Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Compartir
Revista chilena de enfermedades respiratorias
versión On-line ISSN 0717-7348
Rev. chil. enferm. respir. v.19 n.2 Santiago abr. 2003
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482003000200011
Rev Chil Enf Respir 2003; 19
Cohortes de enfermos tuberculosos antes tratados.
Años 2000 y 2001
PEDRO VALENZUELA H.*, MARATA ROJAS E.* y MANUEL ZÚÑIGA G.*
Se analizan en conjunto las cohortes de enfermos tuberculosos antes tratados (AT) de los años 2000 y 2001.
EVALUACIÓN OPERACIONAL
1.- Respuesta: Enviaron sus nóminas para consolidar la cohorte nacional anual 21 de los 28 Servicios de Salud (SS) el año 2000 y 24 el 2001; en este último, no lo hicieron Viña del Mar-Quillota, Araucanía Sur, Llanchipal y Metropolitano Sur. La oportunidad en el envío mejoró en 2001, cerrándose la evaluación al 31 de mayo, 2003.
2.- Casos informados: 233 el 2000 y 241 el 2001; no ingresaron 30 y 33 respectivamente; la gran mayoría por tratarse de localizaciones extrapulmonares.
3.- Exclusiones: De los 203 y 208 casos potencialmente evaluables, fueron excluidos 49 (24,1%) y 30 (14,4%) en 2000 y 2001 respectivamente. La causa predominante fue la utilización de otros esquemas en lugar del Secundario Normado (en 5 de los de 2001 por reacción adversa a medicamentos). La falta de confirmación bacteriológica disminuyó significativamente en 2001, con tan sólo tres pacientes. Restadas las exclusiones, quedaron 154 casos útiles para análisis en 2000 y 178 en 2001.
4.- Del total de pacientes comunicados y confirmados bacteriológicamente, se efectuó la prueba de sensibilidad (PS) en el 39,4% en 2000 y en 38,9% en 2001, en circunstancias que debió haberse realizado en todos.
EVALUACIÓN TÉCNICA
En las Tablas 1 y 2 se muestran los resultados de las cohortes del 2000 y 2001 respectivamente. Del análisis de sus cifras se puede destacar o comentar lo siguiente:
1.- El predominio de los casos ingresados como recaídas: 75% y 79% en los años considerados.
2.- Los éxitos de tratamiento, curados + tratamientos terminados, de acuerdo a la terminología recomendada actualmente por la OMS, alcanzaron al 68,8% en 2000 y al 73% en 2001. Esta mejoría en el último año estuvo determinada fundamentalmente por la disminución de los abandonos en casi 5 puntos porcentuales. Como de costumbre, los abandonos predominaron en los que ingresaron como tales.
3.- En cada cohorte se registró un fracaso; en la primera, correspondió a un enfermo con resistencia a isoniacida (H) sola y en la segunda, a un paciente resistente sólo a rifampicina (R).
En 2000 no hubo ningún caso con multi-resistemcia (MR) y en 2001, dos enfermos portadores de MR curaron con el esquema secundario.
En la Tabla 3 se muestra el acumulado de las cohortes desde 1993 al 2001, con una eficiencia global de 70,1% y una eficacia de 99,1%.
| ||||||||||||
| ||||||||||||
| ||||||||||||
Condición de Egreso | | |||||||||||
| | | | | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | | |
| ||||||||||||
Curados | 40 | | 44 | 7 | | 22,6 | 1 | | 3,1 | 48 | | 31,1 |
Tratamiento terminado | 31 | | 34 | 6 | | 19,3 | 21 | | 65,6 | 58 | | 37,7 |
Éxito tratamiento | 71 | | 78 | 13 | | 41,9 | 22 | | 68,7 | 106 | | 68,8 |
Fracaso | 1 | | 1,1 | 0 | | 0 | | 1 | | 0,7 | ||
Fallecido | 6 | | 6,6 | 4 | | 12,9 | 5 | | 15,6 | 15 | | 9,7 |
Abandono | 12 | | 13,2 | 14 | | 45,2 | 3 | | 9,4 | 29 | | 18,8 |
Traslado | 1 | | 1,1 | 0 | | 2 | | 6,3 | 3 | | 2,0 | |
Total | | | | | | | | | | | | |
| | | | |||||||||
| ||||||||||||
Eficiencia (106/154) = 68,8% | ||||||||||||
Eficacia (106/107) = 99,1% |
| ||||||||||||
| ||||||||||||
| ||||||||||||
Condición de Egreso | | |||||||||||
| | | | | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | | |
| ||||||||||||
Curados | 45 | | 35,4 | 6 | | 18,2 | 4 | | 22,2 | 55 | | 30,9 |
Tratamiento terminado | 60 | | 47,2 | 8 | | 24,2 | 7 | | 38,9 | 75 | | 42,1 |
Éxito tratamiento | 105 | | 82,6 | 14 | | 42,4 | 11 | | 61,1 | 130 | | 73,0 |
Fracaso | 1 | | 0,8 | 0 | | 0 | | 1 | | 0,6 | ||
Fallecido | 11 | | 8,7 | 4 | | 12,1 | 3 | | 16,7 | 18 | | 10,1 |
Abandono | 10 | | 7,9 | 12 | | 36,4 | 3 | | 16,7 | 25 | | 14,0 |
Traslado | | | 0 | 3 | | 9,1 | 1 | | 5,5 | 4 | | 2,3 |
Total | | | | | | | | | | | | |
| | | | |||||||||
| ||||||||||||
Eficiencia (130/178) = 73,0% | ||||||||||||
Eficacia (130/131) = 99,2% |
Tabla 3. Consolidado de cohortes de enfermos tuberculsos antes tratados 1993 a 2001
| ||
| | |
| ||
Casos evaluados | 1,812 | 100,0 |
Éxito de tratamientos | 1,270 | 70,1 |
Fracasos | 12 | 0,7 |
Fallecidos | 114 | 6,3 |
Abandonos | 361 | 19,9 |
Traslados | 55 | 3,0 |
| ||
Eficiencia 70,1 | ||
Eficacia 99,1 |
Lo más destacable es que en estas dos últimas cohortes se confirma lo esperado del tratamiento con el Esquema Secundario en los pacientes antes tratados: disminuir a menos del 1% los fracasos y cautelar las consecuencias negativas de la resistencia adquirida que presenta alrededor del 20% de este grupo de enfermos tuberculosos.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Valenzuela P, Rojas M, Zúñiga M. Evaluación del tratamiento antituberculoso en enfermos antes tratados Rev Chil Enf Respir 1995; 11: 113-6.
2.- Valenzuela P, Rojas M, Zúñiga M. Evaluación del tratamiento antituberculoso en enfermos antes tratados. Cohorte 1999. Rev Chil Enf Respir 2003; 19: 47-9. * Ministerio de Salud.