Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista chilena de enfermedades respiratorias
versión On-line ISSN 0717-7348
Rev. chil. enferm. respir. v.19 n.2 Santiago abr. 2003
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482003000200001
Rev Chil Enf Respir 2003; 19
EDITORIAL
Revisión de consensos y bases para la
elaboración de guías clínicas*
REVIEWING CONSENSUS AND BASIS TO ELAVORATE CLINICAL GUIDELINES
El Directorio de nuestra Sociedad comenzó a pensar en estas jornadas en el momento en que la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile (ASOCIMED), decidió tomar a su cargo la elaboración de normas de manejo diagnóstico-terapéutico y solicitó a las Sociedades Científicas que la constituyen, identificar hasta 10 patologías o condiciones prioritarias en sus respectivas áreas de interés para las cuales la elaboración de guías fuese de utilidad.
Tanto la Comisión Científica como el Directorio de la Sociedad definieron como prioridades aquellas tres condiciones para las cuales en años anteriores se trabajó elaborando y difundiendo consensos (asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica: EPOC y neumonía adquirida en la comunidad) e incluyeron además las siguientes condiciones:
|
|
|
|
|
|
|
|
El trabajo tanto en el sector público como en el sector privado requiere de buenas guías. Si estas no son elaboradas por nosotros, otros las harán.
El desarrollo de buenas guías clínicas que permitan la flexibilidad necesaria al accionar médico no es una tarea fácil. Por otro lado, las guías de mala calidad o aquellas con información innecesaria no son aceptadas y seguidas por los médicos.
Para lograr buenas guías se requiere a mi juicio, la conjugación de tres elementos indispensables:
a. Que sean basadas en la mejor evidencia clínica disponible
b. Que sean elaboradas por especialistas en los respectivos temas
c. Que sean aceptadas por todos los que potencialmente las van a utilizar.
Es por ello que la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias ha decidido:
a. Que en la elaboración de las guías clínicas para los temas definidos como prioritarios participe la mayor cantidad posible de socios interesados. Para ello se han realizado amplios llamados a participar, utilizando los medios de difusión de que dispone la Sociedad.
Esto incluye a especialistas de otras sociedades cuyo aporte consideramos indispensable (Ej: en neumonía adquirida en la comunidad y patología respiratoria del sueño). b. Homogeneizar el nivel de conocimiento de quienes trabajarán en las guías, en el tema de la calificación de las evidencias disponibles.
c. Financiar tanto los insumos que las comisiones requieran, como la asesoría de expertos en medicina basada en la evidencia.
Estas Jornadas constituyen además la instancia de reunión de las comisiones para planificar su quehacer. Cuatro comisiones han iniciado ya su trabajo; ellas son las Comisiones de asma, EPOC, neumonía adquirida en la comunidad y de patología respiratoria del sueño.
Más allá de lograr tener buenas guías clínicas, creemos que este trabajo al cual todos los socios están llamados, permitirá identificar los vacíos de información y a su vez, facilitará definir las prioridades de investigación operacional en nuestro medio.
Es muchísimo lo que falta por hacer. Existe gran desconocimiento de lo que ocurre en nuestro medio en relación a los temas definidos como prioritarios para nuestra Sociedad. Si contamos con preguntas claras y bien formuladas y con el deseo de conocer más sobre nuestra propia realidad, podemos avanzar y posiblemente no se requiera de grandes recursos para ello.
Años atrás dimos pasos importantes en la elaboración, difusión y aplicación de los consensos de asma, EPOC y neumonía adquirida en la comunidad. En ese tiempo no estaba aún disponible la metodología que permite la revisión sistemática y calificación de la literatura en busca de la mejor evidencia disponible.
Ha llegado el momento de actualizar dichos consensos y de convertirlos en documentos de la opinión de los especialistas y en guías de manejo diagnóstico- terapéutico, con la metodología ahora disponible. Estas Jornadas han sido diseñadas para que aprendamos sobre esta metodología que aplicaremos a nuestro trabajo en las guías clínicas.
Agradecemos la participación de los Coordinadores de las Jornadas Drs. Manuel Barros y Fernando Martínez; del Dr. Leonardo Biagini, Director de Hospital Clínico de la Universidad de Chile y docente del Centro de Epidemiología Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; de los Drs. Víctor Mellado y Claudio Silva, docente del Departamento de oftalmología y becado de Radiología respectivamente, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y del Dr. Rodrigo Gil, Past President de nuestra Sociedad.
Espero y deseo que las Jornadas sean muy productivas y al mismo tiempo, que ellas constituyan la oportunidad de estrechar lazos con quienes trabajarán codo a codo en las reuniones de las comisiones y con quienes están aquí desde muy lejos y planean contribuir desde la distancia haciendo uso de los avances tecnológicos en comunicación.
Esperamos que el primer borrador esté disponible para análisis de la asamblea reunida en el próximo congreso anual 2003 en Pucón
* Discurso inaugural XXII Jornadas de Otoño de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias.
Dra. Gisella Borzone Tassara
Presidente,
Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias