policymaking in Latin America and the Caribbean. Bull Pan Am Health Organ 1995; 29: 87-95.

13.- Sandoval AM, Nunez A. [The periodical medical publications: a new problem of environmental pollution]. Gac Med Mex 1970; 100: 1229-41.

14.- AlcaÍno H. Parasitología Latinoamericana: Nueva etapa de dos revistas de parasitología editadas en Chile. Parasitol Latinoam 2002; 57: 3.

15.- Allepuz-Losa C. Integración de revistas iberoamericanas de urología. Actas Urol Esp 2004; 28.

16.- Lancina-Martín J. En defensa de la expansión internacional de Actas Urológicas Españolas. Actas Urol Esp 2005; 29.

17.- Mayta T P. Revistas estudiantiles en Latinoamérica. Rev Méd Chile 2006; 134: 395-7.

18.- Pérez-Padilla J. Una sola revista neumológica, meta prioritaria en una sociedad de neumólogos integrada. Neumol Cir Torax 1994; 52: 5-7.

19.- Garfield E. The English language: the lingua franca of international science. Scientist 1989; 15 Mayo.

20.- Garfield E. Multilingual communication essential for science. Interdisciplinary Science Reviews 1995; 20: 179-80.

21.- Marras S. América Latina: marca registrada. Barcelona: Grupo Editorial Zeta, 1992.

22.- Sagasti F. Ciencia, tecnología y desarrollo latinoamericano. Ciudad de México. México: Edit. Fondo de Cultura Económica, 1980.

23.- Garfield E. Journal Selection for Current Contents: Editorial Merit vs. Political Pressure. Current Contents 1985; 11.

24.- Garfield E. How ISI Selects Journals for Coverage: Quantitative and Qualitative Considerations. Current contents 1990; 22: 5-13.


Correspondencia a: Rogelio Pérez-Padilla
E-mail: perezpad@servidor.unam.mx

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons