SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número2NOTICIAS DESDE BERLÍN CARTAS DE VALENTÍN LETELIER A DARÍO RISOPATRÓN CAÑAS (1883-1885) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Historia (Santiago)

versión On-line ISSN 0717-7194

Historia (Santiago) v.39 n.2 Santiago dic. 2006

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942006000200008 

 

Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile
Historia No 39, Vol. 2, julio-diciembre 2006: 557-580
ISSN 0073-2435

 

FICHERO BIBLIOGRÁFICO* (2004)

 

  * El Fichero es editado por Juan Ricardo Couyoumdjian. En él han colaborado Karín Sánchez y Carlos Fariña.


En esta bibliografía se han reunido obras de las siguientes especies: a) estudios publicados en Chile sobre temas relacionados con las ciencias históricas; b) publicaciones hechas en el extranjero sobre temas de historia de Chile, y c) obras históricas dadas a luz por chilenos en el extranjero sobre historia de Chile, España e Hispanoamérica. Al igual que en otras ocasiones, se han incluido algunas referencias que debieron aparecer en entregas anteriores del Fichero

La clasificación utilizada es la siguiente:

A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTORIA, OBRAS GENERALES: (10.886-10.888)

B.

HISTORIA DE CHILE.
       
  I Fuentes de la historia, bibliografía e historiografía:
    a) Fuentes (10.889-10.905)
   

b)

Bibliografía (10.906-10.912)
   

c)

Historiografía (10.913-10.929)
 

II

Ciencias auxiliares:
   

a)

Arqueología (10.930-10.937)
   

b)

Antropología y etnohistoria (10.938-10.947)
   

c)

Folklore (10.948-10.949)
   

d)

Genealogía (10.950-10.958)
 

III

Historia general:
    a)

Períodos diversos (10.959-10.967)

   

b)

Período hispano (10.968- -10.10.981)
   

c)

Independencia (10.982-10.991)
   

d)

República (10.992- 11.052)
 

IV

Historia especial
   

a)

Historia religiosa y eclesiástica (11.053-11.060)
   

b)

Historia del derecho y de las instituciones (11.061- 11.069)
   

c)

Historia de las relaciones internacionales (11.070-11.091)
   

d)

Historia militar y naval (11.092-11.120)
   

e)

Historia literaria y lingüística (11.121-11.127)
   

f)

Historia social y económica (11.128-11.151)
    g)

Historia de las ideas y de la educación (11.152-11.178)
   

h)

Historia de la inmigración y colonización (11.179-11.183)
   

i)

Historia de la cultura y de las mentalidades (11.184-11.193)
   

j)

Historia del arte (11.194-11.201)
   

m)

Historia de la música (11.202-11.209)
   

n)

Historia de la arquitectura e historia urbana (11.210-11.215)
   

o)

Historia de la geografía y de los viajes (11.216-11.228)
  V Historia regional y local: (11.229-11.251)
 

VI

Biografía y autobiografía (11.252-11.275)
       

C.

ESPAÑA Y NACIONES HISPANOAMERICANAS
       
 

I

Fuentes de la historia, bibliografía e historiografía:
    a) Bibliografía (11.276)
    b) Historiografía (11.277-11.278)
 

II

Ciencias Auxiliares
    a)

Arqueología (11.279-11.284)

   

b)

Antropología (11.285-11.289)
   

d)

Genealogía
 

III

Historia general:
   

a)

Periodos diversos (11.290-11.293)
   

b)

Período hispano (11.294-11.298)
   

c)

Independencia (11.299-11.300)
   

d)

República (11.301-11.322)
  IV

Historia especial:

    a)

Historia religiosa y eclesiástica (11.323-11.324)

   

b)
Historia del derecho y de las instituciones (11.325-11.329)
   

c)

Historia de las relaciones internacionales (11.330)
   

d)

Historia militar y naval (11.331-11.333)
   

e)

Historia literaria y lingüística (11.334)
   

f)

Historia social y económica (11.335-11.337)
   

g)

Historia de las ideas y de la educación (11.338-11.339)

   

i)

Historia de la cultura y de las mentalidades (11.340-11.342)
   

l)

Historia de la medicina (11.343)
   

m)

Historia de la música (11.344-11.346)
   

o)

Historia de la geografía y de los viajes (11.347-11.348)
 

V

BIOGRAFÍA Y AUTOBIOGRAFÍA (11.349-11.352)

Se incluye un índice de autores al final.

Las siguientes abreviaturas y denominaciones corresponden a las publicaciones que se indican

A Atenea, Universidad de Concepción, Concepción
AA Actas Americanas, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de La Serena, La Serena.
AHICh Anuario de Historia de la Iglesia en Chile, Seminario Pontificio Mayor, Santiago.
AICh Anales del Instituto de Chile, Santiago
AIP Magallania. Antigua Serie Ciencias Sociales de Anales del Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes, Punta Arenas.
Aisthesis Aisthesis, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
ALCh Anales de Literatura Chilena, Centro de Estudios de Literatura Chilena, Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
ARQ Arq. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago
AT Apuntes, Escuela de Teatro, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
BAChH Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Santiago.
BAHNM Boletín de la Academia Naval y Marítima de Chile, Valparaíso.
Bicentenario Bicentenario. Revista de historia de Chile y América, Centro de Estudios Bicentenario, Santiago.
CAL Cahiers des Amériques Latines, Institut des Hautes Etudes des Amériques Latines, Paris.
CLAHR Colonial Latin American Historical Review, Spanish Colonial Research Center, University of New Mexico, Albuquerque, NM.
Construcciones Impresas. Construcciones Impresas. Panfletos diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina, 1820-1920, Paulina Alonso, compiladora, Fondo de Cultura Económica, México, 2004.
DA Diálogo Andino, Departamento de Antropología, Geografía e Historia, Facultad de Educación y Humanidades, Universidad de Tarapacá, Arica.
DMS Derroteros de la Mar del Sur, Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, Lima.
EC-III Estudios Coloniales III. Julio Retamal Ávila, coordinador, Centro de Estudios Coloniales, Universidad Andrés Bello, Santiago.
EIAL Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, Escuela de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad de Tel Aviv, Ramat Aviv,

Encuentros

Encuentros con la memoria. Archivos y debates de memoria y futuro, Faride Zerán, Manuel Antonio Garretón, Sergio Campos y Carmen Garretón, compiladores, Lom ediciones, Santiago, 2004.
EPu Estudios Públicos, Centro de Estudios Públicos, Santiago
Entre tintas Entre tintas y plumas: historia de la prensa chilena del siglo XIX. Ángel Soto editor, Universidad de los Andes, Centro de Investigaciones de Medios Andes (CIMA). Facultad de Comunicación, Santiago.
ERO Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Los Lagos, Osorno.
FT Finis Terrae. Universidad Finis Terrae. Santiago.
HAHR Hispanic American Historical Review. Duke University, Durham N.C.,
HD Hombre y desierto. Una perspectiva cultural, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta, Antofagasta.
Historia Historia. Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago
IL Intus Legere, Revista de Filosofía, Historia y Arte, Facultad de Humanidades, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago.
JHMil Primera Jornada de Historia Militar Siglos XVII-XIX, Centro de Estudios e Investigaciones Militares, Ejército de Chile, Santiago.
Mapocho Mapocho, Biblioteca Nacional, Santiago.
PE Revista Pensamiento Educativo, Facultad de Educación, Pontifica Universidad Católica de Chile, Santiago.
Peregrino Peregrino. Revista de la Provincia Agustina de Chile, Santiago.
Política Política, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, Santiago.
RCHA Revista Complutense de Historia de América. Departamento de Historia de América I. Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
RChHD Revista Chilena de Historia del Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile, Santiago.
RCSI Revista de Ciencias Sociales, Universidad Arturo Prat, Iquique.
R de M. Revista de Marina, Armada de Chile, Valparaíso.
RDV Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso, Escuela de Derecho, Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso.
REH Revista de Estudios Históricos. Genealogías de Familias Chilenas. Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas, Santiago.
REHJ Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Escuela de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso.
Resonancias Resonancias. Instituto de Música, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
RET Estudios Transandinos, Revista de la Asociación Chileno-Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural, Santiago.

RHI
Revista de Historia Indígena. Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago
RHCS Revista de Historia y Ciencias Sociales. Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Arcis, Santiago
RHSM Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile, Santiago.
RMCh Revista Musical Chilena, Facultad de Artes Universidad de Chile, Santiago.
ROH Revista Libertador O'Higgins, Instituto O'Higginiano de Chile, Santiago.
SSC Seminario Simon Collier 2004, Nicolás Cruz - Iván Jacsic (editores), Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Departamento de Historia, Universidad de Notre Dame, Santiago.
Werkén Revista Werkén. Arqueología, Antropología, Historia. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile, Lom Ediciones, Santiago

A TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTORIA. OBRAS GENERALES
   
 

10.886.- ALEGRÍA LICUIME, LUIS, Dialéctica del campo cultural patrimonial. El caso del museo de etnología y antropología de Chile (1912-1929), Mapocho, N° 56, segundo semestre 2004, 139-155.
Reflexiones en torno al resguardo del patrimonio cultural de una nación y los motivos de la creación del Museo de Etnología y Antropología de Chile en 1912.

   
 

10.887.- CORREA SUTIL, SOFÍA, Vivir con memoria, Encuentros, 2004, 57-62.
La autora presenta las similitudes y diferencias entre memoria e historia para preservar vivo el pasado.

   
 

10.888.- ROJAS G., MAURICIO F., En torno a la disolución de la filosofía de la Historia en Benedetto Croce, RHC, Nos 13-14, 2003-2004, 41-52.
El autor revisa brevemente los planteamientos de Benedetto Croce planteando la disolución de la filosofía de la historia, para concluir que estos mismos argumentos usados contra ella vienen a representar una filosofía de la historia propia.

   

B.

HISTORIA DE CHILE
I. FUENTES DE LA HISTORIA, BIBLIOGRAFÍA E HISTORIOGRAFÍA.
   

a)

FUENTES
   
  10.889.- ACADEMIA CHILENA DE LA HISTORIA, Archivo de don Bernardo O'Higgins. Tomo XXV y Tomo XXXVI. Correspondencia el Comandante en Jefe de la Escuadra Chilena Thomas, Alexander Cochrane. "Dundonald Papers". Archivo Edimburgo. Primera Parte (1818-1820), Segunda parte (1820). Santiago, Academia Chilena de la Historia, 2001- 2005, X, 3-330, (2) + VIII, 282.
Estos dos volúmenes reúnen la parte principal de los documentos conservados en los "Dundonald Papers" en el archivo de Edimburgo sobre las actividades de Lord Thomas Alexander Cochrane en Chile y que fueron copiados en su tiempo por Alamiro de Ávila Martel. El material se refiere principalmente a la organización de la escuadra para la Expedición Libertadora al Perú, y a las difíciles relaciones del almirante británico con las autoridades, con sus subordinados y con los oficiales de la estación naval británica en el Pacífico sudamericano.
El primer tomo comprende 353 documentos que cubren desde la llegada de Cochrane a Valparaíso en diciembre de 1818 hasta comienzos de mayo de 1820; el segundo tomo reproduce 315 documentos fechados entre abril de 1820 y el mismo mes de 1821. Los documentos están traducidos al castellano y anotados.
Cada tomo incluye un índice onomástico.
Ambos tomos llevan prólogos de Sergio Martínez Baeza; el primero incluye una presentación de Jorge Garín.
   
  10.890.- COLLIER SIMON (ed.), Sketches of Life in Chile. 1841-1851. José Joaquín Vallejo "Jotabeche" Translated from the Spanish by Frederick H. Fornoff. Edited with an introduction and Chronology by Simon Collier, Oxford University Press, New York, 2002, xxxviii, 186.
Esta selección de artículos de José Joaquín Vallejo (Jotabeche) está destinada a dar a conocer la obra del escritor costumbrista al público de habla inglesa, y, por lo mismo va acompañada de eruditas notas del editor donde presenta a los personajes y explica algunos términos empleados en los mismos.
En el estudio introductorio, el profesor Collier nos entrega una informada biografía de Vallejo en el contexto político de la época, a la que se agrega una cronología.
   
  10.891.- CORTÉS OLIVARES, HERNÁN, Relación de la visitas y tasas que el señor Fernando de Santillán oydor de Su Majestad hizo en la ciudad de Santiago provincias de Chile de los repartimientos de indios de sus términos y de la ciudad de La Serena 1558, Huancara Estudio Histórico. Pueblos originarios del Norte Florido en Chile, Talleres de la Editorial del Norte, La Serena, 2004, 13-241.
Se publica el informe de la visita a los repartimientos de indios en los términos de las ciudades de Santiago y La Serena, con noticia del número de indios en cada uno e indicación de los tributos que deben pagar. A este se agrega la ya conocida Relación de Santillán sobre las medidas adoptadas "para el bien gobierno de aquella tierra y para la defensa y conservación de los naturales dellas".
Este importante documento fue encontrado por Hernán Cortés Olivares en el Archivo de Indias, parte del expediente del juicio de residencia a Hernando de Santillán como presidente de la Audiencia de Quito. Lo ha publicado en forma facsimilar junto con la trascripción paleográfica del texto.
A partir del documento, el profesor Cortés ha elaborado un resumen estadístico de la población indígena de los repartimientos, tabulando los datos conforme a las categorías y los oficios desempeñados por los naturales. A este agrega una lista de nombres y topónimos indígenas citados en la Visita y Tasa y un elenco biográfico de los encomenderos citados en el documento.
   
  10.892.- CORVALÁN CONSTANTINO, RODRIGO, Huáscar, las cartas perdidas (Correspondencia, 1879-1884),
RIL Editores, Santiago, 2003, (2), 231, (1) ilustraciones, mapa.
Se transcriben 156 cartas, informes, relaciones y otros escritos, enviados y recibidos por el comandante del monitor Huáscar desde que pasó a manos de Chile hasta el término de la Guerra del Pacífico. La documentación se refiere principalmente a las operaciones navales, y al régimen interno del buque. Se incluye además, una reseña de las naves mencionadas, un glosario de términos náuticos y un índice analítico.
La documentación, que estuvo en poder del autor, fue donada a la Armada de Chile.
Hay reproducciones de 25 documentos y fotografías del Huáscar en la época.
   
  10.893.- DEL CANTO, ESTANISLAO, Memorias militares. Edición y estudio preliminar de Alejandro San Francisco, Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2004, LIII; (1), 532, (2).
Se reeditan las memorias del general Estanislao del Canto (1840-1923) publicadas originalmente en 1927. Estas memorias están referidas a la carrera militar del personaje, desde su ingreso a la Escuela Militar en 1856 hasta la Guerra Civil de 1891. La mayor parte del texto está referida a las sucesivas campañas de la Guerra del Pacifico. Se incluyen como anexos el parte del general del Canto sobre las batallas de Concón y Placilla y la entrevista que le hiciera Armando Donoso en 1917 y que fuera publicada en los Recuerdos de Cincuenta Años de este autor.
En la introducción, Alejandro San Francisco se refiere a la carrera militar de Del Canto, antes y después de la Guerra Civil, hace una semblanza humana del personaje y pondera el valor de estas memorias.
Hay índice onomástico.
   
 

10.894.- DÍAZ NAVARRETE, WENCESLAO, Juan Francisco González. Cartas y otros documentos de su época. Investigación, selección y notas… RIL editores, Santiago, 2004, 339, (1), ilustraciones.
Se reproducen más de 250 documentos - cartas enteras o en fragmentos, extractos de libros, críticas de arte y otros textos relativos al pintor Juan Francisco González (1853-1933), su familia y su entorno artístico y cultural.
La documentación, debidamente anotada, está ordenada por temas y en forma cronológica al interior de los mismos; hay una lista de nombres citados con breves datos sobre los personajes.
En la introducción, Isabel Cruz comenta el trabajo y destaca su importancia mientras que en una suerte de epílogo, Jorge Carroza Solar aporta unas notas sobre su pintura con ilustraciones de sus cuadros.
Una cronología habría sido de utilidad.

   
 

10.895.- FIGUEROA, ANA, Ensayistas del movimiento literario de 1842, Editorial Universidad de Santiago, Santiago, 2004, 514, (4).
Se reúnen un conjunto de 61 ensayos, artículos y extractos de libros que, a juicio de la editora, reflejan las "inquietudes, intereses y propósitos de los integrantes del Movimiento Literario de 1842". Los autores representados incluyen José Victorino Lastarria, Andrés Bello, Francisco Bilbao, Domingo F. Sarmiento, Vicente F. López, José María Núñez, Salvador Sanfuentes, José Joaquín Vallejos y Antonio García Reyes.
En un estudio preliminar Ana Figueroa pondera el papel del intelectual en la construcción de la nación chilena.

   
  GONZÁLEZ LEIVA, JOSÉ IGNACIO Vid. 10.903
   
 

10.896.- KORDIC RIQUELME, RAÏSSA, Poemas de sor Dolores Peña y Lillo y edición crítica del epistolario, ALCh, N° 5, diciembre 2004, 229-243.
La autora se refiere a edición crítica del epistolario de esta religiosa que cubre el período 1763-1769 y que está próximo a publicarse, para luego reproducir dos de las cartas dirigidas, al parecer, a su confesor y sin fecha, las únicas en que Sor Dolores incluye poemas.

   
  10.897.- LARRAÍN MIRA, PAZ, y MATTE VARAS, JOAQUÍN (eds.) Testimonios de un Capellán castrense en la Guerra del Pacífico: Ruperto Marchant Pereira, Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2004. 209, (3).
Se reproducen las 39 cartas o crónicas del presbítero Ruperto Marchant Pereira fechadas entre marzo de 1879 y julio de 1880 relativas a sus experiencias como capellán militar en la Guerra del Pacífico, las que fueron publicadas con seudónimo en El Estandarte Católico. Las cartas, que transmiten muy bien las vivencias humanas de la guerra están debidamente anotadas por los editores.
El libro incluye una presentación, una semblanza biográfica de Marchant Pereira, una conclusión y una extensa bibliografía.
   
  LIRA ELIZABETH Vid. 10.898
   
  10.898.- LOVEMAN, BRIAN y LIRA ELIZABETH, Acusación constitucional contra el último ministerio del Presidente de la República don José Manuel Balmaceda. 1891-1893, Fuentes para la Historia de la República Vol. XXII, Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Universidad Jesuita Alberto Hurtado, Santiago, 2004, (2), 536, (2).
Los autores reproducen los documentos publicados en la Acusación a los ex Ministros del Despacho, Señores don Claudio Vicuña, Don Domingo Godoy, don Ismael Pérez Montt, don José M. Valdés Carrera, don José Francisco Gana y don Guillermo Mackenna (Santiago, 1893), a lo que se agrega una selección de artículos de prensa sobre el tema.
   
  MATTE VARAS, JOAQUÍN Vid. 10.896
   
 

10.899.- MERY FLORES, ANÍBAL, El hospital San Juan de Dios de La Serena a fines de la Colonia: la visita de 1802. Un aporte documental, AA, N° 12, 2004, 15-25.
Se reproduce el informe de la visita efectuada al hospital de San Juan de Dios de La Serena de 27 de noviembre de 1802 en el cual se entrega un detalle de los enseres y medicamentos allí existentes.
Fuera de entregar copiosas anotaciones al texto, Aníbal Mery comenta el documento y destaca su significado.

   
  10.900.- NAVARRETE, MARIANO. Mi actuación en las revoluciones de 1924 y 1925, Edición y presentación de René Millar Carvacho. Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2004, 557, (3).
El general Mariano Navarrete Ciris, que regresaba de su misión en Europa en octubre de 1924, fue nombrado jefe de Estado Mayor por la Junta de Gobierno encabezada por el general Altamirano y poco después asumió, además, la comandancia del cuerpo de carabineros. Luego de producirse el cambio de gobierno en enero de 1925, la nueva Junta lo nombró Inspector General del Ejército, es decir, la máxima autoridad de la institución. Sin embargo, sus desavenencias con el coronel Carlos Ibáñez el hombre fuerte del movimiento militar, lo llevaron a renunciar al cargo en noviembre de ese año. Desde esta posición privilegiada, el autor entrega una visión detallada de los acontecimientos, y relata su participación, más bien marginal en los mismos.
En la presentación a la obra, el profesor Millar se refiere al contexto de la intervención de las Fuerzas Armadas en la política, a la trayectoria del general Navarrete antes y después de los sucesos que narra y a la importancia de esta obra, que se integra al conjunto de testimonios de los actores de la época.
   
  10.901.- PACHECO GÓMEZ, MÁXIMO, La separación de la Iglesia y el Estado en Chile y la diplomacia vaticana. Con la colaboración de Jaime Muñoz Sandoval y Cristóbal García Huidobro Becerra, Editorial Andrés Bello, Santiago, 2004, 333, (3).
Esta importante recopilación reproduce 49 documentos relativos a la negociación entre Chile y la Santa Sede para la separación de la Iglesia y el Estado. Las piezas, fechadas entre 1920 y 1926, son parte de la correspondencia intercambiada entre el Nuncio Apostólico en Santiago Mons. Benedetto Aloisi Masella y el cardenal Pietro Gasparri, Secretario de Estado Vaticano. Las cartas dan cuenta de las propuestas efectuadas durante el primer gobierno de Alessandri, y en las administraciones posteriores, el ambiente entre los católicos frente a esta medida, las gestiones realizadas por el nuncio y comentarios de artículos e informes.
En el estudio preliminar, correspondiente al capítulo primero del libro, Máximo Pacheco se refiere a las negociaciones entre el gobierno de Alessandri y la Santa Sede y los debates sobre la materia en el seno de la Asamblea Consultiva encargada de la redacción del texto. Por su parte, en el capítulo tercero, Cristóbal García Huidobro pasa revista a las tendencias laicas que, desde 1865, buscaban la separación de la Iglesia y el Estado y los diversos hitos en este camino.
Hay prólogo de Ricardo Krebs.
   
 

10.902.- QUEZADA VERGARA, ABRAHAM, (ed.) Pablo Neruda. Epistolario viajero. 1927-1973. Selección, estudio preliminar y notas de… RIL editores, Santiago, 2004, 251, (1), ilustraciones.
Se reproducen 60 cartas de Neftalí Reyes (Pablo Neruda), en su mayoría inéditas, relativas a sus actividades consulares y diplomáticas durante el período indicado. La correspondencia está dirigida a autoridades y colegas del servicio exterior, familiares y amigos y están fechadas desde Birmania, Ceylán, Indonesia, Buenos Aires, Madrid, México y, desde 1970, Francia.
En el estudio preliminar, Abraham Quezada pasa revista a la carrera consular de Neruda; se refiere a la temática de las cartas y a los destinatarios, e indica los archivos que conservan estos documentos.
Hay prólogo de Hernán Loyola.

   
  10.903.- SAGREDO BAEZA, RAFAEL, y GONZÁLEZ LEIVA, JOSÉ IGNACIO, La Expedición Malaspina en la frontera austral del imperio español, Editorial Universitaria, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago, 2004, 903, (11) + (32), ilustraciones.
Este importante libro reúne la documentación relativa la expedición científica española a sus dominios en América y Filipinas al mando de Alejandro Malaspina, en lo concerniente a la zona austral del continente, y va acompañada de dos estudios que conforman la primera parte de la obra.
El primero de ellos se refiere al sentido y proyección de las expediciones científicas europeas al Nuevo Mundo en el siglo XVIII, en el contexto del pensamiento ilustrado de la época. El segundo se inicia con una revisión de la bibliografía sobre la presencia de la expedición en Chile y los principales repositorios de documentos relativos al tema para luego centrarse en los aportes cartográficos e hidrográficos de esta empresa.
En cuanto a la documentación, ella comprende casi 150 piezas entre oficios, diarios informes y otros, que cubren desde 1786 a 1794. El material está distribuido en cuatro secciones: la primera está referida principalmente a las incidencias de la navegación por las costas de la Patagonia y el sur de Chile hasta Concepción; la segunda comprende el material relativo al centro del país; la siguiente a las observaciones desde Valparaíso hasta el Callao y la última corresponde al viaje de regreso por nuestras costas.
Interesa destacar el rico material iconográfico aquí reproducido.
Hay presentación de Miguel Ángel Puig-Samper
   
  10.904.- VILLALOBOS R., SERGIO. La buena administración colonial, EC-III, 2004, 383-389.
Se transcribe la petición dirigida por Marcos Alonso Gamero al Rey, fechada 12 de octubre de 1789 en la que solicita la confirmación en el cargo de director de las Rentas Unidas de Chile.
En la introducción el profesor Villalobos señala al personaje como ejemplo de buen funcionario y entrega algunos datos biográficos suyos.
   
 

10.905.- VILLALOBOS R., SERGIO. La política colonial superior, EC-III, 2004, 371-382.
Se reproduce la carta enviada por el virrey del Perú Francisco Gil de Taboada y Lemos a Ambrosio O'Higgins en 1790 a raíz de las cuentas del estanco del tabaco entre Lima y Santiago en la cual se refiere al problema general que enfrenta la Real Hacienda en América y la respuesta del gobernador de Chile.
En la presentación el profesor Villalobos reflexiona sobre la perspectiva que ofrece el primer documento.

Véase también 11.268

   

b)

BIBLIOGRAFÍA
   
  ÁLVAREZ IGNACIO Vid. 10.911
   
  10.906.- ARREDONDO MARTÍNEZ, EMA, Publicaciones y estudios referentes a la Historia de la Iglesia en Chile 2003, AHICh, Vol. 22, 2004, 235-269.
Esta nueva entrega (vid. n° 10.538) comprende 192 referencias numeradas de trabajos relativos a la historia eclesiástica chilena, aparecidos en el año 2003, incluyendo algunos de fecha anterior. En la primera parte las fichas están ordenadas por género y época en la forma que se indica; las referencias van completas e incluyen una indicación de la biblioteca o librería donde de encuentra. La segunda parte comprende una clasificación temática de los trabajos con referencia a la anterior, y va seguida de un índice de autores.
   
  10.907.- BASSA MERCADO, JAIME, Academia chilena de la Historia. Bibliografía. Académicos de número fallecidos 1933-2004. Academia Chilena de la Historia, Santiago, 2004, 548, (4).
Esta obra recoge la producción de libros, folletos, artículos y colaboraciones de 84 miembros de número de la Academia Chilena de la Historia fallecidos hasta el año 2004. Comprende 6.786 referencias numeradas, ordenadas por autor y fechadas entre 1887 y 2003. Las referencias correspondientes a cada autor van precedidas de una breve noticia biográfica.
Hay índices de materias y onomástico y una lista de fuentes consultadas.
Prólogo de Juan Ricardo Couyoumdjian
   
  10.908.- DONOSO, CARLOS, Recopilación de fuentes bibliográficas para la historia de Iquique. Editorial Universidad Bolivariana, Santiago, 2004, 274.
Esta interesante bibliografía relativa a Iquique y su historia comprende un cuerpo principal con 962 referencias ordenadas por materia en la forma que se indica y seguida de índices de autores y temático. Se incluyen además, 232 referencias de periódicos locales distinguiendo entre prensa satírica, prensa independiente, prensa política y periódicos de las colonias extranjeras, y 148 registros de revistas ordenadas por tipos, ambas con los respectivos índices de títulos. Por último, 363 registros de impresos locales sobre las más diversas materias ordenados cronológicamente y fechados entre 1878 y 1942, con un índice temático.
En la introducción, el autor se refiere al alcance de este repertorio y las fuentes consultadas.
   
  10.909.- DONOSO, CARLOS, Fuentes raras y valiosas para la historia de Iquique, RCSI, N° 13, 2003, 15-25.
El autor entrega referencias de diversos impresos de interés para la historia de Iquique bajo la soberanía peruana y chilena y de las fuentes inéditas más importantes para acometer un trabajo de historia regional.
   
  10.910.- Fichero Bibliográfico 2001, Historia, 38, Vol. II, julio-diciembre 2005 483-537.
La entrega del fichero aquí registrada comprende 366 referencias numeradas del 10.520 al 10.885, correspondientes al año indicado, con algunas entradas de fecha anterior. El ordenamiento es por materia en la forma que allí se indica, y hay índice de autores.
   
  10.911.- GOIC, CEDOMIL; ÁLVAREZ IGNACIO, y OPAZO, CRISTIÁN Bibliografía de la literatura chilena, 2003-2004, ALCh, N° 5, 2004, 259-329.
Esta bibliografía, que registra la producción literaria chilena y los estudios, investigaciones y tesis sobre el tema en el período indicado, comprende 577 referencias anotadas, y ordenadas por tema como sigue: Poesía (Nos 1-218), Narrativa (219-399), Teatro (400-453), Ensayo (454-477), Autobiografía, biografía, cartas, diario, historia y memorias, (478-551) y revistas (552-577).
   
  10.912.- GUERRERO LIRA, CRISTIÁN E., Índices para la consulta de los periódicos de la Patria Vieja. ROH, N° 21, 2004, 235-334.
Valioso índice de los artículos, noticias, avisos y demás, publicados en los sucesivos números de la Aurora de Chile, del Monitor Araucano y el Semanario Republicano entre 1811 y 1814.
En la presentación, el profesor Guerrero Lira se refiere a la Aurora de Chile y a su redactor Camilo Henríquez.
   
  OPAZO, CRISTIÁN Vid. 10.911
Véase también 10.928
   
C) HISTORIOGRAFÍA
   
  10.913.- ALBUQUERQUE FUSCHINI, GERMÁN, Los debates de la historiografía chilena en el umbral del siglo XXI, Mapocho, N° 56, segundo semestre 2004, 123-137.
El autor se refiere al concepto de los historiadores chilenos respecto de la historia y su función social, la relación entre historia y memoria, su visión de la historia chilena y el estado actual de la disciplina, a partir de un debate en la prensa y el llamado "Manifiesto de los historiadores".
   
  10.914.- BERNEDO, PATRICIO, Balance de la historiografía de las comunicaciones en Chile, Comunicação & Sociedade Universidades Metodista de São Paulo, São Paulo, Nª 41, 1er semestre de 2004, 153-170.
El profesor Bernedo comenta sobre los principales estudios sobre la historia de los medios de comunicación en Chile -prensa, radio y televisión- desde el cuadro sinóptico periodístico de
Ramón Briceño, publicado en 1886, hasta el presente, señalando el aporte de cada uno.
   
  10.915.- CRUZ, NICOLÁS, Armando de Ramón (1927-2004), Historia 38/1 enero junio 2005, 5-7.
Recuerdo del destacado profesor y de sus principales trabajos.
   
  10.916.- FERNÁNDEZ GUERRERO, DAVID, La espiritualidad chilena en la historiografía, AHICh, Vol. 22, 2004, 163-171.
El autor comenta cuatro trabajos del profesor Marciano Barrios en los que aborda la espiritualidad chilena en los siglos XIX y XX, valorando su aporte y sugiriendo nuevos aspectos a investigar.
   
  10.917.- GARCÉS DURÁN, MARIO, Historia y memoria: las memorias del pueblo, RHCS, N° 1, 2003, 163-176.
El autor postula que para historiar el pasado reciente es preciso "dialogar con la memoria social", entendida en este caso como memoria popular. Toma como ejemplo sus entrevistas a los pobladores de La Legua para escribir sobre las experiencias relativas al 11 de septiembre de 1973.
   
  10.918.- GAZMURI, CRISTIÁN, Tres hombres, tres obras. Editorial Sudamericana, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago, 2004, 163, (1).
Este libro reúne los estudios del profesor Gazmuri sobre la vida y la labor historiográfica de Benjamín Vicuña Mackenna, Diego Barros Arana y Alberto Edwards, haciendo especial referencia a sus respectivos libros sobre La Jornada del 20 de abril de 1851, Un decenio de la Historia de Chile, 1841-1851 y La Fronda Aristocrática (Vid Nos 10.606 y 10.660).
   
  10.919.- INFANTA SOBARZO, PABLO A., Historia de la Iglesia frente a la temática indígena. Una introducción a su historiografía, AHICh, Vol., 22, 2004, 33- 39.
El autor presenta una visión crítica del estado actual de la historiografía chilena sobre la relación entre la Iglesia y los pueblos indígenas.
   
  10.920.- JAKSIC, IVÁN, Simon Collier (1938-2003); HAHR, Vol. 84, N° 1, febrero 2004, 117-120.
Este obituario del recordado historiador británico, cuyos valiosos trabajos sobre la historia chilena lo han hecho conocido en nuestro medio, destaca la variedad de sus intereses intelectuales, su empatía con América Latina y su gente y su generosa personalidad.
   
  10.921.- LARROULET, PILAR, y SAN FRANCISCO, ALEJANDRO, Entrevista a Ricardo Krebs. Premio Nacional de Historia (Chile 1981), Bicentenario, Vol. 3, N° 1, 2004, 183-210.
En esta entrevista el profesor Krebs se refiere a los motivos que lo llevaron a estudiar historia, a la evolución que ha tenido la disciplina y su estado actual, a su relación con la Iglesia y la Universidad Católica de Chile, a los historiadores chilenos, a algunos temas por investigar y sobre las perspectivas frente al Bicentenario.
   
  10.922.- MAZZEI DE G., LEONARDO; MUÑOZ L., CARLOS; SILVA H., RÓBINSON; VARGAS M., RICARDO (comps.), Augusto Vivaldi Cichero. Escritos para la construcción de una historia regional, Ediciones Escaparate, Concepción, 2004, 345, (3).
Se publican 38 artículos, discursos y ponencias del profesor Augusto Vivaldi (1927-1994) fundador y director del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción, los cuales reflejan la preocupación de su autor por Concepción y la historia regional.
Se incluyen, además, una presentación de Ricardo Vargas Morales, una introducción de Leonardo Mazzei de Grazia, una nota biográfica de Carlos Muñoz Labraña y varios testimonios de sus colegas y ex alumnos (Enrique Fernández Darraz, Bernard Lavallé, Mauricio Ostria González, Arnoldo Pacheco y Marco Aurelio Reyes Coca).
   
  10.923.- MILLAR CARVACHO, RENÉ;, En recuerdo del maestro, Historia, 38/2, julio diciembre 2005, 253-255.
Homenaje al profesor Javier González Echenique (1925-2004).
   
  MUÑOZ L., CARLOS Vid. 10.922
   
  10.924.- ORELLANA RODRÍGUEZ, MARIO, Luis Álvarez Miranda (1926-2004), DA, N° 24, 2004, 23-27. Ilustraciones.
El profesor Orellana hace un recuerdo de Luis Álvarez y demás miembros del equipo de arqueólogos pioneros en Arica.
   
  10.925.- ROSAS ARAVENA, PEDRO, Abriendo la muralla de la palabra. Una investigación de campo en historia social desde la cárcel de Alta Seguridad, RHCS, N° 2, 2004, 225-277.
Describe el método de historia oral que usó para describir las condiciones de vida de los presos políticos en la cárcel de Alta Seguridad de Santiago entre 1990 y 2001.
   
  10.926.- RUIZ O., NELSON, El arte religioso: ¿Tema de interés o temática muerta? Historiografía publicada sobre el arte religioso entre 1989 y 2003, AHICh, Vol. 22, 2004, 153-162.
El autor distingue tres tipos de publicaciones sobre arte religioso en Chile en el período indicado: las obras meramente descriptivas, los ensayos sobre arte religioso y los libros que abordan la historia del arte en un contexto más amplio.
   
  SAN FRANCISCO, ALEJANDRO Vid. 10.921
   
  10.927.- SATER, WILLIAM F., Remembering Simon Collier, Bicentenario, Vol. 3, N° 1, 2004, 6-7.
Este breve pero emotivo recuerdo de Simon Collier fallecido en febrero de 2003, va precedido de un homenaje de los editores de la revista al historiador británico (pp. 5-6).
   
  SILVA H., ROBINSON Vid. 10.922.
   
  10.928.- TAPIA TOSETTI, ALEJANDRO, Del litoral a los Andes: la contribución de Luis Álvarez Miranda al conocimiento del Norte de Chile, DA, N° 24, 2004, 11-22.
Valoración de los trabajos arqueológicos, antropológicos y etnohistóricos del profesor Luis Álvarez Miranda (1926-2004) y su significación para el conocimiento del Norte Grande de Chile.
Va seguido de una lista de sus publicaciones y de los seminarios de título que dirigió.
   
  10.929.- VARGAS MORALES, RICARDO, El discurso histórico de Gabriel Salazar. Las claves discursivas, RHC, Vols.13-14, 2003-2004, 97-109.
El autor revisa los principales trabajos del profesor Gabriel Salazar y destaca su incorporación de los sectores más pobres y marginalizados en el estudio de la historia chilena.
   
  VARGAS M., RICARDO Vid. 10.922.
Véase también 11.177
   

II. CIENCIAS AUXILIARES

   

a)

ARQUEOLOGÍA
   
  10.930.- ÁLVAREZ, MYRIAN R., Estrategias tecnológicas en los grupos canoeros tempranos del área fuego-patagónica, AIP, Vol. 32, 2004, 191-208, ilustraciones.
La comparación de los restos líticos en seis sitios del archipiélago patagónico y de Tierra del Fuego y fechados 6.000 AP, permite a la autora establecer similitudes en las técnicas de manufactura de artefactos y en la utilización del espacio y afirmar que existieron relaciones entre los distintos grupos de cazadores recolectores que recorrían los canales de la zona.
   
  10.931.- BAHAMONDES E., MÓNICA S., Las aves en la cultura selk'nam: estudio del registro arqueofaunístico de cuatro sitios de Bahía Inútil (Tierra del Fuego), AIP, Vol. 32, 2004, 163-189.
El estudio de los restos de aves encontrados en cuatro sitios arqueológicos en Bahía Inútil sumado a los testimonios etnográficos sobre la fauna avícola entre los selk'nam permite a la autora precisar el significado económico y cultural de las diversas aves entre esta etnia.
   
  10.932.- BRIONES MORALES, LUIS, Y MONDACA ROJAS, CARLOS, Conocimiento del medio ambiente, rutas de tráfico y representaciones rupestres de la quebrada de Suca: una interacción geocultural andina milenaria, DA, N° 24, 2004, 99-113, ilustraciones.
Los autores estudian los petroglifos en la quebrada de Suca (Tarapacá), situados junto a senderos de tráfico intra e interregional, y que estarían insertos en un paisaje sagrado, de acuerdo a la cosmovisión andina.
   
  10.933.- CASES, BÁRBARA, Las bolsas de Quillagua y su relación con el tráfico de caravanas, Werkén, N° 4, 2003, 5-24.
La autora plantea la existencia de una relación entre las bolsas de lana encontradas en sitios funerarios del Período Intermedio Tardío (900-1400 D.C.) de la localidad de Quillagua con el tráfico de caravanas entre el altiplano y la costa.
   
  10.934.- LEGOUPIL, DOMINIQUE y SELLIER, PASCAL, La sepultura de la cueva Ayamema (Isla Madre de Dios, archipiélagos occidentales de Patagonia), AIP, Vol. 32, 2004, 115-124.
El esqueleto humano encontrado por los autores en la cueva Ayayema en la isla Madre de Dios y fechado en 4.520 ± 60 A.P. es el testimonio más antiguo de la ocupación del hombre en los archipiélagos de la Patagonia occidental.
   
  10.935.- MASSONE, MAURICIO Y TORRES, JIMENA, Pesas, peces y restos cetáceos en el campamento de Punta Catalina 3 (2.300 años AP), AIP, Vol. 32, 2004, 143-161, ilustraciones.
El análisis de los restos de peces, cetáceos y pesas de piedra de un campamento en Punta Catalina al NE de Tierra del Fuego permitió a los autores establecer que el sitio había sido ocupado por grupos selk'nam o antecesores de estos en la fecha indicada.
   
  10.936.- MÉNDEZ M., CÉSAR A., Orígenes del asentamiento holocénico tardío de cazadores recolectores en el litoral del Choapa: ensayo para la generación de una hipótesis de investigación, Werkén, N° 4, 2003, 43-58, ilustraciones.
Para establecer el origen de las poblaciones de cazadores recolectores en la zona de Los Vilos, cuyos restos se han encontrado, compara estas evidencias con sitios arqueológicos de otros lugares del Norte Chico. Plantea, como hipótesis de trabajo, que estos provinieron desde la vertiente oriental de la cordillera de los Andes.
   
  MONDACA ROJAS, CARLOS Vid. 10.932
   
  10.937.- MUÑOZ OVALLE, IVÁN, Ocupación del espacio doméstico y áreas de actividad generadas en el asentamiento prehispánico de San Lorenzo, DA, N° 24, 2004, 53-97, ilustraciones.
Se estudian las áreas habitacionales del sitio arqueológico de San Lorenzo en el valle de Azapa correspondiente al período intermedio tardío, tanto en lo referido a las propias construcciones, los objetos encontrados y los basurales de los mismos, que aportan datos sobre la alimentación de sus primitivos habitantes.
   
  SELLIER, PASCAL Vid. 10.934
   
  TORRES, JIMENA, Vid. 10.935
Véase también 11.254
   
B) ANTROPOLOGÍA Y ETNOHISTORIA
   
  10.938.- AYALA R., PATRICIA, Arqueología y Sociedad: el caso de las comunidades indígenas de Chile, Werkén, N° 4, 2003, 59-73.
La autora estima que la arqueología debe tener en cuenta para su trabajo las inquietudes de las actuales poblaciones indígenas que habitan los lugares que se pretende estudiar.
   
  10.939.- CERDA CARRILLO, PATRICIO, Iconografía, estética y diseños diaguitas, Huancara Estudio Histórico. Pueblos originarios del Norte Florido en Chile, Talleres de la Editorial del Norte, La Serena 2004. 245-287, ilustraciones.
El autor estudia las características del diseño forma y coloración de la alfarería diaguita prehispana (ca. 1200 d. C - 1535 d. C.) en sus sucesivas fases, con especial referencia al empleo del símbolo felino para la forma y decoración de la vajilla.
   
  10.940.- CORTÉS LUTZ, GUILLERMO, Revisión crítica al renacer en el Norte Verde, Huancara Estudio Histórico. Pueblos originarios del Norte Florido en Chile, Talleres de la Editorial del Norte, La Serena 2004, 291-305.
El autor plantea que los diaguitas del Norte Chico no desaparecieron con la llegada de los españoles, sino que adoptaron las formas culturales de estos como una forma de sobrevivir. La reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas en los últimos años ha mostrado la pervivencia de esta cultura en los habitantes de Alto Huasco y Alto del Carmen en la provincia de Atacama.
   
  10.941.- FIORE, DÁNAE, Pieles rojas en el confín del mundo. La valoración de las pinturas corporales en los registros histórico-etnográficos sobre aborígenes de Tierra del Fuego, AIP, Vol, 32, 2004, 29.52.
La autora hace un registro de los testimonios de viajeros y etnógrafos sobre las pinturas corporales de los selk'nam, los haush y los yámanas y la distinta valoración que hacen de las mismas. El interés del los observadores por esta costumbre fue vista por los aborígenes como una intromisión en algo que les era propio y terminaron por abandonar esta práctica.
   
  10.942.- FOERSTER, ROELF, ¿Pactos de sumisión o actos de rebelión? Una aproximación histórica y antropológica a los mapuches de la costa de Arauco, Chile, s.l.d.i. s.p.d.i., 2004, IX, (1), 503, (3).
Este impreso corresponde al texto de la tesis doctoral del autor en la Universidad de Leiden, en la que estudia las transformaciones y continuidades históricas de las comunidades lafquenches, habitantes de la costa de Arauco y sus relaciones con la sociedad hispano criolla y chilena.
La tesis está estructurada en cinco partes. La primera describe las características de los grupos lafquenches antes de la llegada de los españoles. La segunda trata sobre las relaciones hispano-indígenas y el establecimiento de un régimen de convivencia, lo que el autor llama el "pacto colonial". Dicha convivencia es interrumpida por los intentos de las autoridades republicanas de incorporar la Araucanía al control del Estado chileno. La cuarta parte estudia la radicación de estos indígenas, sus regímenes de tierras durante el siglo XX, y los efectos de la Reforma Agraria sobre las distintas comunidades. Por último el autor estudia las diferentes expresiones del movimiento mapuche en la zona de Arauco para la reivindicación de sus tierras ancestrales durante las dos últimas décadas de la pasada centuria.
   
  10.943.- FUGASSA, MARTÍN H., y GUICHON, RICARDO A., Transición epidemiológica en Tierra del Fuego: el contacto indirecto y las enfermedades infecciosas entre 1520 y 1850, AIP, Vol. 32, 2004 99-113.
Los autores entregan una nómina de 38 enfermedades infecciones que pudieron haber sido introducidas en Tierra del Fuego por los visitantes europeos desde la llegada de Magallanes hasta mediados del siglo XIX.
   
  GUICHON, RICARDO A. Vid. 10.943
   
  10.944.- HIDALGO LEHUEDÉ, JORGE, Historia andina en Chile, Editorial Universitaria, Santiago, 2004, 704, (4), ilustraciones.
El presente volumen reúne 30 trabajos de etnohistoria y antropología relativas a los pueblos del norte de Chile publicados entre 1971 y 2003, algunos de los cuales ya han sido registrados en ediciones anteriores del fichero.
Los tres primeros capítulos, que corresponden a otras tantas publicaciones, se refieren a las culturas protohistóricas del Norte de Chile (vid. 2.010, 3.466); los capítulos 4 a 14 versan sobre diversos aspectos del corregimiento de Atacama entre los siglos XVII y XIX, incluyendo las repercusiones locales de la rebelión de Tupac Amaru (vid. 3.467. 3.625, 3.686. 3.768, 3.769, 5.592 y 7.595). Los capítulos 15 a 17 corresponden a sendos artículos sobre el corregimiento de Tarapacá y la labor de Antonio O'Brien, mientras que desde el capítulo 18 al 28 el campo de estudio es el corregimiento de Arica entre los siglos XVI y XVIII (vid. 3.427, 4.761, 5.988, 8.988). Los dos capítulos finales se refieren al cultivo de la historia indígena en Chile. Se inserta al final una importante bibliografía sobre los temas tratados.
Hay sendas presentaciones de Carlos Aldunate Solar, Calogero Santoro y Cecilia Sepúlveda.
   
  10.945.- MANZI, LILIANA M. Desempeño social y estimulación de las capacidades motoras a través del juego entre los selk'nam de Tierra del Fuego, AIP, Vol. 32, 2004, 71-78.
La autora recoge testimonios sobre las actividades lúdicas de los selk'nam entre los años 1880 y 1930 y analiza las características y sentido de las mismas.
   
  10.946.- MARTINIC B., MATEO, Consideraciones sobre el primer retrato fotográfico de un patagón, AIP, Vol. 32, 2004, 23-27, ilustraciones
Las tres fotografías de un indígena patagón de mediados del siglo XIX, fueron tomadas en una misma oportunidad por Rafael Castro y Ordóñez, miembro de la expedición científica española al Pacífico en 1863 en su paso por Punta Arenas.
   
  10.947.- RODRÍGUEZ BUSTAMANTE, GUSTAVO, El Talátur: canto ceremonial de los atacameños, HD, N° 11, 2003, 57-72.
El autor compara dos versiones del canto en lengua cunza usado en la ceremonia del talátur de los pueblos atacameños.
   

C)
FOLKLORE
   
  10.948.- GARCÍA, LEONARDO. El baile chino de La Tirana: religión y mestizaje en el Norte Grande chileno, Werkén, N° 4, 2003, 113-130, ilustraciones y partituras.
El autor se refiere a las principales características de los llamados bailes chinos de La Tirana en Tarapacá, sus orígenes, la música, los bailes y la organización interna de los conjuntos y su relación con la jerarquía eclesiástica local.
   
  10.949.- RODRÍGUEZ, MARÍA CELINA, Artesanía: nuestra cultura viva, Pontificia Universidad Católica de Chile. Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes SERCOTEC, Santiago, [2004] 58, (2) + CD, ilustraciones
Esta introducción a las artesanías chilenas comprende sucesivos acápites sobre los tejidos y bordados, trabajos en madera, alfarería y cerámica, cestería de mimbre, de crin y boqui, tallados de piedra, trabajos de cuero y orfebrería en metales.
El disco contiene las conclusiones sobre el I Seminario Nacional de Artesanía realizado en diciembre de 2003 y una exposición sobre el programa SEBRAE de artesanía.
   
D) GENEALOGÍA
   
  10.950.- AZÚA LETELIER, JUAN IGNACIO y CAMPOS RÍOS, PATRICIO, Los Letelier y Rojas. Una rama de la familia Letelier en Chile, REH, N° 45, 2004, 227-268.
Los autores se refieren a los ascendientes de Tomás de Letelier y Floret fundador del linaje en Chile, y a su descendencia hasta llegar al matrimonio de Eugenio Letelier y Juana María de Rojas, para luego concentrarse en las distintas ramas de esta última familia
   
  CAMPOS RÍOS, PATRICIO Vid. 10.950.
   
  10.951.- CELIS ATRIA, CARLOS, Algunas reflexiones genealógicas, REH, N° 45, 2004, 219-226.
Comentarios sobre la multiplicación de los ascendientes en el transcurso de las generaciones y su efecto en la genealogía en cuanto a las posibilidades de un tronco común.
   
  10.952.- DE LA CERDA MERINO, JOSÉ MIGUEL, Breves apuntes sobre la descendencia de don Eugenio Cortés y Azúa, REH, N° 45, 2004, 334-338.
Sobre la descendencia del matrimonio formado por Eugenio Cortés Azúa y María del Carmen Alcázar y Arguedo hasta las generaciones nacidas a mediados del siglo XX.
   
  10.953.- DE LA GOUBLAYE DE MENORVA y RODRÍGUEZ-QUIROZ, YVES y SCHULER DAUVIN, SANTIAGO, Descendencia del general de la Real Armada Española don Pedro Pérez de la Quintana en Chile, Perú y Bolivia (1600-2004), REH, N° 45, 2004, 19-118.
Tres hermanos, José Antonio, Santiago, y Gregorio Pérez García, tataranietos de Pedro Pérez de la Quintana, pasaron a América en el siglo XVIII fundando sendas familias en Chile, Perú y Bolivia.
El primero, José Pérez García, militar, comerciante y cronista, casó con María del Rosario Salas y de ellos descienden las dos familias Pérez Mascayano, los Pérez Larraín, los Pérez Rosales y sus descendencias hasta fines del siglo XX. Salvador Pérez García casó en Arequipa con Bernardina Cáceres, uno de cuyos hijos, José Santiago, pasó a residir en Chile. En cuanto a Gregorio Pérez García, casó en La Paz con María Josefa Pacheco dejando descendencia la cual se estudia aquí.
   
  10.954.- MELÉNDEZ JIMÉNEZ, HÉCTOR, La familia Illanes de la Serena. Sucesión de Don Juan Luis Illanes Trujillo, REH, N° 45, 2004, 119-168, ilustraciones.
El fundador de la familia Illanes en Chile fue Andrés Illanes de Quiroga, avecindado en Santiago en la primera mitad del siglo XVII. Un descendiente suyo, Juan Luis Illanes Trujillo, casado sucesivamente con Antonia Marcoleta y María Cisternas, se avecindó en La Serena, dejando la sucesión que aquí se estudia hasta el presente. Sigue un extenso anexo sobre la familia Trujillo de La Serena.
   
  10.955.- MUJICA ESCUDERO, CRISTIÁN, Descendencia de Luis Guzmán Guzmán, REH, N° 45, 2004, 169-218.
Se estudia la descendencia de Francisco Guzmán Enríquez, hijo natural de Luis Guzmán, nacido en Cádiz y avecindado en Santiago en la primera mitad del siglo XVIII, de su matrimonio con María Silva, descienden las familias Guzmán Silva, Guzmán Garay, Guzmán Espinoza, Guzmán Ramírez, Guzmán Meneses, Guzmán del Villar, Guzmán Luco, Guzmán García, Guzmán Saavedra, Guzmán Sasso, Guzmán Cortés y Guzmán Reyes.
   
  SCHULER DAUVIN, SANTIAGO Vid. 10.953.
   
  10.956.- TONIONI GHISELINI, LILY, Capitán Pastene. Madre araucana recibió hijos italianos. Visión gráfica a los cien años de su colonización convenida italo-chilena, 1904-2004, Impresora Icaro, Concepción, 2004, (10), 109, (3), ilustraciones.
La autora, descendiente de una de las familias italianas establecidas en Capitán Pastene en la Región de La Araucanía, se refiere al origen y descendencia en Chile de estos colonos. La mayor información corresponde a la genealogía de las familias Ghiselini Passini y Tonioni Zanni. Las ilustraciones son mayormente fotos familiares.
   
  10.957.- SEREY CORTÉS, ARTURO, Una rama del linaje de Salcedo en Chile: Ascendencia y descendencia del Coronel Don Mateo Salcedo y Opazo, REH, N° 45, 2004, 339-370, ilustraciones.
El autor se refiere, primero, al linaje de Salcedo en España, y luego a la familia fundada por el gobernador de Chiloé Juan Eugenio Martínez de Salcedo, a su nieto el coronel Mateo Salcedo y Opazo, quien combatió en las guerras de la Independencia y falleció en la batalla de Petorca durante la revolución de 1851, y a la descendencia de este último con su mujer, Carmen Iribarren.
   
  10.958.- VALLADARES CAMPOS, JORGE, Antecedentes familiares de Monseñor Reinaldo Muñoz Olave, obispo titular de Pogla (1864-1942), BAChH, N° 113, 2004, 179-200.
Se publica este trabajo póstumo del autor, que entrega información acerca de los ascendientes del obispo de Concepción Mons. Reinaldo Muñoz, comenzando con Juan José Muñoz, nacido en Colbún hacia 1733 y vecino fundador de la villa de Linares, y cuya descendencia siguió viviendo en la zona.
   
  Véase también 11.266.
   
III. HISTORIA GENERAL
   
a) PERIODOS DIVERSOS
   
  10.959.- AUSTIN, HENRY ROBERT, (Compilador) Intelectuales y educación superior en Chile. De la Independencia a la Democracia transicional 1810-2001, CESOC, Santiago, 2004, xix, (1), 265, (3).
Se reúnen ocho artículos que ofrecen una visión crítica de la historia y estado actual de la educación superior en Chile, en la medida que no consideran debidamente a los más pobres, a las mujeres y a los mapuches. El primero, del propio Austin, se refiere a la organización del sistema de educación superior y su desatención a los mencionados sectores; Ema Salas y Austin con Paulina Vidal, tratan sobre la educación femenina en los siglos XIX y XX; Álvaro Bello aborda la marginación de los indígenas de la universidad y las posibles soluciones; Luis Cifuentes resume el proceso de reforma universitaria entre 1967 y 1973; Luis Rubilar Solís hace una reseña histórica del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile hasta la creación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Seguidamente Austin hace una crítica a la política de educación superior del gobierno militar y al neoliberalismo en general. Por último, este autor, junto con Francia Araya, se refiere a la conservación del modelo universitario de los años '80 durante los gobiernos de la Concertación.
El conjunto está marcado por reiteraciones entre los ensayos, apreciaciones infundadas y errores de hecho.
   
  10.960.- BENGOA, JOSÉ (compilador), La memoria olvidada. Historia de los pueblos indígenas de Chile. Publicaciones del Bicentenario, Santiago, 2004, XIV, 750, (4), mapas e ilustraciones.
Esta voluminosa obra corresponde a la primera parte del informe entregado al Presidente de la República por la "Comisión de Verdad Histórica y nuevo trato de los Pueblos Indígenas" para ayudar al conocimiento de la historia y situación de los pueblos originarios de Chile y, particularmente, a sus relaciones con el Estado. En la redacción de esta obra participaron numerosos especialistas entre los cuales se cuentan Lautaro Núñez, Andrea Seelenfreund, Jorge Hidalgo, José Luis Martínez, Raúl Molina Otárola, Jorge Pinto, Leonardo León y Rolf Foerster.
La primera parte señala la distribución de los pueblos aborígenes en el actual territorio del país a la llegada de los españoles en el siglo XVI y la asimilación de los indios de la zona central. La segunda parte estudia a los pueblos del norte: los aymaras, los atacameños de los oasis del desierto, la comunidad quechua de Ollagüe, los collas de la cordillera de Atacama y los diaguitas de la quebrada del Huasco. La tercera parte, la más extensa, está dedicada a los mapuches. Luego de un capítulo destinado al sistema de parlamentos en la época hispana, se abordan sucesivamente la paulatina ocupación de La Araucanía en el siglo XIX para luego concentrarse en el problema de las tierras de los indios. Otros tres capítulos están dedicados a los pehuenches de la Cordillera, y a los huilliches de Valdivia y Osorno y a los de Chiloé. La cuarta parte trata sobre los pueblos australes cazadores -los aónikenk y los selk'nam- y los canoeros kaweshkar y yaganes, cuyo contacto con el hombre blanco trajo consigo una catástrofe demográfica. La última parte está dedicada al pueblo rapa nui de Isla de Pascua.
Varios de los capítulos contienen anexos con testimonios de representantes de las comunidades indígenas sobre sus tradiciones y su situación.
Hay prólogo de Patricio Aylwin, presidente de la citada comisión.
   
  10.961.- BRANGE F., ANDRÉS; GAUNE C., RAFAEL; LARA O., MARTÍN, y ORREGO G., FRANCISCO (compiladores). Ars Memoriae. Reflexiones históricas en siete actos. Editorial Kiminhue, Santiago 2004, 177, (3).
Se reúne un conjunto de siete trabajos de historiadores jóvenes sobre temáticas diversas. El primero, de Andrés Brange, versa sobre la pervivencia de Virgilio en la tradición literaria romana tardía; Víctor Brangier Peñaillilo reconstruye la historia de la Villa de Trabajadores Universidad Católica desde su edificación en 1970 hasta 1980, mediante entrevistas a los primeros moradores. Gabriel Castillo Fadic busca caracterizar la imagen tópica que representan los "cómics" nacionales y la llamada Nueva Canción Chilena de mediados del siglo XX. Carola Díaz Valderrama estudia el censo tomado por un comerciante de Santiago de fines del siglo XVI para hacerse de dinero efectivo. Rafael Gaune Corradi sostiene que la postura corporal del indígena al confesarse no representa solo su contrición sino su sumisión al español. Martín Lara Ortega estudia las redes sociales de la colonia alemana de Llanquihue entre 1927 y 1929. Por último, Francisco Orrego González, pretende dar en 18 páginas "una visión antropológica y atemporal del Romanticismo y su proyección en el hombre moderno")
Hay prólogo de Isabel Cruz.
   
 

10.962.- CONTRERAS M., RAFAEL y DONOSO R., ANDRÉSDesarrollo, identidad y ciudadanía en Chile: bases reflexivas para la emergencia del endodesarrollo, Werkén, N° 4, 2003, 97-112.
Los autores estudian las interpretaciones sobre la evolución histórica y el desarrollo socioeconómico de Chile, distinguiendo dos tendencias: una que relaciona el desarrollo con identidad y cultura y otra que lo vincula a la sociedad civil y la ciudadanía. Mirando hacia el futuro, los autores proponen una estrategia basada en la identidad nacional y la ciudadanía, a la que denominan "endodesarrollo".

   
  DONOSO R., ANDRÉS Vid. 10.962
   
  GARRIDO ÁLVAREZ DE LA RIVERA, EUGENIA. 10.963
   
  10.963.- HARRIS BÜCHER, GILBERTO, y GARRIDO ALVAREZ DE LA RIVERA, EUGENIA, La gente de mar en Chile y en el exterior. Aspectos históricos, jurídicos y diplomáticos 1818-1915. Editorial Puntángeles, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, 2004, 109, (1).
El libro, que lleva por subtítulo "Violencia, expoliaciones, enganches, deserciones, abandonos, postraciones y repatriaciones de tripulaciones en las marinas mercante y de guerra en Chile y en el exterior", vuelve sobre estos temas que tanto han interesado al profesor Harris (Vid. 7.957, 8.279, 8.298, 9.580, 9.954 y 10.315).
El primero de los tres capítulos trata sobre las deserciones de marinos en Valparaíso, su desordenada conducta en el puerto y el funcionamiento de las oficinas de enganche. El segundo trata sobre la marinería chilena enganchada en naves extranjeras, sus duras condiciones de trabajo y los esfuerzos de los cónsules para repatriar a aquellos que deseaban volver al país. El último entrega algunas cifras sobre la deserción de marineros extranjeros en Chile, al destino de los desertores y a las medidas de las autoridades para intentar que abandonaran sus buques.
   
  10.964.- ILLANES O., M. ANGÉLICA, Chile Des-centrado. Formación sociocultural republicana y transición capitalista 1810-1910, Lom ediciones, Santiago, 2003, 499, (3).
En el presente libro, que reúne trabajos anteriores de la autora, se aborda el proceso de construcción del sistema político y social de Chile desde la perspectiva el mundo popular y regional.
La primera parte comprende tres estudios que tratan sobre el "disciplinamiento" de la mano de obra minera de Atacama, la expropiación de tierras indígenas en Illapel a mediados del siglo XIX y la supuesta represión de la cultura popular en los espacios urbanos en dicha centuria. La segunda parte corresponde a su libro sobre productores y prestamistas en la minería de Atacama (Vid. 6.579). La tercera parte es un estudio sobre las sociedades de socorros mutuos de artesanos y obreros entre 1840 y 1910, entendidas estas organizaciones como un intento de los autores para evitar su proletarización. La última parte trata sobre la legislación comunal en el siglo XIX entendida como una lucha entre el poder central y la autonomía local.
El conjunto de la obra está destinado a demostrar que el proceso de construcción republicana ha consistido en la "expropiación de la libertad" de los sectores populares en beneficio de un grupo reducido que maneja las riendas del poder.
   
  GAUNE C., RAFAEL Vid. 10.961
   
  LARA O., MARTÍN Vid. 10.961
   
  ORREGO G., FRANCISCO Vid. 10.961
   
  10.965.- PORTALES, FELIPE, Los mitos de la democracia chilena. Tomo I Desde la Conquista a 1925, Catalonia, Santiago, 2004, 461, (3).
Interpretación de la historia de Chile desde la llegada de los españoles hasta 1925, centrada en el desarrollo de la democracia y el respeto a los Derechos Humanos. En su opinión, el trauma dejado por la conquista explica tanto el carácter autoritario, clasista y racista de la sociedad chilena como la estabilidad política y la eficacia de los gobiernos republicanos. Sostiene Portales que los chilenos han mitificado su historia, disimulando estos rasgos, y enfatizando, en cambio, el carácter democrático de la República.
   
  10.966.- QUEZADA VERGARA, ABRAHAM, Diccionario de conceptos históricos y geográficos de Chile, RIL editores, Santiago, 2004, 440, (2).
Este diccionario, publicado originalmente en 1994 contiene 1.478 referencias relativas a personajes, instituciones y conceptos históricos y geográficos relativos a Chile y, por extensión, a América. Destinado más bien a escolares y público general, las definiciones suelen carecer de rigor y precisión en los términos.
   
  10.967.- ZAURITZ SEPÚLVEDA, WALDO, O'Higgins y Bulnes en la posesión chilena de Magallanes, ROH, N° 21, 2004, 113-123.
Conferencia sobre la preocupación de Bernardo O'Higgins por afianzar la soberanía chilena en el estrecho de Magallanes y la decisión del Presidente Bulnes de tomar posesión del mismo.
   
b) PERIODO HISPANO
   
  10.968.- CORNEJO C., JOSÉ TOMÁS, Mujeres de armas tomar: cargos y descargos de las homicidas de sus maridos en Chile colonial, EC- III, 2004, 267-283.
A través del estudio de algunos juicios por uxoricidio contra mujeres de las clases bajas en el siglo XVIII el autor recoge los descargos que presentaban en su defensa y la imagen que se formaba la sociedad de la mujer asesina.
   
  10.969.- ENRÍQUEZ, LUCRECIA, Carrera eclesiástica, real patronato y redes de poder en las consultas de la Cámara de Indias del clero secular chileno en el siglo XVIII, en Carrera, linaje y patronazgo. Clérigos y juristas en Nueva España, Chile y Perú (siglos XVI-XVIII), Centro de Estudios sobre la Universidad UNAM, Plaza y Valdés editores, México, 2004, 121-147.
La autora estudia las características del sistema del Real Patronato a través de las consultas de la Cámara de Indias para llenar las vacancias eclesiásticas chilenas en los siglos XVII y XVIII. Mientras en el siglo XVII los obispos pertenecían mayormente al clero regular, en la centuria siguiente predomina el clero secular. Por entonces, el Rey tendía a seleccionar a hijos de las principales familias locales para ocupar los obispados en Chile. Esto fue posible merced a la mayor presencia de la elite chilena en los centros de decisión en España y sus contactos directos con el confesor del monarca, camaristas y secretarios de despacho.
   
  10.970.- GUARDA O.S.B., GABRIEL, "Tuve hambre y me disteis de comer". Las obras de misericordia en la cristiandad colonial, AHICh, Vol. 22, 2004, 19-32.
A partir de esta cita del Evangelio de San Mateo, el autor se adentra en el estudio de la práctica de la caridad durante el período hispano. Así se refiere al envío de alimentos a los habitantes de las zonas devastadas por la guerra, el hospedaje a los forasteros, el cuidado de los enfermos, la visita a los presos, la limosna, el dar sepultura cristiana a los desvalidos, la creación de asilos y las restituciones a los indígenas.
   
  10.971.- IBÁÑEZ VERGARA, JORGE, Testamento de don Ambrosio O'Higgins. Herederos y legatarios. ROH, Nº 21, 2004, 75-96.
El autor se refiere a las circunstancias de la muerte de Ambrosio O'Higgins; analiza sus últimas disposiciones y los familiares mencionados en el testamento. Los herederos fueron sus sobrinos Tomás O'Higgins, residente en Cádiz, otro homónimo, capitán de caballería en Chile, y Carlos O'Higgins. Entre los diversos legados está la estancia Las Canteras con 3.000 cabezas de ganado, a Bernardo Riquelme.
   
  10.972.- LACOSTE, PABLO, Cárcel y oscuridad para la mujer humana, y oro y honores para la mujer divina: triángulo amoroso-religioso en el reino de Chile, siglo XVIII, CLAHR, Vol. 12, N° 4, Fall 2003, 447-478.
Da cuenta del caso de doña Tomasa Ponce de León, de Mendoza (Cuyo), encerrada y desheredada por su marido, y las dificultades consiguientes para recuperar los bienes que le correspondían, a la vez que compara su situación con otras mujeres que dieron motivo a escándalo en el Chile de la época.
   
  10.973.- LEÓN S., LEONARDO, El disciplinamiento de la mano de obra indígena en los orígenes de la sociedad chilena, 1560-1600, Werkén, N° 4, 2003, 169-187.
Ante el dramático quiebre de su mundo material y espiritual que implicó la conquista española, los promaucaes de la zona central de Chile buscaron alivio en la hechicería y algunas prácticas ancestrales, reprimidas por las autoridades españolas. La política oficial contemplaba la defensa de los naturales y su integración que contrasta con la presión de los españoles y la efectiva discriminación y abusos en su contra, si bien los testimonios aquí aportados muestran una realidad bastante más compleja.
   
  10.974.- LEVAGGI, ABELARDO, Tratado hispano-mapuche de Negrete de 1803, REHJ, Vol. XXVI, 2004, 553-559.
Sobre las circunstancias que dieron origen al último parlamento de indios en el período hispano y las principales cláusulas acordadas en esa oportunidad.
   
  10.975.- LIRA MONTT, LUIS, Introducción al estudio de la nobleza en Indias. BAChH, N° 113, 2004, 55-73.
El autor se refiere a los antecedentes, orígenes y estructuración del estamento nobiliario en la América española y a las diversas ordenanzas que reglamentaban sus privilegios y reconocimiento.
Incluye una extensa bibliografía para profundizar en el tema.
   
  10.976.- MATTHEI O.S.B., MAURO, El Cautiverio Feliz de Núñez de Pineda y Bascuñán: claves enigmas e interpretaciones, AHICh, Vol. 22, 2004, 9-17.
El autor afirma que la obra El Cautiverio Feliz, de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, refleja la existencia de un incipiente sentimiento de nacionalidad de parte de su autor.
   
  10.977.- PERALTA V., MARÍA ANGÉLICA, Las cofradías indígenas en Santiago colonial: más allá de un espacio, Werkén, N° 4, 2003, 131-143.
La autora estudia los aspectos sociales y económicos y la organización interna de las cofradías indígenas en Santiago durante los siglos XVII y XVIII. La autora opina que estas instituciones, de origen hispano, destinadas a colaborar en el proceso de evangelización de los indios, también contribuyeron a la pervivencia de la cosmovisión indígena.
   
  10.978.- RETAMAL ÁVILA, JULIO, Mujeres de Chillán luchan por su honra, EC-III, 2004, 113-129.
El autor se refiere a la denuncia de 15 mujeres de Chillán, que, cuando supieron que el capitán Antonio de Urrutia y Valdivia había sido nombrado jefe de armas de la ciudad en 1699, escribieron al gobernador denunciándolo por haber mancillado públicamente su honra a través de papeles públicos, de lo que resultó que el nombramiento no se hizo efectivo.
Se reproducen los documentos correspondientes.
   
  ROVEGNO, O.F.M., JUAN Vid. 10.980
   
  SÁNCHEZ ANDAUR, RAÚL Vid. 10.980
   
  10.979.- TÉLLEZ LÚGARO, EDUARDO, Evolución histórica de la población mapuche del reino de Chile.1536-1810, RHI, N° 8, 2004, 101-126.
Una revisión exhaustiva y crítica de las fuentes y bibliografía pertinentes permite al autor precisar la evolución demográfica de la población mapuche de Chile. Aceptando las estimaciones iniciales de algo menos de un millón de almas, se advierte un paulatino descenso en las centurias siguientes para luego repuntar en la víspera de la Independencia cuando su número ascendía a los 200 a 250 mil.
   
 

10.980.- UNDURRAGA SCHÜLER, VERÓNICA; ROVEGNO, O.F.M., JUAN, y SÁNCHEZ ANDAUR, RAÚL, La imagen del gobernador colonial, EC-III, 2004, 11-93.
El presente artículo consta de tres partes a cargo de cada uno de los autores mencionados.
En la primera correspondiente a "la época heroica" el siglo XVI, Verónica Undurraga muestra las cualidades que se atribuyen, o que debían poseer, los gobernadores de Chile en el siglo XVI conforme a los testimonios de los cronistas: como hombre de guerra, debía mantener el equilibrio entre el arrojo y la prudencia; como gobernante, debía ser amado y temido a la vez. Por último, el ideal de servicio a Dios y al Rey no se contradecía con el beneficio propio, tanto porque implicaba la recompensa de sus méritos, como por la necesidad de mantener el rango propio del cargo.
En el siglo XVII, -"la época oscura", según el subtítulo- las cualidades que se esperan del gobernador vienen modeladas desde la Península. Las virtudes que el P. Rovegno observa en los cronistas son el linaje y riqueza, la capacidad como administrador, ser soldado ejemplar y cumplidor de sus deberes.
Con la llegada de la Ilustración y el declinar de la guerra de Arauco, las cualidades militares dan paso al modelo del "estadista diligente y renovador", en las palabras de Raúl Sánchez, administrador diligente, progresista y modernizador.

   
  10.981.- VIDELA L., MARISOL, El impacto de la mano de obra migrante mapuche en las haciendas de Maule y Concepción. 1716-1782, EC-III, 2004, 285-313.
Luego de una extensa revisión de la literatura histórica sobre las relaciones fronterizas en la Araucanía en el siglo XVIII la autora estudia la migración de mapuches que fueron a trabajar en las haciendas entre el Biobío y el Maule y el impacto que tuvo allí su presencia.
   
C) INDEPENDENCIA
   
  10.982.- FERMANDOIS, JOAQUÍN, El nacimiento del Estado dentro de un sistema de Estados: el caso de Chile, en El nacimiento de las naciones iberoamericanas. Síntesis histórica. VIII Congreso de la Asociación Iberoamericana de Academias de la Historia (México, octubre 2002, coordinación a cargo de Josefina Zoraida Vázquez, Fundación Mapfre Tavera, Academia Mexicana de la Historia, Madrid, 2004, 209-219.
El profesor Fermandois se refiere a la homogeneidad social y política del nuevo estado republicano chileno y al contexto internacional en que se produjo la emancipación, para destacar el manifiesto propósito de las nuevas autoridades de insertar al país en el concierto de los estados del mundo.
   
  10.983.- JIMÉNEZ ROJAS, MANUEL, Iglesia Católica y Gobierno Nacional (1811-1836), Un intento de dominación, Peregrino, N° 30, 2003, 31-53.
En este interesante artículo, un tanto descuidado en su presentación, el autor se refiere a las medidas adoptadas por las autoridades patriotas durante los años de la Independencia para disminuir los ingresos de la Iglesia. Ya en 1811, se suprimieron los derechos parroquiales que debían ser reemplazados por una renta fija que no se pagó. A ello se sumaron las contribuciones "voluntarias" a los clérigos, la mantención de las vacancias en los cargos, para apoderarse de las correspondientes rentas, el aumento de los gravámenes a los legados a las órdenes religiosas y la confiscación de los bienes de estas últimas. El escaso rendimiento de estas medidas demuestra que no se trataba de un recurso hacendístico cuando de un intento para debilitar a la Iglesia y su influencia política.
   
  10.984.- LABARCA PINTO, MARIANA, José Miguel Carrera y las clases populares, 1811-1813, SSC, 2004, 91-114.
Contrariamente a lo que se ha afirmado, José Miguel Carrera no apeló a los sectores populares para legitimar su poder; cuando lo hizo fue para reclutar hombres para combatir las fuerzas realistas al mando de Antonio Pareja.
   
  10.985.- LEÓN, LEONARDO, La otra guerra de la Independencia en Chile: el éxodo patriota de Penco, 1817-1818, EC-III, 2004, 349-368.
Las medidas adoptadas por O'Higgins y sus oficiales patriotas para obligar a la población a retirarse hacia el norte y las destrucciones de sus bienes en un intento de privar de recursos al enemigo, generó la animadversión de los sectores populares hacia la causa de la independencia, su apoyo a los realistas y el aumento del bandolerismo.
   
  10.986.- MÉNDEZ REYES, SALVADOR, Las elites criollas de México y Chile ante la Independencia, Guanajuato, Centro de Estudios sobre la Independencia de México, 2004. 425.
El autor compara la trayectoria ideológica de las familias Fagoaga y Villaurrutia de México, que se adscriben al ideario liberal en el tiempo de la Independencia, con la postura de los miembros de la familia Eyzaguirre en Chile durante el mismo período.
   
 

10.987.- MÜLLER BLANCO, JAVIERA, Adhesiones populares. El mito del apoyo popular a Carrera, SSC, 2004, 115-138.
La autora niega la existencia de un apoyo popular a Carrera en los años de la Patria Vieja. El interés del prócer por los sectores populares estaría limitado al pueblo como fuerza militar, cuya lealtad concitaba como caudillo.

   
  10.988.- PUIGMAL, PATRICK, Francia y Chile. Las influencias del primero cambiaron la Independencia del segundo. Un ejemplo: Jorge Beauchef [sic] y la Décima Región, ERO, Vol. 1, 2004, 149-156.
El autor se refiere brevemente a los militares que formaron parte del ejército napoleónico y que posteriormente participaron en las luchas de la Independencia en Chile, con especial mención de Jorge Beaucheff.
   
  10.989.- ROMO, MANUEL, Prisión de los patriotas chilenos en Juan Fernández, Apostrophe ediciones, Santiago, 2004, 127, (3).
El autor resume la documentación publicada en el Tomo XIX del Archivo O'Higgins sobre el confinamiento de dirigentes patriotas en Juan Fernández durante la reacción absolutista, complementándola con las observaciones de Diego Barros Arana, Francisco Encina y otros autores sobre estos sucesos. Incluye un catálogo de 128 personas desterradas a la isla con una breve nota biográfica de cada uno.
   
  10.990.- VALENZUELA MÁRQUEZ, JAIME, Los franciscanos de Chillán y la Independencia: avatares de una comunidad monarquista, Historia 38/I, enero-junio 2005, 113-158.
Los franciscanos del Colegio de Propaganda Fide de Chillán mantuvieron una férrea lealtad a las autoridades realistas durante las guerras de la Independencia. Después de Chacabuco, algunos de los religiosos emigraron al Perú y otros se refugiaron entre los indígenas al sur del Biobío. Sin embargo, con el tiempo, algunos religiosos se reconciliaron con el régimen republicano lo que llegó a las autoridades al restablecimiento del colegio en 1832.
   
  10.991.- VIAL DUMAS, MANUEL JOSÉ;, Mitos de la Independencia, IL, N° 7, Vol. 2, 2004, 75-90.
Siendo que los territorios americanos de la monarquía española eran reinos y no colonias, el cautiverio de Fernando VII puso en jaque la unidad de la misma en cuanto se reconocía la soberanía del monarca pero no la de las autoridades peninsulares que decían representarlo. Las aspiraciones autonomistas, señala el autor, eran una forma de resguardarse frente a la incertidumbre generada por las amenazas francesas e inglesas. El sentimiento independentista que se manifiesta a partir de 1817 fue precisamente la reacción a la forma como Osorio y Marcó del Pont desatendieron las aspiraciones de los chilenos, a la vez que la creación de una presidencia fuerte representa la recreación bajo formas republicanas de la figura del monarca.
Véase también 11.262
   
D) REPUBLICA
   
  10.992.- ACHONDO LARRAÍN, BÁRBARA, Entre huinca español e indígena ladrón. El bandolerismo mestizo en la Araucanía, 1896-1904, SSC, 2004, 37-64.
El bandidaje en la Araucanía a la vuelta del siglo XX, no era cometido por mapuches, como se podría desprender de la lectura de la prensa, sino que era obra de mestizos afuerinos.
   
  10.993.- AGUILAR, MARIO I., El cardenal Raúl Silva Henríquez y la Unidad Popular, RHCS, Nº 2, 2004, 75-99.
El autor se refiere al carácter cordial de las relaciones entre el cardenal y el presidente Salvador Allende y a la cooperación entre ambos, pese a las diferencias de opinión respecto al modelo político-económico que intentaba imponer el gobierno.
   
  ARAYA, CLAUDIA Vid. 11.045
   
  10.994.- ARBIOL QUEZADA, MIGUEL, El Frente Nacional de Área Privada y la opción preferencial por los sectores medios del empresariado, RHCS, Nº 2, 2004, 51-58.
El Frente Nacional del Área Privada, buscó incorporar a sus filas a la mediana empresa para hacer frente al régimen de la UP.
   
  ARRIAGADA, EDUARDO Vid. 10.995
10.995.- Bernedo, Patricio y Arriagada, Eduardo, Los inicios de El Mercurio de Santiago en el epistolario de Agustín Edwards MacClure, Entre tintas, 2004, 215-238.
Este interesante trabajo sobre los primeros años de la edición de Santiago del diario El Mercurio, fue publicado originalmente en el N° 35 (2002) de esta revista (Vid. 9.816).
   
  10.996.- BARRIENTOS, CLAUDIO JAVIER, Emblemas y narrativas del pasado en comunidades campesinas del sur de Chile, 1970-2000, RHCS Nº 2, 2004, 43-50.
Luego de un estudio de campo en Panguipulli el autor concluye que la memoria colectiva de los campesinos de la zona sobre el gobierno militar se confunde con la violencia local que ha caracterizado esta zona.
   
  10.997.- BRAHM GARCÍA, ENRIQUE, Mariano Egaña y la Constitución Política de 1833. Las fuentes del "voto particular", RDV, N° 25, 2004, 65-91.
El autor se refiere a la inspiración de Egaña en las fuentes constitucionales francesas para la redacción de su "voto particular" presentado a la Gran Convención de 1831-1832 y a la relación que tuvo dicho jurista con los demás miembros de esta comisión.
   
  10.998.- CÁCERES MUÑOZ, JUAN, Los obstáculos al crecimiento local: estado nacional, infraestructura caminera y poder rural en Colchagua durante el siglo XIX, Mapocho, N° 55, primer semestre 2004, 61-70, mapa.
Los intentos de las autoridades para exigir la colaboración de los propietarios rurales de Colchagua para abrir caminos en la zona, encontraron la oposición de parte de hacendados, quienes estimaban que dicha tarea competía exclusivamente al gobierno.
   
  10.999.- CARRASCO DELGADO, SERGIO, La crisis político-constitucional del 11 de septiembre de 1973. Antecedentes y consecuencias, RDV, N° 25, 2004, 115-125.
Sobre los sucesivos episodios que polarizaron la vida política chilena desde 1964 y que desembocaron en la crisis del 11 de septiembre de 1973.
   
  11.000.- CHERNIAVSKY, CAROLINA, El Ferrocarril de Santiago (1855-1911). El cuerpo de un diario moderno, Entre tintas, 2004, 79-111.
La autora describe las características del diario EL Ferrocarril como ejemplo de un diario empresarial moderno, su apariencia y estructura formal, sus redactores, su público, sus circunstancias y la competencia que representó la aparición de El Mercurio de Santiago en 1900.
   
  11.001.- COMPAGNON, OLIVIER, "L'affaire Pinochet". La démocratie chilienne dans le miroir de la justice, CAL, N° 46, 2004, 49-60.
El arresto de Augusto Pinochet en Londres en octubre de 1998 y la consiguiente atención de la prensa internacional marca el inicio de una serie de procesos contra el ex mandatario en materia de Derechos Humanos.
   
  11.002.- CORNEJO C., JOSÉ TOMÁS, Las partes privadas de los hombres públicos: críticas a la autoridad en las caricaturas de fines del siglo XIX, Mapocho, N° 56, segundo semestre 2004, 65-86, ilustraciones.
Las caricaturas de Juan Rafael Allende tienen el efecto de restar formalidad y gravedad a las figuras públicas, al presentarlas en situaciones más cotidianas.
   
  11.003.- CORREA GÓMEZ, MARÍA JOSÉ;, Demandas penitenciarias. Discusión y reforma de las cárceles de mujeres en Chile (1930-1950), Historia 38/I, enero-junio 2005, 9-30.
El régimen carcelario femenino chileno, a cargo de las religiosas del Buen Pastor desde 1864, estaba orientado a la reforma y corrección moral de las mujeres bajo su custodia. Sin embargo, desde comienzos del siglo XX surge un clamor de las agrupaciones femeninas para lograr la rehabilitación y reinserción de las reclusas.
   
  11.004.- CROW, JOANNA, Recreating National Icons: Gabriela Mistral, Pablo Neruda and indigenismo in Twentieth and Twenty first Century Chile, Bicentenario, Vol. 3 N° 2, 2004, 41-68.
Sobre la manera como los distintos sectores de la sociedad y los sucesivos gobiernos han utilizado o manipulado las figuras de Gabriela Mistral y Pablo Neruda para construir una identidad nacional y servir sus intereses, y la forma como los escritos de estos poetas sobre los pueblos autóctonos ha recibido un tratamiento acrítico de los grupos indigenistas.
   
  11.005.-CRUZ, MARÍA ANGÉLICA. Iglesia, represión y memoria. Siglo XXI de España, editores, Madrid, 2004, XXV, (1); 171, (3).
La autora estudia el activo papel que desempeñó la Iglesia Católica chilena en la defensa de los derechos humanos durante el gobierno militar, y la moderación del discurso de la jerarquía sobre este tema con la llegada de la democracia. Frente a esta actitud surgió una "corriente liberadora" partidaria de mantener vivo el recuerdo de la labor entonces realizada. A partir de la detención del general Pinochet en Londres en 1998 y la muerte del cardenal Silva Henríquez al año siguiente, la autora aprecia un nuevo cambio en el discurso de la jerarquía, tendiente a un papel más activo en la identificación de los responsables de las violaciones a los derechos humanos.
Hay un entusiasta prólogo de Paul W. Drake.
   
  11.006.- ERRÁZURIZ TAGLE, JAVIERA, Discursos en torno al sufragio femenino en Chile, 1865-1949, Historia 38/II, julio-diciembre 2005, 257-286.
La autora analiza los discursos masculino y femenino relativos al sufragio de la mujer en el período citado. El tema, empero, solo adquirió relevancia para la clase política y la opinión pública a partir de la década de 1930. La decisión unánime de otorgar el voto a la mujer en 1949 obedeció principalmente al deseo de no empañar la imagen de Chile como un país democrático al negar este derecho a la mitad de la población.
   
  11.007.- FERMANDOIS, JOAQUÍN, Memoria colectiva e imagen de la Historia, Encuentros, 2004, 133-144.
El profesor Fermandois observa los cambios que ha tenido la visión de la historia de Chile desde 1973 entre los sectores pensantes en Chile.
   
  11.008.- FERNÁNDEZ ABARA, JOAQUÍN RODRIGO, Los orígenes de la Guardia Nacional y al construcción del ciudadano-soldado (Chile 1823-1833), Mapocho, N° 56, segundo semestre 2004, 313-327.
Los diversos intentos por organizar una milicia nacional entre 1823 y 1831 apelaban al deber militar que debía cumplir todo buen ciudadano.
   
  11.009.- FERNÁNDEZ DARRAZ, ENRIQUE, Estado y Sociedad en Chile, 1891-1931. El Estado Excluyente, la lógica estatal oligárquica y la formación de la sociedad, LOM ediciones, Santiago, 2003. 186, (2).
El autor estudia la relación entre el Estado y la población de Chile en el período citado. El control político por parte de un grupo reducido, lo que el autor llama "lógica oligárquica" dio lugar a un "Estado excluyente". Este régimen se hundió en 1924 dando origen a un nuevo tipo de relación, llamada aquí "estatalización social", que es más amplia y compleja y que extiende la acción del Estado a otras esferas.
   
  11.010.- GARCÉS, MARIO, Los movimientos sociales populares en el siglo XX: balance y perspectivas, Política, N° 43, 2003. 13-33.
El autor se refiere a la falta de estudios sobre los "movimientos populares" en Chile para luego hacer una síntesis de los esfuerzos de la clases populares, obreros y campesinos, para tener expresión política, desde la emergencia de la llamada Cuestión Social a comienzos del siglo XX hasta los movimientos de pobladores en los últimos años.
   
  11.011.- GARCÉS DURÁN, MARIO y LEIVA, SEBASTIÁN, Resistencia y represión el 11 de septiembre de 1973 en los cordones industriales de San Joaquín y Santa Rosa, RHCS, Nº 2, 2004, 123-170.
Los autores describen en detalle la resistencia ofrecida por los obreros y pobladores de los cordones industriales de San Joaquín y Santa Rosa y atribuyen su derrota a la intromisión de los partidos políticos de izquierda.
   
  11.012.- GARRETÓN, MANUEL ANTONIO, De la transición a los problemas de la calidad en la democracia chilena, Política, N° 42, otoño 2004, 179-205.
El autor estima que los tres problemas que enfrenta la democracia chilena desde 1990 son; 1) lo que llama "las bases morales de la democracia" vinculadas a los Derechos Humanos, los consensos básicos y la convivencia; 2) la relación entre democratización y el modelo económico, y 3) la situación de la ciudadanía.
   
  11.013.- GONZÁLEZ MIRANDA, SERGIO, El dios cautivo: las Ligas Patrióticas en la chilenización compulsiva de Tarapacá (1910-1922), LOM ediciones, Santiago, 2004, 200, (2), ilustraciones.
La anexión de Tarapacá a Chile luego de la Guerra del Pacífico, y las reivindicaciones peruanas sobre el mismo, llevaron a las autoridades chilenas a alentar la chilenización de los territorios del norte lo que significó el hostigamiento de la población peruana allí residente por parte grupos chilenos nacionalistas. Luego de una referencia a las relaciones chileno-peruanas hasta 1910, el autor pasa a estudiar las políticas de chilenización del gobierno de Santiago y la acción de las Ligas Patrióticas contra los peruanos obligándolos a refugiarse en el Callao. Cuando los peruanos concentraron sus reclamaciones en Tacna y Arica, amainó el hostigamiento en Tarapacá y los esfuerzos se concentraron en esta última región.
Hay prólogo de Lautaro Núñez y presentación de Isaac Caro.
   
  11.014.- IBÁÑEZ SANTA MARÍA, ADOLFO, Abrazado por la revolución. Ideología y Totalitarismo en Chile. 1960-1973. Editorial Biblioteca Americana, Santiago, 2004, 368, (4), ilustraciones.
Esta obra estudia los cambios políticos, económicos y sociales vividos en Chile durante los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende. El panorama político, advierte el autor, estuvo dominado por la Democracia Cristiana y los partidos marxistas que compartían la idea de cambio revolucionario y su fe en las virtudes de la planificación. Las presiones de los sectores reformistas y revolucionarios y la resistencia a las arbitrariedades de los primeros, fueron haciendo cada vez más difícil la convivencia nacional. La creciente violencia y los atropellos fueron creando un ambiente cercano a la guerra civil que el autor describe en sus diversas manifestaciones. El pronunciamiento del 11 de septiembre de 1973, expresión del sentir mayoritario de la población, puso término a dicho estado de cosas.
   
 

11.015.- JAKSIC, IVÁN, Andrés Bello y la prensa chilena, 1829-1844, Construcciones Impresas, 2004, 107-137.
El autor pasa revista a los artículos de Andrés Bello en la prensa chilena como parte de los debates literarios, historiográficos, políticos, lingüísticos y sobre educación secundaria y universitaria en la época.

   
  11.016.- KORNBLUTH, PETER, Pinochet: los archivos secretos. Crítica, Barcelona, 2004, 381, (3), láminas.
El autor se refiere a las presuntas intervenciones de los Estados Unidos en la política chilena desde 1970 hasta 1990 primero para derrocar al régimen de la Unidad Popular y luego para apoyar al gobierno militar. Para ello utiliza los documentos oficiales norteamericanos que han sido puestos a disposición del público, los que son citados con profusión e interpretados conforme a su visión crítica de la política exterior de su país.
   
  11.017.- LEIRAS, MARCELO, Ladrando a la luna: periodismo, política y legislación en la elaboración de la Constitución de Chile, 1831-1833, Construcciones impresas, 2004, 79-106.
Sobre el recurso a la prensa por los miembros de la Gran Convención encargada de la reforma de la Constitución de 1828, para presentar sus argumentos y allegar voluntades ante las diferencias de opinión producidas.
   
  LEIVA, SEBASTIÁN Vid. 11.011
   
  11.018.- LEÓN LEÓN, MARCO ANTONIO, Historia, literatura y prisión: una reflexión sobre las percepciones de las cárceles chilenas (ca 1920-1956), BAChH, N° 113, 2004, 255-284.
El autor se refiere a la imagen sobre las cárceles chilenas que entregan tres novelas escritas a mediados del siglo XX: Denso viene el día de Raúl Morales Alvarez (1956), Cárcel de Mujeres de María Carolina Geel (1956) y El Río de Alfredo Gómez Morel (1962).
   
  11.019.- LEÓN LEÓN, MARCO ANTONIO, Los dilemas de una sociedad cambiante: criminología, criminalidad y justicia en el Chile contemporáneo (1911-1965), RChHD, Nº 19, 2003-2004, 223-277, cuadros.
No obstante los avances en materias de criminología que enfatizaban en forma creciente la necesidad de rehabilitar a los delincuentes, la administración de la justicia en Chile siguió más preocupada de castigar al malhechor antes que de su posible reinserción posterior a la sociedad.
   
  11.020.- MARTÍNEZ BAEZA, SERGIO, A un siglo del Cristo Redentor de los Andes, BAChH, N° 133, 2004, 427-441.
Sobre la erección del Cristo de los Andes en la frontera chileno-argentina, al cumplirse un siglo de su inauguración en 1904.
   
  11.021.- MUÑOZ RAVERA, ÁLVARO, El cultivo del odio en política. El Partido Comunista de Chile (1946-1970), Bicentenario, Vol. 3, N° 1, 2004, 103-136.
La revisión de las páginas de la revista Principios, órgano del Partido Comunista de Chile, pone en evidencia el cultivo del odio a los que dicha colectividad considera sus enemigos políticos tanto internos como externos. Además de la invectiva contra el imperialismo, la burguesía, y los latifundistas, el autor detecta también duras críticas hacia la extrema izquierda, el trotskismo, y otros que se apartan de la línea oficial del partido.
   
  11.022.- NEIRA NAVARRO, MARCELO, Jeremy Bentham y el liberalismo en Chile durante la primera mitad del siglo XIX, BAChH N° 113, 2004, 285-313.
Sobre la influencia de las ideas de Jeremías Bentham en la clase dirigente chilena de los años 1820 y 1830, especialmente en lo relativo a la organización de un sistema carcelario.
   
  11.023.- OSSANDÓN B., CARLOS, Espacios públicos y sujetos discursivos en Chile. Mapocho, N° 56, segundo semestre 2004, 11-20.
Sobre los publicistas y su trabajo en la prensa chilena del siglo XIX y su evolución hacia lo que llama el "artista-escritor".
   
  11.024.- PÉREZ, CRISTIÁN, Años de disparos y torturas (1973-1975): los últimos días de Miguel Enríquez, EPu, N° 96, primavera 2004, 355-382.
El autor se refiere al período inmediatamente posterior al 11 de septiembre de 1973 y a las medidas adoptadas por Miguel Enríquez, secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) para evitar caer en manos de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Los agentes de dicho organismo dieron con el paradero del dirigente del MIR quien murió en el enfrentamiento en octubre de 1974.
   
  11.025.- PINTO RODRÍGUEZ, JORGE, Globalización y política censal, RET, Nos 10-11, primer y segundo semestre 2004, 137-178, cuadros.
El autor se refiere a la preparación y ejecución del XII Censo General de la Población y I de Vivienda, llevado a cabo en 1952. El autor estima que este censo representa un cambio respecto de los anteriores en cuanto atiende no solo a los requerimientos nacionales sino también los de la comunidad internacional, a la vez que valora el trabajo de demografía histórica que entrega el profesor Rolando Mellafe en el tomo I de la publicación respectiva.
   
  11.026.- RAMÍREZ ESPÍNDOLA, MANUEL, Nuevas perspectivas en torno a la revolución militar de Septiembre de 1924, RHC, Vol. 13-14, 2003-2004, 127-150.
El autor sigue los acontecimientos políticos en Chile entre septiembre de 1924 y comienzos de 1925 y señala los propósitos renovadores que inspiraban a los militares revolucionarios.
   
  11.027.- REYES DEL VILLAR, SOLEDAD. Chile en 1910. Una mirada cultural en su Centenario, Editorial Sudamericana, Santiago, 2004, 374, (2) ilustraciones.
La autora aborda el ambiente social e intelectual en Chile en las primeras décadas del siglo XX, tomando como eje central las festividades para celebrar el centenario de la Independencia en 1910, los personajes de aquellos tiempos y el sentimiento de crisis que se manifestó en algunos sectores de la sociedad chilena por esos mismos años.
Caracteriza estos años como un período de fuertes cambios que tuvieron su principal expresión en el surgimiento de la clase media que irrumpe en la escena cultural del país.
Incluye apéndice documental.
   
  11.028.- RIVERA ARAVENA, CARLA, Mujeres malas. La representación del delito femenino en la prensa de principios del siglo XX, RHSM, Vol. VIII, N° 1/2, 2004, 91-111.
Sobre la construcción de una imagen de la mujer delincuente en Chile según resulta de la lectura de la naciente crónica policial en la prensa chilena de comienzos del siglo XX.
   
  11.029.- ROJAS FLORES, JORGE, Moral y prácticas cívicas en los niños chilenos, 1880-1950, Ariadna Ediciones, Santiago, 2004, 392, (2) ilustraciones.
El autor estudia los esfuerzos de los gobiernos, de la Iglesia y de los sectores dirigentes para inculcar valores y principios cívicos en los niños chilenos en el período indicado. Los principales medios fueron las clases de educación cívica en las escuelas y liceos, y las ceremonias de conmemoración de las efemérides patrias. A ellas se agrega la labor de instituciones como los boy scouts, la Cruz Roja y la Cruzada Eclesiástica. Otras iniciativas estuvieron destinadas al fomento del ahorro y la práctica de la caridad.
Jorge Rojas se refiere, asimismo, a la labor de beneficencia de la policía hacia los niños pobres, a la acción de los sindicatos frente a la infancia, a la movilización infantil por parte de los partidos políticos de izquierda y las organizaciones estudiantiles desde fines del siglo XIX y especialmente desde los años 20.
   
  11.030.- RUBIO APIOLAZA, PABLO, Jaime Guzmán Errázuriz y el Gremialismo: la refundación de la Derecha chilena, (1964-1970), RHC, Vols. 13-14, 2003-2004, 111-126.
El autor señala que el pensamiento de Jaime Guzmán representa una novedad en la cultura política chilena y contribuyó a la renovación de los partidos de derecha en los decenios siguientes.
   
  11.031.- RUBIO APIOLAZA, PABLO y VENEGAS VALDEBENITO, HERNÁN, La "nueva derecha chilena". El Partido Nacional (1966-1970), RHCS, Nº 2, 2004, 59-73.
La fundación del Partido Nacional en 1966 implicó una reformulación de la Derecha política chilena que incorporó elementos "nacionalistas, autoritarios y rupturistas" que le permitieron estar más preparados para enfrentar las reformas que quiso imponer el régimen de la Unidad Popular.
   
  11.032.- RUIZ RODRÍGUEZ, CARLOS, Construcción de discursos y mentalidades sobre los mapuche en el siglo XIX, desde la prensa y la literatura en Chile y Argentina, RET, Nos 10-11, primer y segundo semestre 2004, 81-98.
La revisión de la prensa periódica y la literatura tanto de Chile como de Argentina muestran una imagen negativa de los araucanos a uno y otro lado de la cordillera y que corresponde a la visión de las elites locales respecto de los indios.
   
  11.033.- RUIZ RODRÍGUEZ, CARLOS, El pueblo mapuche, el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular, RHCS, Nº 2, 2004, 21-41.
El gobierno de Allende adoptó diversas medidas a favor de los mapuches destinadas a devolverles tierras ancestrales, favorecer la medicina mapuche y otorgarles beneficios para estudiar en la Universidad Técnica del Estado.
   
  11.034.- RUIZ RODRÍGUEZ, CARLOS, Visión de la problemática mapuche entregada por autores eclesiásticos (1960-1973). Análisis de textos. (Primera parte), AHICH, Vol. 22, 2004, 173-187.
Según se desprende de la revisión de la Revista Católica, de la revista Mensaje y de los documentos episcopales en el período indicado, la "problemática mapuche" recibió poca atención, y en las oportunidades que se abordan estos temas, los trabajos tienen concepciones que el autor estima erradas.
   
  11.035.- SAGREDO BAEZA, RAFAEL, El viaje presidencial como práctica política en Chile decimonónico, Política, Vol. 44, otoño 2005, 111-138.
El autor señala que los viajes de Balmaceda a las provincias, tanto en su calidad de ministro como de Presidente tenían como objeto captar la adhesión popular hacia el Poder Ejecutivo.
   
  11.036.- SALAZAR, GABRIEL, Función perversa de la memoria oficial, función histórica de la memoria oficial: ¿Cómo orientar los procesos autoeducativos? Chile 1990-2002, RHCS, N° 1, 2003, 9-40.
En estas reflexiones críticas el autor señala las diferencias entre la memoria oficial -"sembradora de olvidos y alienadora de conciencias"- y la memoria social, "situación de opresión, marginalidad y refugio de la memoria ciudadana". El profesor Salazar afirma que el sistema educativo chileno ha quedado preso de la memoria oficial que ha terminado por legitimar al sistema neoliberal.
   
  11.037.- SAMANIEGO MESÍAS, AUGUSTO, El "poder popular", lo social y lo político en el Chile de la Unidad Popular, RHCS, Nº 2, 2004, 11-19.
El autor reflexiona sobre las contradicciones entre el discurso y la práctica de la izquierda chilena durante el régimen de la Unidad Popular.
   
  11.038.- SAN FRANCISCO, ALEJANDRO, La deliberación política de los militares chilenos en el preludio de la Guerra Civil de 1891, Historia 38/I, enero-junio 2005, 43-84.
En los meses anteriores al estallido de la guerra civil de 1891, los militares chilenos fueron adoptando posiciones políticas cada vez más definidas, sea a favor o en contra del gobierno. El autor estudia los discursos y publicaciones en la prensa de los generales José Velásquez, Orozimbo Barbosa y Manuel Baquedano y de los coroneles, Estanislao del Canto y Jorge Boonen Rivera.
   
  11.039.- SAN FRANCISCO, ALEJANDRO, Neruda. El Premio Nobel chileno en tiempos de la Unidad Popular, Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, Colección Historia y Literatura, Santiago, 2004, XX, 204.
El presente libro, presentado como un conjunto de seis ensayos, trata sobre Pablo Neruda y su relación con los acontecimientos políticos en Chile desde los prolegómenos a la campaña presidencial de 1970 cuando fue precandidato de los comunistas, hasta su muerte en 1973. El recíproco apoyo que se prestan el partido y el poeta permite que este fuera nombrado embajador de Chile en Francia y que, más allá de sus méritos, concite el respaldo internacional que le ayudó a obtener el Premio Nobel en 1971. Por su parte, Neruda apoyó con sus versos a la causa de la Unidad Popular, atacando con notable invectiva a los enemigos internos y externos del régimen.
Incluye un ensayo introductorio sobre los cumpleaños de Neruda; un apéndice con sus discursos por el Premio Nobel y los homenajes que recibiera del Congreso y un prólogo de Clive Griffen.
   
  11.040.- SAN FRANCISCO, ALEJANDRO, La batalla de la pluma. La prensa y el odio político en Chile en el período de la guerra civil de 1891, Entre Tintas, 2004, 179-214.
Las revisión de la prensa chilena en los años 1890-1891 pone en evidencia su claro sesgo político-partidista, sea a favor o en contra de Balmaceda, y el tono cada vez más beligerante que adopta la misma. El clima de odio generado por los periódicos, sostiene el autor, dificultó la resolución pacífica del impasse político.
   
  11.041.- SCHNEUER, MARÍA JOSÉ;, Visión del "caos" americano y el "orden" chileno a través de El Mercurio de Valparaíso entre 1840 y 1850, Entre Tintas, 2004, 45-77.
Luego de una referencia al lugar que ocupa El Mercurio de Valparaíso en la historia de la prensa nacional, la autora destaca las continuas referencias del diario al contraste entre el caos político que presentan los países del continente con el orden imperante en Chile.
   
  11.042.- SSOTO VÁSQUEZ, JORGE, Ideas para tecnificar el Estado chileno. El caso del personal político y administrativo, 1900-1920, IL, N° 7, vol.. 2, 2004, 91-109.
Junto con las tendencias a favor de una mayor intervención estatal en los ámbitos económico y social hay una valoración de los técnicos y de la técnica como el camino para alcanzar la modernidad. El autor recoge estas voces, muchas de las cuales corresponden a los profesionales universitarios, como es el caso de los ingenieros, que hacen ver la necesidad de preparar mejor a quienes de desempeñan en cargos políticos y administrativos para lograr una mayor eficacia.
   
  11.043.- STUVEN VATTIER, ANA MARÍA, La Lengua en la formación del Estado y de la Nación chilena: las polémicas de Bello en la década de 1840, Union Latine, La Latinité en Question, Colloque International. Paris, 16-19 mars 2004, Institut des Hautes Etudes de l'Amérique Latine et L'Union Latine, Paris, 2004, 241-248.
Se resumen las polémicas que tuvieron lugar entre Andrés Bello y Domingo Faustino Sarmiento sobre la ortografía y gramática castellana y el estudio del latín en Chile.
   
  11.044.- STUVEN VATTIER, ANA MARÍAa, Ser y deber ser femenino: La Revista Católica, 1843-1874, Contrucciones Impresas, 2004, 243-271.
La autora analiza la posición de la Iglesia sobre el papel de la mujer en la sociedad chilena según se manifiesta en La Revista Católica.
   
  11.045.- STUVEN VATTIER, ANA MARÍA, y ARAYA, CLAUDIA, Liberalismo y divorcio en la historia de Chile: una encrucijada ideológica y valórica, Bicentenario, Vol. 3, N° 2, 2004, 99-124.
Aunque la legislación chilena estableció el matrimonio civil como una instancia separada del sacramento, no se contempló el divorcio vincular. Las autoras se refieren a los sucesivos proyectos de ley de divorcio durante el siglo XX y analizan los argumentos y valores subyacentes en las discusiones respectivas y la imagen de la mujer que en ellas se proyecta.
   
  11.046.- SUBERCASEAUX, BERNARDO, Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Tomo III, El centenario y las vanguardias, Editorial Universitaria, Santiago, 2004. 252, (4) láminas.
Continuando con sus trabajos sobre la historia cultural e intelectual del país (Vid. N° 4.130 y 5.358), Bernardo Subercaseaux aborda los movimientos de vanguardia en las artes y las letras que aparecieron en Chile entre 1910 y 1920.
Estas nuevas corrientes estéticas rupturistas surgieron como respuesta de la juventud a la modernización que experimentó el país desde fines del siglo XIX y que se manifestaba no solo en adelantos materiales sino también en cambios y conflictos sociales. Fue el caso de la irrupción de la clase media, la "cuestión social", el sentimiento de crisis, la eclosión del movimiento estudiantil hacia 1920 y las ideas feministas. La Vanguardia, afirma el autor, fue una apropiación europea pero se desarrolló de acuerdo a las características propias del país.
Incluye cuadro cronológico.
   
  11.047.- TIMMERMANN, FREDDY, El Tancazo: lealtad y obediencia (Augusto Pinochet y el mundo militar), RHCS, Nº 2, 2004, 133-122.
El autor pone en duda la versión que entrega el general Pinochet sobre el Tancazo de 29-de junio de 1973 en su libro El día decisivo.
   
  11.048.- ULIANOVA, OLGA, El Partido Comunista chileno en la crisis política de 1931: de la caída de Ibáñez al levantamiento de la marinería, Bicentenario, Vol. 3, N° 1, 2004, 63-102.
La autora recoge los informes enviados a la Internacional Comunista en Moscú por sus agentes en Chile durante 1931. Junto con interpretar los sucesos políticos, dichos informes ponen en evidencia la división que existe entre los dirigentes locales y los enviados del Komintern.
   
  VENEGAS VALDEBENITO, HERNÁN Vid. 11.031
   
 

11.049.- VIAL, GONZALO, Cambios de treinta años, Encuentros, 2004, 127-132.
El autor señala brevemente los grandes cambios que han tenido lugar en la sociedad chilena desde 1970 al 2000: el consenso sobre la democracia formal y la libertad económica, la disolución de la familia, la agudización de la extrema pobreza, el estancamiento demográfico, el fracaso de la educación básica y media, y la persistencia del tema de los detenidos-desaparecidos en la opinión pública.

   
 

11.050.- VIAL CORREA, GONZALO, El Ejército en al Guerra Civil de 1891, JHMil, 2004, 183-193.
El autor destaca tres efectos producidos por la guerra civil de 1891 sobre el Ejército: Primero, hubo cambios en su plana mayor, con el alejamiento de las familias militares balmacedistas; segundo, se aceleró el proceso de prusianización luego de que Körner apoyara al bando vencedor, y, tercero, hizo al ejército más consciente de los acontecimientos políticos.

   
  11.051.- WALTER, RICHARD J., Urban pioneers: the role of women in the local government of Santiago, Chile, 1935-1946, HAHR, Vol. 84, N° 4, noviembre 2004, 661-699, ilustraciones.
El autor se refiere a la participación de las mujeres en las elecciones municipales de Santiago de Chile y en el gobierno de la comuna durante el período indicado.
   
  11.052.- ZALDÍVAR, TRINIDAD, "El papel de los monos". Breve crónica de un tercio de siglo de prensa de caricatura 1858-1891, Entre Tintas, 2004, 139-178, ilustraciones.
La autora entrega un panorama de la prensa chilena de la segunda mitad del siglo XIX y que lleva caricaturas, con un intento de periodificación de la misma, resaltando la finalidad política de estas ilustraciones y su carácter predominantemente anticlerical.
Se incluye lista de periódicos.
   
  Véanse también 10.900 y 11.053
   
IV. HISTORIA ESPECIAL
   
A) HISTORIA RELIGIOSA Y ECLESIÁSTICA
   
  BÁEZ ALLENDE, CHRISTIAN Vid. 11.057
   
  11.053.- BOURGUIGNAT, MICHEL, La "Parroquia Universitaria" (1970-1973), RHCS, Nº 2, 2004, 101-113.
Se refiere brevemente a las actividades de los estudiantes miembros de las "Parroquias Universitarias" y a su compromiso con el proceso político-social que impulsaba el gobierno.
   
  11.054.- GARCÍA AHUMADA, ENRIQUE, Aproximación a la catequesis chilena en el siglo XIX, AHICh, Vol. 22, 2004, 205-216.
Adiciones y complemento a un trabajo que el autor publicó con el mismo título en el número anterior de ese anuario (Vid. 10.670).
   
  11.055.- GUARDA, O.S.B., GABRIEL, Camilo Henríquez y las vocaciones chilenas en el Convento de la Buena Muerte en Lima, BAChH, N° 113, 2004, 37-51.
El P. Guarda se refiere al convento de los frailes de la Buena Muerte en Lima en el siglo XVIII y a siete chilenos que decidieron seguir su vocación religiosa en dicho establecimiento. Seis de ellos provenían de Valdivia y la mayoría de ellos estaban emparentados entre sí. El más conocido fue Camilo Henríquez, cuya obra intelectual trasluce la formación recibida en el convento.
   
  11.056.- MUÑOZ GOMÁ, MARÍA ANGÉLICA, La Universidad Católica y la "Cuestión Social". Los Centros de Estudio y la Revista Universitaria, AHICh, Vol. 22, 2004, 97-116.
La autora plantea que, luego del triunfo del laicismo en la década del 1880, la Iglesia centra sus energías en las asociaciones católicas por el mismo tiempo en que emerge la llamada Cuestión Social. La creación de la Universidad Católica de Chile se enmarca en esta tendencia y participa en la misión de evangelizar la sociedad a través de sus escuelas, institutos anexos y la Revista Universitaria.
   
  11.057.- PALMA ALVARADO, DANIEL Y BÁEZ ALLENDE, CHRISTIAN, La popularidad de un limosnero. Fray Andrés en la prensa nacional, Serie Fray Andresito 11, Publicaciones Recoleta, Santiago, 2004. 58, (4).
Los autores reproducen 21 artículos de la prensa nacional sobre Fr. Andrés García Acosta, que cubren desde enero de 1853, luego de su fallecimiento, hasta 1892, víspera del inicio de su proceso de canonización. El tenor de los artículos refleja su fama de santidad la que estaba extendida por todos los sectores de la sociedad.
   
  11.058.- RETAMAL FUENTES, FERNANDO, La visita apostólica a Roma de los arzobispos de Santiago, 1859-1955, BAChH, N° 113, 2004, 137-177.
En su discurso de incorporación a la Academia, don Fernando Retamal trata sobre las disposiciones canónicas relativas a las visitas ad límina apostolorum que incluyen la obligación de los obispos de presentar un informe sobre el estado de su diócesis a las autoridades de la Iglesia en Roma, para luego referirse a las visitas de Monseñor Rafael Valentín Valdivieso en 1859 y 1869, y de Mariano Casanova en 1889 y 1901. De estas comenta las circunstancias del viaje y reproduce los comentarios de la curia a los informes presentados.
   
  11.059.- SÁNCHEZ GAETE, MARCIAL, Un apóstol de los obreros: fray Francisco Pacheco Silva, o. f. m., AHICh, Vol. 22, 2004, 81-96.
Luego de una breve biografía de fray Francisco Pacheco, el autor se centra en la Hermandad del Sagrado Corazón, fundada por dicho religioso en 1852, y que tenía como objeto la educación y evangelización de los obreros y sus familias. Sin perjuicio de sus loables objetivos, la hermandad, que había sido creada al margen de la autoridad eclesiástica, cayó en la mira del arzobispo Valdivieso, preocupado por la reforma de las órdenes eclesiásticas; la hermandad fue transformada en una cofradía en 1868 y el P. Pacheco fue destinado al Colegio de Chillán.
   
  11.060.- SERRANO, SOL, El poder de la obediencia: religiosas modernas en la sociedad chilena del siglo XIX, Las mujeres en la construcción de las sociedades iberoamericanas, Pilar Gonzalbo Aizpuru, Berta Ares Quijada, coordinadoras, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, El Colegio de México, Madrid, 2004, 295-313.
Las congregaciones de religiosas de vida activa arribadas desde mediados del siglo XIX desplazaron a las órdenes contemplativas del período hispano en los ámbitos de la caridad y la educación sirviendo de modelo a la elite femenina local.
   
  Véanse también 10.901, 10.969, 10.990, 11.256, 11.259 y 11.262
   
B) HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES
   
  11.061.- BRAHM GARCÍA, ENRIQUE, La estructuración del régimen de gobierno en el "voto particular" de Mariano Egaña y sus fuentes, RChD, Vol. 31, N° 2, 2004, 351-371.
El proyecto de reforma constitucional presentado por Mariano Egaña está inspirado en las cartas fundamentales de la era napoleónica y la restauración francesa con elementos de la Constitución de Cádiz y textos franceses anteriores. Algunos elementos de este proyecto, alternativo al de la mayoría de la Gran Convención, fueron incorporados al texto definitivo de la Constitución de 1833.
   
  11.062.- DOUGNAC RODRÍGUEZ, ANTONIO, Del Derecho Indiano al Derecho Patrio. El tránsito del magistrado Juan de Dios Vial del Río (1774-1850), RChHD, Nº 19, 2003-2004, 63-133.
Luego de una biografía de Juan de Dios Vial del Río (1774-1850) en la que se refiere someramente a su actividad política y diplomática, el profesor Dougnac se concentra en la carrera judicial del personaje. Comenzando como asesor del tribunal del Consulado llegó a ser presidente de la Corte Suprema en 1826. Desde dicho cargo se dedicó a defender las prerrogativas de ese tribunal, a velar por la eficiencia del Poder Judicial, a la protección de los derechos individuales y a impulsar el tránsito del derecho hispano al republicano.
   
  11.063.- ESCOBAR RODRÍGUEZ, RICARDO, El Consejo de Estado y la declaración de Estado de Sitio en la Constitución de 1833. (1833-1837), RDV, N° 25, 2004, 157-178.
El autor se refiere a la organización y atribuciones del Consejo de Estado en la Constitución de 1833 y al papel que le cabía a este organismo en la declaración de Estado de Sitio y el otorgamiento de facultades extraordinarias al Ejecutivo, según se aprecia en las prácticas seguidas.
   
  11.064.- IÑESTA PASTOR, EMILIA, El Código Penal chileno de 1874, RChHD, Nº 19, 2003-2004, 293-328.
La autora estudia la influencia del Código Penal español de 1848 sobre su homólogo chileno de 1874.
   
  11.065.- MACKINNON, JOHN R., La tentativa en el Código Penal austríaco de 1803 y algunos aspectos de su influencia en el Código Penal chileno, RChHD, Nº 19, 2003-2004, 279-292.
La configuración y sanción del delito de tentativa en el Código Penal chileno está tomada del Código Penal austriaco de 1803 y no del Código Penal de Francia de 1810.
   
  11.066.- MARIANI MARTIN, FRANCISCO JAVIER, El Subsecretario de Estado 1817-1891, una figura desconocida en la vida institucional de Chile, RChHD, Nº 19, 2003-2004, 135-198.
El autor estudia la organización administrativa del estado desde la Independencia hasta 1891 con especial referencia a la creación de ministerios y al papel que le cupo a los oficiales mayores que pasaron a ser llamados subsecretarios a partir de la reformas de 1887. Estos eran los funcionarios más importantes de cada secretaría de Estado después del ministro del ramo y representaban la cima de la carrera funcionaria.
   
  11.067.- SALINAS ARANEDA, CARLOS, Del influjo canónico en las Partidas al influjo en el Código Civil de Chile, REHJ, Vol. XXVI, 2004, 491-528.
El autor afirma que el Código Civil chileno recibió el influjo "implícito específico" del Derecho Canónico, en los artículos 594 y 2.342, ya que estos fueron tomados de las Siete Partidas que, a su vez, siguen las leyes canónicas. Ambos artículos fueron derogados en 1943.
   
  11.068.- SALINAS ARANEDA, CARLOS, Un influjo frustrado del derecho canónico en el Código Civil de Chile: "Mala fides superveniens nocet", REHJ, Vol. XXVI, 2004, 471-489.
El proyecto de Código Civil de 1853 contemplaba el principio Mala fides superveniens nocet tomado del Derecho Canónico, pero este fue sustituido por lo dispuesto en las Partidas sobre el principio de buena fe.
   
  11.069.- SILVA VARGAS, FERNANDO, Un estudio con historia y proyección. Philippi, Yrarrázaval, Pulido & Brunner, abogados, Santiago, 2004, 112, ilustraciones.
Con motivo de cumplir cien años de existencia se publica esta historia del estudio de abogados Philippi, Yrarrázaval, Pulido & Brunner. El autor se refiere a los abogados de empresas en el siglo XIX para luego seguir con la fundación del estudio en 1904 cuando Oscar Dávila entró a trabajar como abogado junto a Ismael Valdés Vergara. Se reseñan sus respectivas carreras y las de otros prominentes abogados que se integraron al estudio: Julio Philippi Bihl y Julio Philippi Izquierdo. A dicho estudio se unió, en 1968, aquel fundado por Manuel Foster Recabarren, y al cual se incorporaron sucesivamente su sobrino político Joaquín Irarrázaval Larraín, abogado de grandes compañías norteamericanas, y Raúl Irarrázaval Lecaros. En 1980, el estudio Philippi e Yrarrázaval se fusionó con el encabezado por Alberto Pulido y Pablo Langlois, especialistas en materias comerciales, y al cual se incorporó, Helmut Brünner, amigo y colaborador de Julio Philippi.
El trabajo va precedido de una presentación destacando la trayectoria profesional del estudio e incluye una lista de sus actuales socios.
   
  Véase también 11.271
   
C) HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
   
  11.070.- ALMONACID ZAPATA, FABIÁN, Españoles en Chile: reacciones de la colectividad frente a la República, Guerra Civil y Franquismo (1931-1940), RCHA, Vol. 30 2004, 149-185.
Utilizando los archivos diplomáticos españoles, el autor muestra la existencia de tendencias monárquicas y republicanas al interior de la colectividad española en Chile. En las primeras décadas del siglo XX, los republicanos se cuidaron de mostrar sus simpatías a las autoridades del gobierno y lo mismo hicieron los otros luego del advenimiento de la República. La Guerra Civil puso en evidencia estas tensiones obligando a la definición de aquellos que permanecían neutrales. El autor estima que la administración Alessandri fue contraria al gobierno republicano, situación que se revirtió con el triunfo de Aguirre Cerda, que facilitó la llegada de refugiados antifranquistas.
   
 

11.071.- ARANCIBIA CLAVEL, PATRICIA, y BULNES SERRANO, FRANCISCO, La Escuadra en acción. 1978: el conflicto Chile-Argentina visto a través de sus protagonistas, Grijalbo, Santiago, 2004, 334, (2), láminas.
La escuadra chilena tuvo un rol protagónico en el inminente conflicto bélico producido en diciembre de 1978 a raíz de la negativa de Argentina de aceptar el laudo arbitral de S. M. Británica relativa a la soberanía en la zona del Canal Beagle. El relato cubre los sucesos desde abril de 1977 hasta la mediación papal en el conflicto anunciada en diciembre del año siguiente. Se describen en forma pormenorizada los preparativos para la defensa del territorio junto con las gestiones diplomáticas destinadas a coartar el peligro, a partir de los testimonios de los principales actores chilenos, en particular el vicealmirante Raúl López, comandante en jefe de la escuadra, y el Ministro de Relaciones Exteriores Hernán Cubillos.
Hay índice onomástico.

   
  11.072.- ARELLANO JORDÁN, ALBERTO, De Charaña al quiebre diplomático. Análisis de las relaciones chileno-bolivianas entre 1975-1978, IL, N° 7, vol. 2, 2004, 61-74.
Sobre las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia a partir de la reapertura de conversaciones luego de la reunión en Charaña entre los presidentes Banzer y Pinochet a comienzos de 1975, y las complicaciones que llevaron al quiebre de las mismas tres años más tarde.
   
  11.073.- BONA, AIXA, y VILABOA, JUAN Las relaciones argentino-chilenas en el extremo austral. 1930-1955, AIP, Vol.32, 2004, 15-21.
El aislamiento de la Patagonia chilena y argentina del centro de los respectivos países favoreció la integración regional en los años 30 y 40. Con la llegada de Perón al gobierno, las autoridades argentinas aumentaron su presencia en la zona, a la vez que dificultaron el trafico de personas y mercaderías con Chile.
   
  BULNES SERRANO, FRANCISCO Vid. 11.071
   
 

11.074.- BUSTOS, CARLOS, Chile y Bolivia. Un largo camino. De la Independencia a Monterrey. Asociación de Funcionarios Diplomáticos de Carrera del Ministerio de Relaciones (ADICA), RIL editores, Santiago, 2004. 349, (1).
El embajador Carlos Bustos, quien sirviera como cónsul general de Chile en La Paz concentra su estudio sobre las relaciones diplomáticas chileno bolivianas en los acontecimientos posteriores a la Guerra del Pacífico. Advierte que el arreglo plasmado en el Tratado de Ancón no dejó espacio para las pretensiones bolivianas de una salida al mar que reemplazara la pérdida de Antofagasta. De ahí que la formalización del cese de hostilidades fuera una tregua y no una paz, que solo fue suscrita en 1904 cuando se desvanecieron las esperanzas de aprovechar un conflicto entre Chile y Argentina, aunque las pretensiones bolivianas continuaron en los años siguientes.
La segunda mitad del libro está centrada en las relaciones diplomáticas y conversaciones bilaterales a través de los sucesivos gobiernos desde la década de 1950 hasta la actualidad. Se incluyen sendos capítulos sobre la cuestión del río Lauca, el ambiente de tensión con motivo del centenario de la Guerra de 1879, y se termina con un balance y perspectiva de las relaciones entre ambos países.

   
  CABELLO PIZARRO, CLAUDIO Vid. 11.090
   
  11.075.- CHOU, DIEGO LIN, Chile y China: inmigración y relaciones bilaterales (1845-1970), Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2004, 569, (15), ilustraciones.
La presente obra, que corresponde a la tesis doctoral del autor, trata sobre la presencia china en Chile y las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países.
La primera parte, que proporciona el contexto histórico, se refiere a las relaciones entre China y el imperio español y a las políticas del gobierno chino respecto a sus súbditos en ultramar. Tradicionalmente, el gobierno imperial no tenía mayor interés en establecer relaciones con Occidente y veía con muy malos ojos la emigración de sus súbditos. Ello explica la falta de protección oficial que les brindara y el consiguiente mal trato a que los culíes eran sometidos en diversos países de América latina.
Aunque la inmigración china a Chile se remonta a la década de 1840 fue con la Guerra del Pacífico y la anexión de la provincia de Tarapacá que el número de chinos en el país adquiere alguna significación. El autor advierte una actitud adversa a la llegada de los asiáticos, tanto de parte de las autoridades como de la población, a la vez que da cuenta de la forma como se fue constituyendo la colectividad china en el país, sus actividades económicas, sociales y culturales, y las sucesivas oleadas de inmigrantes antes y después de la división de China en 1949.
Esta división también imprime su sello a las relaciones bilaterales, primero a nivel consular y, desde 1915, en el plano diplomático. Durante la Guerra Fría, Chile siguió la línea política de los Estados Unidos reconociendo al gobierno de Taiwán. No obstante lo anterior, la campaña de acercamiento llevada a cabo por Pekín, sumado al vuelco a la izquierda en la política interna chilena durante los años 60, terminó con el reconocimiento de la República Popular China y la ruptura con Taiwán en los inicios del régimen de la Unidad Popular.
Para su trabajo, el autor ha consultado tanto los archivos chilenos como los archivos en China. Además ha recopilado información a través de la colonia residente, incluyendo numerosas entrevistas.
Hay apéndices con estadísticas, nóminas de personajes e iconografía. De gran utilidad son los índices onomástico y toponímico.
   
  11.076.- CHOU, DIEGO LIN., La política de "una China" de China nacionalista: el caso en Chile (1965-1974), Documento de Estudio Nº 22, Nueva época, Escuela de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional, Heredia (Costa Rica), 2004, 61, (3).
El Dr. Chou se refiere al proceso de cambio en la política exterior chilena respecto de China a partir del gobierno de Frei Montalva y que desemboca en la decisión de la administración siguiente de establecer relaciones con la China comunista en enero de 1971. El autor demuestra que, no obstante declaraciones al contrario, la UP no tenía mayor interés en mantener también relaciones con Taiwán y que reconoció las pretensión de Pekín sobre la isla, a diferencia de la actitud de otros países. Aborda, asimismo, los intentos para restablecer relaciones con el gobierno de Taipei después del 11 de septiembre de 1973, los cuales fracasaron fundamentalmente por la voluntad tanto de Pekín como de Santiago de mantener los lazos existentes y la insistencia de Taiwán en la ruptura con China continental.
   
 

11.077.- DEL POZO, JOSÉ;, Las relaciones entre Chile y Canadá durante la Segunda Guerra Mundial. Las primeras experiencias de los diplomáticos chilenos. Historia 38/I, enero-junio 2005, 31-42.
Chile y Canadá intercambiaron embajadores durante los años de la Segunda Guerra Mundial y en el contexto de la misma Este acercamiento diplomático, empero, no se tradujo en un aumento del comercio entre ambas naciones.

   
 

11.078.- GONZÁLEZ MIRANDA, SERGIO, Pax castrense en la frontera norte. Una reflexión en torno a la postguerra del Salitre: el conflicto por Tacna-Arica y Tarapacá, Universum, N° 19, Vol. 1, 2004, 28-57.
El autor se refiere a la percepción recíproca de peruanos y chilenos sobre el enemigo de otrora desde el término de la Guerra del Pacífico hasta el tratado de Ancón. Observa que mientras el Perú veía a Chile como un enemigo absoluto sin calidad moral, Chile tenía una visión más realista, considerando al Perú como un enemigo con el cual había que convivir.

   
  11.079.- LACOSTE, PABLO, La disputa por el Beagle y el papel de los actores no estatales argentinos, Universum, Año 19, 2004, Vol. 1. 86-109.
El autor se refiere a la negativa del gobierno militar de Argentina de aceptar el laudo arbitral relativo al diferendo del Canal Beagle, y al apoyo que encontró esta posición en la prensa, los partidos políticos y, especialmente la Academia Nacional de la Historia. Pablo Lacoste observa que, no obstante los antecedentes históricos que justificaban el fallo, esta última corporación optó por apoyar la postura del gobierno.
   
  11.080.- LEÓN GALLARDO, RENÉ E., Fruto de la paz. Breve historia del Cristo de los Andes. Ediciones de Santa Rosa de los Andes, s.l.d.i.., 2004, (2), 181, (5), ilustraciones.
Sobre la instalación del Cristo de los Andes en la frontera chileno-argentina y la ceremonia de su inauguración el 13 de marzo de 1904. El autor destaca el significado de este monumento como expresión de la voluntad de paz entre ambas naciones.
   
  11.081.- MEDINA ARAVENA, ANDRÉS, El Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia: origen y vicisitudes, RHC, Vol. 13-14, 2003-2004, 159-164.
Sobre los factores que contribuyeron a lograr el acuerdo para el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia y a las primeras peticiones de revisión del mismo por parte del país altiplánico.
   
  11.082.- MENESES, EMILIO, Defence policies in Argentina and Chile: into a new strategic relationship. Unisa Latin American Report (Pretoria, Sud África) Vol. 20 N° 1, 2004, 39-52.
La enemistad militar entre Chile y Argentina a raíz de las disputas por las islas del canal Beagle en las décadas pasadas, ha dado lugar a un mayor acercamiento motivado por el común afán de los gobiernos civiles de ambos países de reducir la gravitación de sus respectivas fuerzas armadas y los presupuestos de defensa.
   
 

11.083.- MOORE, JASON KENDALL, The constructive limits of Antarctic History, Yankee imperialism and Chilean-Australian relations through 1959, RHC, Vols. 13-14, 2003-2004, 173-178.
El autor se refiere a las negociaciones en torno al Tratado Antártico de 1959, y a las limitaciones de la cooperación entre Chile y Australia como países vecinos al continente helado, frente a los intereses hegemónicos de los Estados Unidos.

   
 

11.084.- NOCERA, RAFFAELE, Ruptura con el Eje y alineamiento con Estados Unidos. Chile durante la Segunda Guerra Mundial, Historia 38/II, julio-diciembre 2005, 397-444.
El autor analiza la política exterior de Chile respecto a los combatientes de la Segunda Guerra Mundial, y los factores que incidían en ella. Sostiene que el gobierno subestimó los efectos adversos de la mantención de la neutralidad una vez que los Estados Unidos entraron en el conflicto y, pese a la ruptura con las potencias del Eje, quedó en una situación desventajosa al término del conflicto.

   
 

11.085.- OTAYZA CARRAZOLA, FERNANDO, Centenario del Tratado de Paz y Amistad con Bolivia, ROH, Nº 21, 2004, 45-73.
Con motivo de cumplirse 100 años de la firma del tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia, el autor hace una reseña de las incidencias en la fijación de los límites entre ambos países antes y después de la Guerra del Pacífico, y los sucesivos intentos del país altiplánico para modificar dicho tratado.

   
  11.086.- PRIETO LARRAÍN, M. CRISTINA, El tratado Antártico, vehículo de paz en un campo minado, Universum, N° 19, Vol. 1, 2004, 138-147.
El sistema del Tratado Antártico de 1958-1959 destinado a detener las demandas de soberanía de distintos países sobre la Antártica, ha cumplido su objetivo pero han surgido nuevos temas como la regulación del turismo y la ley del mar, que quedan por resolver.
   
  11.087.- RAVEST MORA, MANUEL, La Patagonia oriental según una Real Cédula de 1570 menospreciada por la historiografía chilena, Historia 38/II, julio-diciembre 2005, 445-464.
La capitulación de 1570 asentada con Juan Ortiz de Zárate extendía la gobernación de Buenos Aires hasta el Estrecho de Magallanes. Este documento no fue utilizado en las discusiones limítrofes con Argentina, solo fue publicado posteriormente por Paul Groussac en Buenos Aires y no ha sido trabajado por los historiadores chilenos. Manuel Ravest se refiere al alcance que tiene el documento, superado por la normativa posterior, y entrega algunas explicaciones sobre este silencio historiográfico.
   
  11.088.- RODRÍGUEZ GUARACHI, EDUARDO, Chile-Argentina, más allá de sus fronteras. Crónicas de un diplomático, RIL Editores, ADICA, Asociación de Funcionarios Diplomáticos de Carrera del Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 2004, 233, (5), ilustraciones.
Este libro recoge los recuerdos de Eduardo Rodríguez Guarachi, quien sirviera como cónsul de Chile en Buenos Aires y, más tarde, representara a nuestro país ante la cancillería del Plata entre 1994 y 1998, durante cuyo período intervino en las negociaciones relativas a los Campos de Hielo Sur.
Buena parte de la obra está referida a su carrera diplomática y a sus destinaciones en Brasil, Indonesia y Singapur hasta 1982 cuando fue removido del servicio exterior, y a sus posteriores esfuerzos para limpiar su nombre hasta ser reintegrado a la carrera en 1990 cuando fue nombrado embajador en Japón.
   
  11.089.- RUBILAR LUENGO, MAURICIO E., Guerra y diplomacia: las relaciones chileno-colombianas durante la guerra y postguerra del Pacífico, Universum, N° 19, Vol. 1, 2004, 148-175.
Estudia la misión diplomática del ministro plenipotenciario chileno en Colombia, José Antonio Soffia entre 1881 y 1886 y su principales objetivos: mantener la neutralidad de Colombia en la Guerra del Pacífico, desbaratar la iniciativa de ese país para convocar un congreso americano en Panamá que fijara mecanismos de arbitraje para la resolución de conflictos entre los estados, y tratar de contener el expansionismo de los Estados Unidos interesado en Panamá y el paso al Pacífico.
   
  11.090.- STEWART STOKES, HAMISH I. y CABELLO PIZARRO, CLAUDIO, El rol de la compra de armamentos en la política exterior chilena: el caso de las relaciones con Argentina, Bolivia y Perú entre los años 1871-1875, RHC, Vols. 13-14, 2003-2004, 153-157.
Usando la correspondencia de Alberto Blest Gana, los autores muestran que las malas relaciones de Chile con sus vecinos llevó a la compra de armamento en la primera mitad de la década de 1870, aunque la clase política chilena no parece haber estado consciente de su importancia según lo demuestra el intento de vender los buques Blanco Encalada y Cochrane en 1878.
   
  11.091.- TAPIA FIGUEROA, CLAUDIO A., Una participación frustrada: Chile frente al conflicto ecuatoriano-peruano, Universum, N° 19, Vol. 1, 2004, 176-197.
El autor se refiere al conflicto limítrofe entre Perú y Ecuador de 1941-1942, a los intentos de Chile por ser incorporado al grupo de países mediadores y la participación que tuvo nuestro país en al resolución del conflicto.
   
  VILABOA, JUAN Vid. 11.073
   
  Véase también 10.901
   
D) HISTORIA MILITAR, NAVAL Y DE LA AVIACIÓN
   
  11.092.- ARANDA MORA, OSCAR, La Guerra del Pacífico y la estrategia marítima, R de M, N° 880, mayo-junio 2004, 258-267.
Somero análisis estratégico de las campañas de Tarapacá, Moquegua y Lima y la incidencia del control del mar en las mismas.
   
  11.093.- BRAHM GARCÍA, ENRIQUE, Del soldado profesional al soldado romántico, JHMil, 2004, 153-181.
El autor se refiere a las transformaciones experimentadas por el ejército chileno después de la Guerra del Pacífico que resultaron de la adopción del modelo militar alemán.
   
  11.094.- CODINA DÍAZ, RODOLFO, Reflexiones de un marino acerca de la campaña de Tarapacá, noviembre de 1879, BAHNM, N° 8, 2004, 165-183.
Comentarios sobre el contexto y desafíos planteados por el desembarco y toma de Pisagua.
   
  11.095.- CONTRERAS, MIGUEL SIMÓN, Influencia militar española en la formación del ejército de Chile, JHMil, 2004, 41-87.
Sobre la organización y funcionamiento del ejército permanente en Chile desde el siglo XVII y la aplicación de las ordenanzas militares de Carlos III cuya influencia perduró después de la Independencia.
   
  11.096.- DONOSO ROJAS, CARLOS, El comienzo del bloqueo de Iquique y la situación de los chilenos en Tarapacá a través de la correspondencia del cónsul Antonio Solari Millas, RCSI; N° 14, 2004, 105-117.
El autor se refiere a las medidas adoptadas por el Perú para la defensa de Iquique en la víspera de la guerra y la decisión de expulsar de allí a los trabajadores chilenos, para luego reproducir los informes enviados por Antonio Solari, cónsul de Chile en dicho puerto, a las autoridades de Santiago durante marzo de 1879.
   
  11.097.- ETCHEPARE JENSEN, JAIME ANTONIO, y MONZÁLVEZ ARANEDA, DANNY ANTONIO, La dignidad de Mariscal de Campo en el Chile republicano. ROH, N° 21, 2004, 131-139.
Sobre el título de mariscal de campo en Francia, España y Chile hasta la Independencia. En 1820 O'Higgins suprimió la dignidad de mariscal, reemplazándola por la de Capitán General. Desde 1851 el escalafón militar concluía con el grado de general de división. El general Pinochet restableció el grado de capitán general para el Comandante en Jefe del Ejército; el general Ricardo Izurieta, lo sucedió en el mando con el grado de Teniente General, y bajo el general Juan Emilio Cheyre se volvió a la designación de general de división para el grado máximo.
   
  11.098.- FURLAN, LUIS FERNANDO, Preparativos navales de corso chilenos en Buenos Aires, R de M, N° 878, enero-febrero 2004, 91-99.
Sobre el navío Constitución adquirido en 1815 por el presbítero Julián Uribe y otros chilenos para ser armado en corso como parte de la escuadrilla al mando de Guillermo Brown contra las fuerzas españolas en el Pacífico.
   
  11.099.- GUERRERO LIRA, CRISTIÁN, El ejército nacional en la Independencia, JHMil, 2004, 95-104.
Sobre la organización del ejército patriota en la Patria Vieja.
   
  11.100.- GUISANDE PELIC, MARIO, La participación de los submarinistas norteamericanos a favor de Chile en la guerra contra España en 1866, BAHNM, N° 7, 2003, 151-164.
Estudio sobre la contratación por parte de Benjamín Vicuña Mackenna de 15 norteamericanos a quienes se encomendó la misión de hundir con torpedos a los buques de la escuadra española que bloqueaba las costas de Chile. A partir de los antecedentes reunidos el autor identifica a los marinos contratados y explica las posibles razones por las cuales no se llevó a efecto la acción.
   
  11.101.- JEFFS, LEONARDO, Combatientes e instructores militares chilenos en la Guerra del Chaco, Universum, N° 19, Vol. 1, 2004, 58-85.
Durante la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935, ambos contrincantes contaron con la participación de combatientes e instructores chilenos. El autor se refiere a sus motivaciones, a las destinaciones que tuvieron, a las opiniones sobre esta colaboración tanto en Chile como en Bolivia y Paraguay, y a las implicancias familiares de su decisión.
   
  11.102.- LAFERRIERE, GUILLERMO HORACIO, El Ejército de los Andes, JHMil, 2004, 123-140.
Sobre la composición del Ejército de los Andes y la planificación del cruce de la cordillera en el verano de 1817.
   
  11.103.- LARRAÍN MIRA, PAZ, Guerra del Pacífico: algunas acciones militares, Universidad Gabriela Mistral, Facultad de Ciencias Sociales, Santiago, 2003, (2), 148, (2).
Luego de entregar un esquema de las sucesivas campañas de la Guerra del Pacífico y de los intentos de mediación extranjera para lograr la paz entre los beligerantes, la autora se adentra en tres periodos del conflicto: la campaña de Tacna, las conferencias de Arica, promovidas por el gobierno de los Estados Unidos y la campaña de la Sierra.
   
  11.104.- MARÍN VARELA, HUGO, La batalla de Cerro Grande en La Serena, AA, N° 12, 2004, 53-61.
El autor se refiere a la inesperada derrota de las fuerzas gubernamentales en la batalla de Los Loros, cerca de La Serena y a los factores que influyeron en la victoria de Vidaurre sobre los hombres de Pedro León Gallo en Cerro Grande.
   
  11.105.- MATTE VARAS, JOSÉ JOAQUÍN, "Junto a Dios los Inmortales". Batalla de Concepción 9 y 10 de julio de 1882. Perú. Departamento Comunicacional del Ejército, Santiago, 2003, 79, (1).
Sobre los antecedentes y desarrollo del combate de La Concepción el 9 y 10 de julio de 1882, los soldados chilenos muertos en ese encuentro y los homenajes que se les rindieron en Chile.
   
  11.106.- MÉNDEZ NOTARI, CARLOS, Héroes del Silencio. Los veteranos de la Guerra del Pacífico, Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2004, 137, (3), ilustraciones.
El autor estudia la situación de los combatientes en la Guerra del Pacífico luego de terminado el conflicto. Para ello distingue entre los que quedaron inválidos a raíz de las acciones bélicas y los militares licenciados que quedaron en situación de volver a trabajar. Seguidamente, se refiere a las organizaciones fiscales destinadas a la ayuda de los veteranos y las asociaciones formadas por los propios ex combatientes, a la preocupación de los poderes públicos por su suerte y las ayudas específicas recibidas del ejército y la Iglesia. El autor observa que en un comienzo, la ayuda del Estado se orientó principalmente a los lisiados, si bien ante la presión de las asociaciones de veteranos y la disminución del número de los mismos con el paso del tiempo, el apoyo estatal se extendió al resto.
Incluye anexos.
   
  MONZÁLVEZ ARANEDA, DANNY ANTONIO Vid. 11.097
   
  11.107.- MORENO SARAVIA, SERGIO, Trascendencia de los transportes marítimos en la campaña de Tarapacá, BAHNM, N° 7, 2003, 53-78.
Luego de un preámbulo sobre los orígenes y primera fase de la Guerra del Pacífico, el autor se refiere a los preparativos de la armada chilena y la disposición de los transportes para el asalto y toma de Pisagua.
   
  11.108.- PINOCHET DE LA BARRA, ÓSCAR, Por mar llegamos a la Antártica, BAHNM, N° 8, 2004, 41-48, ilustraciones.
Consideraciones generales sobre las exploraciones navales en la Antártica.
   
  11.109.- PUGH GILLMORE, KENNETH, ¿Quién hundió al Toltén? R de M, N° 878, enero-febrero 2004, 59-69.
El comandante Pugh se refiere a las circunstancias del hundimiento del vapor Toltén, de la Compañía Sudamericana de Vapores, el 13 de marzo de 1942 por el submarino alemán U-404, a poco de zarpar del puerto de Nueva York rumbo a Europa. De las informaciones del sumario y otras fuentes concluye que, aun siendo una nave neutral, al navegar sin luces -como lo hizo por instrucciones norteamericanas- pasaba a la categoría de sospechoso y de ahí su suerte.
   
  11.110.- RETAMAL AVILA, JULIO, El ejército del reino, JHMil, 2004, 33-39.
Comentario general sobre el ejército de Arauco en el siglo XVII.
   
  11.111.- RRIVERA SILVA, EDUARDO y SIEVERS ZIMMERLING, VIVIAN, La dotación inmortal. 21 de mayo de 1879. Museo Naval y Marítimo de Valparaíso, Valparaíso, 2004, 283, (1), ilustraciones.
Luego de una noticia sobre el estado de la Guerra del Pacífico hasta el combate naval de Iquique en 1879, los autores se refieren al historial de la Esmeralda, a la vida a bordo, a los pormenores del enfrentamiento con el Huáscar y el reconocimiento del Estado chileno a los sobrevivientes y a los familiares de los fallecidos. El grueso del trabajo corresponde a los antecedentes biográficos de los 202 tripulantes de la nave, cuya nómina fue precisada a partir de las diversas listas existentes.
   
  11.112.- ROMÁN LAZAROVICH, GABRIEL, 100 años de radiotelegrafía naval en Chile. R de M, N° 883, noviembre-diciembre 2004, 559-564.
Luego de una breve nota sobre el origen de la "telegrafía sin hilos", el autor entrega algunos datos acerca de las primeras instalaciones de radiotelegrafía de la Armada para las comunicaciones desde tierra y entre las unidades navales, en las primeras décadas del siglo XX.
   
  11.113.- ROTHKEGEL SANTIAGO, LUIS, Plan de defensa del reino de 1810, JHMil, 2004, 105-122.
El autor explica y comenta el Plan de Defensa del Reino elaborado por Juan Mackenna en noviembre de 1810 a petición de la Junta de Gobierno.
   
  11.114.- SAPUNAR PERIC, PEDRO, Tres destacados inventores de submarinos en Chile. Manuel Arismendi, Domingo Urzúa Cruzat y José María Carrillo, BAHNM, N° 8, 2004, 113-129.
Sobre las solicitudes de privilegio exclusivo para la construcción de un submarino de diseño propio presentadas por estos tres personajes entre 1889 y 1903, y las peripecias de cada cual.
   
  11.115.- SAPUNAR PERIC, PEDRO, Valparaíso, 13 y 14 de febrero de 1817, el Dunkerque español en Chile, BAHNM, N° 7, 2003, 139-150.
Acerca de la retirada al Perú de las fuerzas españolas derrotadas en Chacabuco, conforme a los testimonios de diversos historiadores.
   
  11.116.- SEPÚLVEDA ORTIZ, JORGE, La odisea del "Erlangen", BAHNM, N° 8, 2004, 89-111, ilustraciones.
En la víspera de la Segunda Guerra Mundial, el vapor alemán Erlangen se encontraba en las costas de Nueva Zelanda. El autor relata su travesía del Pacífico y su llegada a Puerto Montt donde permaneció entre noviembre de 1939 y mayo de 1941. Posteriormente intentó regresar a Alemania pero fue interceptado por un crucero británico y hundido.
   
  11.117.- SEPÚLVEDA ORTIZ, JORGE, La odisea del M. S. "Rakhotis", BAHNM, N° 7, 2003, 111-123, ilustraciones.
Sobre la motonave alemana Rakhotis (1929) de la Hamburg Amerika Linie que recalara en Antofagasta en víspera de la Segunda Guerra Mundial. Al estallar las hostilidades, zarpó rumbo a Japón para proseguir luego a Europa en un intento de romper el bloqueo aliado. Cuando fue sorprendida por un crucero inglés, el capitán hundió el buque.
   
 

11.118.- TAVRA CHECURA, ALEXANDER, Pensamiento y visión de la proyección marítima o'higginiana, materializada en la acción de las unidades corsarias, BAHNM, N° 7, 2003, 31-40.
El autor plantea que la armazón de naves corsarias por parte del gobierno de Bernardo O'Higgins para atacar las naves españolas, es un reflejo de su visión marítima.
   
 

11.119.- TOLEDO LEAL, GUILLERMO, El combate naval de Iquique a la luz de las ordenanzas navales, BAHNM, N° 8, 2004, 13-40.
Se analizan las tácticas y maniobras dispuestas por los comandantes de la Esmeralda y la Covadonga en el Combate Naval de Iquique de 1879, las cuales concuerdan con lo dispuesto para estos casos en las Ordenanzas Navales de la marina española de 1793 y la Ordenanza de Servicio Naval de 1802, que eran las vigentes a la fecha.

   
 

11.120.- VARGAS CARIOLA, JUAN EDUARDO, Composición social del Ejército del Reino de Chile, JHMil, 2004, 89-93.
Esta ponencia presenta brevemente las diferenciaciones sociales que existían en el ejército de la frontera de Chile en el siglo XVII, sin perjuicio de la camaradería existente entre soldados y oficiales.

   
 

Véanse también 10.889, 10.892, 10.893, 10.897, 11.082 y 11.251

   
E) HISTORIA LITERARIA LINGUISTICA
   
 

11.121.- FERMANDOIS, JOAQUÍN, Residencia en la Tierra: Lenguaje e historia, EPu, N° 95, invierno 2004, 329-345.
El profesor Fermandois analiza el poema "Residencia en la Tierra" de Pablo Neruda para rescatar la interpretación de la historia que le subyace.

   
 

11.122.- FRANKEN K., CLEMENS A., Alberto Edwards y su conservador detective Román Calvo, ALCh, N° 5, 2004, 29-44.
Sobre los cuentos policiales escritos por Alberto Edwards con el seudónimo de Miguel de Fuenzalida y que tienen como protagonista al detective Román Calvo. El profesor Frankens estima que el personaje, que de alguna forma encarna el "espíritu aristocrático-conservador y empirista-positivista" del propio Edwards, fue creado como una respuesta a los tiempos que vivían, a la vez que expone los recursos literarios usados por el autor en sus narraciones.

   
 

11.123.- GONZÁLEZ, JOSÉ ANTONIO, La otredad en la obra de Andrés Sabella: el indígena, el niño y el obrero pampino. Notas preliminares, RCSI, N° 13, 2003, 41-55.

El autor toma tres sujetos abordados por Andrés Sabella Gálvez (1912-1989) en su obra: la niñez, el trabajador pampino y los indígenas. Respecto a este último, advierte que el escritor profundiza más en los mapuches que en los atacameños, no obstante su relación con Antofagasta.

   
  11.124.- GONZÁLEZ, SERGIO, Habitar la pampa en la palabra. La creación poética del salitre, RCSI, N° 13, 2003, 57-69.
La pampa salitrera y sus habitantes fue continua fuente de inspiración para los poetas locales.
   
  11.125.- MARERRO-FENTE, RAÚL, El lamento de Tegualda: duelo, fantasma y comunidad en La Araucana, A, N° 490, segundo semestre 2004, 99-114.
A través del personaje de Tegualda en La Araucana, Ercilla reflexiona en torno a la relación entre Eros y Tánatos y su lugar en la poesía épica. El episodio de Tegualda constituye tanto un lamento contra la devastación causada por la guerra como una "meditación sobre el estatuto ontológico de la literatura".
   
  11.126.- MARTÍNEZ, JUANA, Chilenos en Madrid. Augusto D'Halmar, ALCh, N° 5, diciembre 2004, 45-60.
Durante su permanencia en Madrid entre 1918 y 1934, Augusto D'Halmar se integró a la vida cultural de la capital española: publicó varias de sus novelas, dio conferencias en El Ateneo, participó en tertulias, hizo amistades y trabajó como periodista en un importante diario.
   
  11.127.- TRIVIÑOS, GILBERTO, MARILUÁN de Alberto Blest Gana: panóptico, utopía y alteridad, A, N° 490, segundo semestre 2004, 33-57.
Sobre Mariluán, novela olvidada del ciclo realista de Alberto Blest Gana, y la mirada que hace el autor de la sociedad mapuche.
   
  Véanse también 10.902 y 11.258
   
F) HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL
   
  11.128.- CÁCERES MUÑOZ, JUAN, Los comerciantes de Colchagua: redes de familia, política y clientela. 1750-1830, EC-III, 2004, 315-338.
El autor estudia el importante papel que desempeñaron los comerciantes en la sociedad de Colchagua en el período indicado, destacando sus redes comerciales y sus vinculaciones sociales, lo que se refleja en su prominente participación en el cabildo de San Fernando de la época.
   
 

11.129.- COLECTIVO OFICIOS VARIOS, Arriba quemando el sol. Estudios de Historia Social Chilena: Experiencias populares de trabajo, revuelta y autonomía (1830-1940), LOM Ediciones, Santiago, 2004, 263, (3) ilustraciones.
Este libro reúne siete estudios de historia social y laboral de los siglos XIX y XX. Daniel Palma Alvarado en su "Historias de Cangalleros. La sociedad minera y el robo en Atacama, 1830-1870", trata sobre el hurto de minerales de plata en Chañarcillo por los trabajadores y la red de reducidores que participaban en el delito. El trabajo de Fernando Purcell "`Benditos sean los que no olvidan el país donde nacieron'. Chilenos y mexicanos en California, 1848-1880" trata sobre la solidaridad entre estos grupos de emigrantes frente a los norteamericanos, y la forma como la hostilidad que enfrentan favorece la identidad nacional de ambos grupos. Cecilia Osorio escribe sobre "Ser hombre en la pampa. Aproximación hacia los rasgos de masculinidad del peón chileno en las tierras del salitre, 1860-1880", mientras que Rodrigo Henríquez Vásquez se refiere a "La Jarana del Desierto: burdeles, prostitutas y pampinos en Tarapacá, 1890-1910". El estudio de Alberto Harambour Ross, "`Gesto y palabra, idea y acción. La historia de Efraín Plaza Ormedio" entrega la biografía de este anarquista, autor del asesinato de dos jóvenes "burgueses" en 1902. El trabajo de Marcos Fernández Labbé, que lleva por título "Ansias de tumba y de la nada: Prácticas sociales del suicidio en el mundo pampino. Chile, 1874-1948", se refiere a las circunstancias que llevan a los habitantes de la pampa salitrera a quitarse la vida. Por último, el estudio de Jorge Iturriaga, "La violencia es actualidad. Fotografías de una huelga-matanza. Revista Sucesos, Valparaíso, 1903", trata sobre la interpretación que hace la revista de las imágenes que publica sobre este episodio.
En la introducción, Luis Ossandón se plantea el sentido que ha tenido la historia social en las últimas décadas.
   
 

DE LA TAILLE U., ALEXANDRINE. 11.132

   
  11.130.- DE RAMÓN, EMA, Juan Chico de Peñalosa, Sebastián de Iturrieta y Martín García, Tres sastres en los albores de la industria santiaguina: 1560-1620, EC-III, 2004, 95-112.
Sobre las actividades de tres sastres de Santiago en el período indicado, y el bajo prestigio social de que gozaban estos artesanos.
   
  11.131.- DÍAZ MELIÁN DE HANISCH, MAFALDA V., La importancia del cabotaje en Chile entre los años 1850-1860. Una visión sobre navieros y armadores, BAChH, N° 113, 2004, 225-253.
La autora señala que las normas sobre navíos y cabotaje promulgadas por el gobierno en el período indicado, fomentaron la inscripción de naves bajo la bandera chilena. Así se aprecia del registro de patentes, cuyo contenido reproduce junto con entregar datos sobre los principales armadores.
   
  11.132.- DUSSAILLANT C., JACQUELINE, y DE LA TAILLE U., ALEXANDRINE, La vergüenza de Chile: mortalidad infantil a comienzos del siglo XX, FT, N° 12, noviembre 2004, 57-63.
Las autoras entregan diversos testimonios acerca de las deficientes condiciones sanitarias que imperaban en Santiago y su efecto sobre la mortalidad infantil a comienzos del siglo XX.
   
  11.133.- FFRENCH-DAVIS, RICARDO, y STALLINGS, BARBARA (eds.), Reformas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973, Lom ediciones, CEPAL, Santiago, 2001, 333, (1), cuadros.
El presente trabajo reúne un conjunto de estudios sobre la aplicación de las reformas neoliberales en Chile desde 1973 y sus efectos económicos y sociales. Los dos primeros capítulos, de Barbara Stallings y de Ricardo Ffrench-Davis y Heriberto Tapia, entregan, respectivamente, una periodificación del proceso reformista y un estudio de las políticas macroeconómicas implementadas. Los siguientes tres capítulos, de Manuel Agosin, Günther Held y Luis F. Jiménez y Graciela Moguillansky, se refieren a las reformas en el ámbito del comercio exterior, el sector financiero y las privatizaciones. Los últimos capítulos tratan sobre la legislación laboral (por Alejandra Mizala y Pilar Romaguera) la reforma previsional (Andras Uthoff), las reformas al sistema de salud (Daniel Titelman) y las desigualdades en al distribución del ingreso entre 1958 y 2001 (Osvaldo Larrañaga).
   
  11.134.- GLEISNER VERGARA, CHRISTINE, El Kuchen: una dulce tradición alemana en Chile. SSC, 2004, 65-90.
El küchen fue una de las tradiciones conservadas por los colonos alemanes del sur de Chile. Su difusión entre la comunidad nacional fue aparejada de una adaptación de las recetas originales en una suerte de mestizaje cultural.
   
  11.135.- GONZÁLEZ U., CAROLINA, "Te daré seis pesos porque me conçedas con mi gusto nefandamente" Relaciones sexuales entre hombres en Chile colonial (Santiago 1673-1675), EC-III, 2004, 147-156.
A través de la revisión del expediente contra el oidor Manuel de León Escobar por solicitación de relaciones sodomitas, la autora se refiere a la imagen existente entonces sobre la homosexualidad.
   
 

11.136.- HUTCHINSON, ELIZABETH QUAY, Labors Appropiate to Their Sex. Gender, Labor and Politics in Urban Chile 1900-1930, Duke University Press, Durham, 2001, xvii, (1), 342, ilustraciones.
Esta obra, centrada derechamente en la perspectiva de la "historia de género" trata sobre el trabajo femenino en Santiago de Chile en las primeras tres décadas del siglo XX. En ella, la autora contrasta el ideal de las "labores apropiadas a su sexo" con la realidad laboral a la que se enfrentaban las mujeres de los sectores populares al momento de buscar trabajo.
La primera parte de la obra presenta el espacio urbano en que se desenvuelve la mujer trabajadora, su actividad laboral, que es mucho mayor de lo que se refleja en los censos de población, el problema que se les presenta al relacionarse con los organizaciones obreras controladas por hombres y las relaciones entre las organizaciones femeninas y los socialistas.
La segunda parte, sobre la mujer y la "cuestión social" trata sobre la educación técnica femenina entendida como medio para calificar a esa mano de obra, la preocupación de los sectores católicos para por mejorar las condiciones laborales de las mujeres y los debates en el parlamento y la prensa sobre la necesidad de regular y proteger el trabajo femenino.
   
  11.137.- INFANTE BARROS, MARTA (ed.), Cementos Bío-Bío. Un gran desafío. Cementos Bío-Bío, Santiago, 2004, 167, (1) ilustraciones.
Esta historia institucional, que se publica con motivo de los cincuenta años de la empresa Cementos Bío-Bío, traza la evolución de la compañía fundada por Hernán Briones Gorostiaga y Alfonso Rosas Ossa para instalar una fábrica de cemento aprovechando las escorias de la fundición de Huachipato.
El libro narra los obstáculos técnicos y financieros para instalar la industria, la difícil situación enfrentada durante el régimen de la UP donde se llegó a la toma de la empresa, su devolución a los legítimos dueños en enero de 1974 y su posterior trayectoria y expansión hasta el presente. El trabajo, que incluye referencias a las principales coligadas del actual conglomerado, parece estar basado en un texto elaborado sobre los papeles de la compañía y entrevistas.
   
  11.138.- LEAL PINO, CRISTIÁN, Temporalidades franciscanas en Chillán. El fundo Los Guindos, (primera parte), AHICh, Vol. 22, 2004, 133-152.
El autor recoge testimonios sobre la administración del fundo Los Guindos de Chillán, que fuera propiedad de la orden franciscana, para luego reseñar los litigios relativos a la propiedad de estas tierras.
   
  MAZZEI DE GRAZIA, LEONARDO. 11.146
11.139.- Méndez Beltrán, Luz María, La exportación minera en Chile 1800-1840. Un estudio de historia económica y social en la transición de la Colonia a la República, Editorial Universitaria, Santiago, 2004, 215, (23), ilustraciones y láminas.
El presente libro sobre la exportación minera de Chile entre los años indicados, que se inserta en la línea de investigación de la autora, está basado en la revisión del archivo de Contaduría Mayor en lo referente al movimiento de las aduanas de Copiapó, Huasco-Vallenar, Coquimbo y Valparaíso.
La pesquisa le permite entregar series con los volúmenes de exportación de cobre en barras, plata y oro, totales y por puertos de embarque, los precios de los metales, número de naves dedicadas a este comercio y el destino de las mismas, y datos sobre los principales exportadores. Dada la naturaleza de la fuente, la autora aborda también el problema del contrabando, ampliamente documentado; plantea fórmulas para intentar su cuantificación, entrega antecedentes sobre los impuestos aplicables y la incidencia de los mismos en el conjunto de ingresos fiscales. Describe, asimismo, las actividades productoras en la "macrorregión minera" y el comercio exportador de Valparaíso para terminar con una breve noticia de los principales exportadores registrados. La información respecto de los mismos no es siempre abundante ni certera, y faltan algunos nombres de exportadores, quizás porque realizaban sus operaciones a través de agentes o representantes. El notable trabajo de archivo es una sólida base para profundizar en el estudio de esta importante actividad.
Es preciso destacar la excelente iconografía, en particular las interesantes y novedosas acuarelas con vistas del norte minero, cuyos originales se conservan en la Biblioteca Central de la Universidad de Chile.
   
  11.140.- MILANICH, NARA, From Domestic Servant to Working-Class Housewife: Women, Labor and Family in Chile, EIAL, Vol. 16 N° 1, 2005, 11-39.
La autora hace ver que la formación proporcionada a las niñas por la Casa de Huérfanos y otros orfelinatos de Santiago no estaba pensada para serle de utilidad cuando se casaran, sino que las capacitaban para el trabajo doméstico en calidad de empleadas. Este era el destino común de las egresadas, el cual, conforme al contexto de la época, frustraba sus expectativas de formar familia propia.
   
  11.141.- MONTALVA, PÍA, Morir un poco. Moda y sociedad en Chile. 1960-1976, Editorial Sudamericana, Santiago, 2004, 345, (3) ilustraciones.
La autora pretende relacionar las tendencias de la moda femenina en Chile con el contexto social y político del país. La autora postula que desde los años sesenta se abandona la copia servil de lo extranjero para dar paso a la formación de un circuito chileno de la moda, con diseñadores locales, la difusión del diseño a través de revistas de moda, desfiles, festivales y exposiciones y al desarrollo de la industria de confecciones para mujeres, sin perjuicio de recibir el influjo europeo y norteamericano.
Para un trabajo de esta naturaleza, llama la atención el escaso número de fotografías que ilustran la obra.
   
  11.142.- PÁEZ CONSTENLA, ROBERTO, Cafés, alimentos e higiene en La Serena del siglo XIX (Norte Chico, Chile), AA, N° 12, 2004, 27-52.
El autor recoge diversos testimonios sobre las deficiencias sanitarias en el expendio de alimentos, las epidemias y las falsificaciones de alimentos en La Serena durante el siglo XIX.
   
  11.143.- PEREIRA LARRAÍN, TERESA, El niño, el adolescente y sus afectos, BAChH, N° 113, 2004, 113-135.
En su discurso de incorporación a la Academia Chilena de al Historia, Teresa Pereira aborda la vida infantil en el Chile de los siglos XVII a XIX. Se refiere al lugar de los niños dentro de la casa, su relación con sus padres, y las expresiones de afecto que se manifestaban al interior de la familia.
   
  11.144.- PINTO VALLEJOS, JULIO, Discursos de clase en el ciclo salitrero: la construcción ideológica del sujeto obrero en Chile, 1890-1912, RHSM, Vol. VIII, N° 1/2, 2004, 131-198.
El autor estudia los "discursos de clase" -el discurso burgués, el discurso mutualista, el mancomunal, el anarquista y el demócrata- que van configurando la identidad de clase de los trabajadores del salitre en el período indicado. En este grupo de trabajadores se aprecian tres demandas: el respeto a su humanidad, la libertad para ejercer sus derechos ciudadanos y el mejoramiento de su situación económica y de las condiciones laborales.
   
  11.145.- PONCE DE LEÓN, MACARENA, Vida de los esclavos en Chile, 1750-1800, EC-III, 2004, 235-265.
Describe las condiciones de vida de los esclavos negros en Chile durante la segunda mitad del siglo XVIII a partir de documentación judicial en el archivo de la Real Audiencia y de testamentos de la época.
   
  11.146.- ROCHA CAAMAÑO, PRISCILLA; VIVALLOS ESPINOZA, CARLOS, y MAZZEI DE GRAZIA, LEONARDO, De mujer golpeada a mujer engañada: Cuatro juicios de divorcio eclesiástico en el obispado de Concepción, 1844-1880, Historia 38/II, julio-diciembre 2005, 465-481.
Se estudian cuatro juicios de divorcio presentadas por las mujeres ante la jurisdicción eclesiástica del obispado de Concepción, por causa de infidelidad o maltrato de parte de sus maridos.
   
  11.147.- ROJAS GÓMEZ, MAURICIO F., Estrategias y legitimidad en las rupturas matrimoniales y bigamia de la provincia de Concepción, 1820-1875, RChHD, Nº 19, 2003-1004, 199-221.
El autor explica la alta incidencia de rupturas matrimoniales y casos de bigamia en la provincia de Concepción en el período citado por la existencia de una "moralidad cotidiana" distinta de la reconocida por las leyes. Advierte, empero, que la dicotomía entre una y otra no era absoluta y que la justicia solía tolerar estos casos conforme a las circunstancias.
   
  SAGREDO B., RAFAEL Vid. 11.149
   
  11.148.- THOMSON, IAN, La Nitrate Railways Co. Ltd.: La pérdida de sus derechos exclusivos en el mercado del transporte de salitre y su respuesta a ella, Historia 38/I, enero-junio 2005, 85-112.
El Ferrocarril Salitrero de Tarapacá, celoso defensor del monopolio que le otorgara en su tiempo el gobierno peruano, logró sobrevivir a la competencia de nuevas líneas férreas -los ferrocarriles de Junín y de Agua Santa- mediante la rebaja de algunas de sus tarifas. Sin embargo, mientras estos últimos ferrocarriles sucumbieron ante los embates de la crisis de 1930, la Nitrate Railways Company siguió operando por otros veinte años.
   
  11.149.- VILLALOBOS R., SERGIO y SAGREDO B., RAFAEL. Los estancos en Chile, Fiscalía Nacional Económica, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago, 2004, 161, (5), ilustraciones.
En este hermoso libro los autores se refieren a la situación colonial de Chile dentro del imperio español y al papel que desempeñaban los estancos, o monopolios de venta de productos, dentro del sistema financiero de la Corona. Para este efecto abordan la organización y las características de los estancos del azogue, de los naipes y del tabaco en América y Chile, con especial énfasis en este último, sobre el cual aportan antecedentes relativos a su funcionamiento y al volumen de sus operaciones en nuestro país.
La segunda parte del libro cubre el período republicano. Los autores analizan las circunstancias y desenlace de la concesión del estanco del tabaco a la firma Portales, Cea y Compañía, llegando a la conclusión que su fracaso se debió a que fue un mal negocio, sin perjuicio de criticar los términos del arreglo entre las partes luego de la resolución del contrato. Pese a que este monopolio era altamente impopular y contrario a las ideas económicas en boga, el estanco del tabaco se mantuvo tanto por su importancia como fuente de recursos para el fisco como porque sus oficinas a través del país cumplían funciones de tesorería. La sostenida campaña de la Sociedad Nacional de Agricultura, el ambiente de los nuevos tiempos, y también los nuevos recursos aportados por el salitre, hicieron que el estanco fuera suprimido en 1880.
   
  VIVALLOS ESPINOZA, CARLOS Vid. 11.146
   
  11.150.- WINN, PETER, Tejedores de la revolución. Los trabajadores de Yarur y la vía chilena al socialismo, Lom ediciones, Santiago, 2004, 358, (2), ilustraciones.
Esta obra, elaborada desde comienzos de los años 70 y publicada originalmente en inglés en 1986, trata sobre la toma de la fábrica de tejidos Yarur por sus trabajadores durante el gobierno de Allende. La primera parte está dedicada a los orígenes y evolución de dicha industria, su régimen paternalista en las relaciones laborales y el advenimiento de la Unidad Popular. El autor se refiere, seguidamente, a la administración de la fábrica bajo Amador Yarur, durante cual tiempo los trabajadores más jóvenes organizaron un sindicato de carácter político. En abril de 1971, durante el gobierno socialista, dicho sindicato se tomó la industria, la que pasó a ser manejada por los propios trabajadores. Para el autor, su gestión tuvo un carácter modélico, y no obstante los malos resultados que deja entrever, lamenta la posterior reprivatización de la misma.
   
  11.151.- YÁÑEZ ANDRADE, JUAN CARLOS, Legislación laboral y organización productiva. Jornada de trabajo y descanso dominical en Chile: 1901-1925, REHJ, Vol. XXVI, 2004, 529-549.
El autor señala que las sucesivas leyes laborales aprobadas entre 1907 y 1925 no obedecían solamente a las demandas de los trabajadores sino que también representaban la voluntad de los sectores dirigentes de regularizar el ritmo y las condiciones de trabajo con el fin de mejorar la productividad.
   
  Véanse también 10.963, 11.164 y 11.214
   
G) HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA EDUCACIÓN.
   
  11.152.- ABURTO SPITZER, GERMÁN, Padre Roberto Polain Cartier. Fe cultura y vida: un compromiso (1915-1978), PE, Vol. 34, 2004, 400-418.
El sacerdote Roberto Polain, fundador del colegio Notre Dame, destacó por su innovación en materias de educación, especialmente al combinar los principios del escultismo -el movimiento de los boy scouts- con la educación católica formal.
   
  11.153.- ALIAGA ROJAS, FERNANDO, Educación femenina, un proceso liberador, AHICh, Vol. 22, 2004, 69-80.
La venida de cinco religiosas, misioneras Corazón de María, para hacerse cargo de una escuela en Andacollo en 1954, sirve de entrada para tratar los postulados de la educación católica en general y femenina en particular.
   
  11.154.- BARRIOS VALDÉS, MARCIANO, Joaquín Larraín Gandarillas (1822-1897), PE, Vol.- 34, 2004, 259-270.
Monseñor Larraín Gandarillas, primer rector de la Universidad Católica, estimaba que todo profesional debía recibir una formación integral que abarcara tanto el intelecto como la voluntad y la moral. Junto con reseñar estos rasgos de su ideario, el autor destaca la preocupación del prelado por la persona humana.
   
  BUONO-CUORE VARAS, RAÚL Vid. 11.176
   
  11.155.- BUSTAMANTE VELOSO, ALEJANDRO, y BUSTOS BUSTOS, HÉCTOR, Paul Bernhard Wevering Weidermann: un visionario educador y misionero de la Araucanía, PE, Vol. 34, 2004, 377- 399.
Sobre la labor y pensamiento pedagógico del P. Paul Wevering quien fuera director de la Sede Villarrica de la Universidad Católica de Chile, destacando su preocupación por la educación rural y la valoración de la profesión docente.
   
  BUSTOS BUSTOS, HÉCTOR Vid. 11.155
   
  11.156.- BUSTOS TITUS, LUIS, Los discursos y prácticas de la educación popular: 1973-1990, RHCS, N° 1, 2003, 41-64.
El autor trata sobre el debate a nivel pedagógico, cultural y político sobre la educación popular.
   
  11.157.- CELIS MUÑOZ, LUIS, Manuel de Salas Corvalán (1754.-1841). Pensamiento educacional en tiempos de transición, PE, Vol.- 34, 2004, 18-27.
Escribiendo en los primeros años de la Independencia, Manuel de Salas, planteaba que la educación permitiría asentar los principios del nuevo orden político.
   
  11.158.- DA COSTA LEIVA, MIGUEL, Enrique Molina Garmendia: sus ideas pedagógicas (1871-1964), PE, Vol. 34, 2004, 135-161.
Las ideas educativas de Enrique Molina, basadas en el positivismo, consideraban el principio de lo que llamó nacionalismo solidario, el desarrollo de la personalidad del individuo y su formación integral y el desarrollo de la democracia política. Estas ideas sustentaron sus planteamientos sobre la reforma de la educación y su concepción de la universidad.
   
  11.159.- DE LA TAILLE, ALEXANDRINE, Ana de Rousier: portadora de la pedagogía del Sagrado Corazón en el mundo, PE, Vol. 34, 2004, 355-376.
La autora se refiere a los principios pedagógicos de las religiosas del Sagrado Corazón que llegaron a Chile a mediados del siglo XIX.
Encabezadas por la Madre Ana de Rousier, fundaron diversos colegios para niñas tanto de clase alta como de sectores populares.
   
  DÍAZ DEL VALLE, LUCÍA Vid. 11.172
   
  11.160.- DOMÍNGUEZ COVARRUBIAS, BERNARDO, La enseñanza de la ingeniería, AICh, Vol. XXIV N° 2, 2004, 35-467.
El profesor Domínguez entrega un resumen histórico de la enseñanza de la ingeniería en Chile desde la fundación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile en 1852. La carrera se impartió luego en la Universidad Católica, por el mismo tiempo que se creaba el Instituto de Ingenieros de Chile. Con el tiempo, la formación de los ingenieros tendió al fortalecimiento de las disciplinas básicas y a la consecuente extensión de la carrera. A partir de los años 30 fueron aumentando las universidades que ofrecían estudios de ingeniería a la vez que se desarrolló la investigación tecnológica. La última parte del estudio trata sobre la situación de la ingeniería desde la reforma universitaria de 1980.
   
  DOMPER RODRÍGUEZ, MARÍA DE LA LUZ Vid. 11.164
   
  11.161.- GARCÍA AHUMADA, F.S.C., ENRIQUE, El Instituto la Salle, primer y principal colegio Lasaliano en Chile, AHICh, Vol. 22, 2004, 189-213.
El autor nos entrega una crónica del Instituto La Salle fundado en 1879 como parte del noviciado menor de la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Se incluye una nómina de los directores y profesores del establecimiento, con breves notas sobre su trayectoria.
   
  11.162.- GUZMÁN TRAVERSO, ANDRÉS, Manuel Montt Torres, un presidente con vocación de educador, PE, Vol. 34, 2004, 50-75.
El autor se refiere a las ideas subyacentes a las medidas adoptadas a favor de la educación en su calidad de ministro del ramo y luego, de Presidente de la República. Se recalca su valoración del papel del educador, la importancia que dio a la educación femenina y su preocupación por extender los beneficios de la educación entre el pueblo.
   
  GUZMÁN TRAVERSO, ANDRÉS Vid. 11.178
   
  11.163.- HEVIA FABRES, PILAR, Carlos Casanueva Opazo: la educación católica en los tiempos de la secularización, PE, Vol. 34, 2004, 300-320.
Se analiza la labor educativa de Mons. Carlos Casanueva en el Patronato de Santa Filomena y en la Universidad Católica. En el primero se destaca su preocupación por capacitar a las clases obreras, mientras que su gestión como rector de esta última se caracterizó por mejorar su calidad académica, para que sus egresados tuvieran una mayor influencia en la sociedad. Vid. 11.261.
   
  11.164.- LARROULET VIGNEAUX, CRISTIÁN y DOMPER RODRÍGUEZ, MARÍA DE LA LUZ, La enseñanza de la Economía, AICh, Vol. XXIV N° 2, 2004, 309-334.
La enseñanza de la Economía en Chile comenzó con el Curso Superior de Comercio en la Universidad Católica, orientado a la formación mercantil. Una nueva etapa la constituyó la organización de Facultad de Comercio y Economía Industrial en la Universidad de Chile en 1934 y la creación de su Escuela de Economía al año siguiente, la que otorgaba el título profesional de Ingeniero Comercial. Los autores reseñan las reformas a los programas de estudios en ambas universidades, destacando la trascendencia que tuvo el convenio con la Universidad de Chicago para la renovación del estudio de la economía. Por último, se refieren al desarrollo cualitativo y cuantitativo que ha alcanzado la formación de profesionales desde los años 1980.
   
  11.165.- MUÑOZ, MARÍA ANGÉLICA, Abdón Cifuentes, visión de futuro. La orientación práctica de la enseñanza (1836-1928), PE, Vol. 34, 2004, 271-299.
Para Abdón Cifuentes la educación era la base del progreso social, lo que implicaba dotarla de una orientación práctica que contribuyera a la industrialización del país. La autora, destaca, además, su defensa de la libertad de enseñanza, su apoyo a la capacitación de la mujer y a la incorporación de los laicos en la misión evangelizadora de la Iglesia.
   
  11.166.- NÚÑEZ PRIETO, IVÁN, El pensamiento de un actor colectivo: los profesores reformistas de 1928, PE, Vol. 34, 2004, 162-178.
Sobre las críticas y planteamientos educativos de la Asociación General de Profesores de Chile en la década de 1920 y su influencia en la reforma educacional de 1928.
   
  11.167.- PINTO CONTRERAS, ROLANDO, Paulo Freire: un educador humanista cristiano en Chile, PE, Vol. 34, 2004, 234-258.
Resume el pensamiento de Paulo Freire sobre la capacidad de la educación para transformar a la sociedad y concientizar al sujeto educativo. Se refiere, además, a la labor realizada por este en el Ministerio de Educación, en el Indap y la Cora entre 1964 y 1971.
   
  11.168.- POZO RUIZ, JOSÉ MIGUEL, Valentín Letelier: Cientifización y modernización de la educación, PE, Vol. 34, 2004, 76-98.
Las ideas de Valentín Letelier, desarrolladas principalmente en su Filosofía de la Educación, modernizaron el pensamiento educativo chileno. Se resalta su influencia en la creación del Instituto Pedagógico, en la difusión de la pedagogía alemana, en la renovación de la enseñanza y su férrea defensa del Estado Docente.
   
  11.169.- REYES JEDLICKI, LEONORA, Política de memoria y educación formal: un estudio sobre el marco curricular, los programas y los textos de historia y ciencias sociales (Chile 1990-2000) RHCS, N° 1, 2003, 65-119.
La autora estudia el tratamiento que se da en los textos escolares a la historia reciente de Chile y concluye que el legado autoritario dejado por el gobierno militar en el ámbito educacional impide elaborar textos que recojan las propuestas de los profesores y estudiantes.
   
  11.170.- ROJAS FABRIS, MARÍA TERESA, Amanda Labarca: La participación femenina en la construcción de un discurso educativo. Chile (1900-1950), PE, Vol. 34, 2004, 179-199.
La autora plantea que el discurso educativo de Amanda Labarca es una respuesta al contexto social en que se desenvolvía. Más que plantear ideas originales, intenta dar forma a un sistema nacional de educación que respondiera a las necesidades sociales del país
   
  11.171.- SALAS NEUMANN, EMMA, Darío Enrique Salas Díaz: un educador de excepción, PE, Vol. 34, 2004, 99-118.
Los planteamientos de Darío Salas en su libro El Problema Nacional, recogen las ideas de John Dewey sobre educación y democracia. Se destaca el influjo de esta obra en la aprobación de la Ley de 1920 y la posterior trayectoria de Salas en la Dirección General de Educación Primaria y en la Universidad de Chile.
   
  11.172.- SÁNCHEZ CORREA, ELENA Y DÍAZ DEL VALLE, LUCÍA, El Padre Alberto Hurtado: su contribución al fortalecimiento de la educación nacional, PE, Vol. 34, 2004, 321-354.
Las autoras destacan la preocupación del Padre Hurtado tanto por los aspectos formales e informales de la educación nacional, la necesidad de dar a esta una orientación cristiana, y su aporte en la conciliación de las ideas de Dewey con la doctrina católica.
   
  11.173.- SOTO ROA, FREDY, Diego Portales y la Educación, PE, Vol. 34, 2004, 28-49.
Se destaca el apoyo de Portales al sostenimiento del Colegio de Santiago, y su preocupación por la educación, primero como Ministro del Interior y luego como Ministro de Justicia desde la creación de esta cartera en 1837.
   
  11.174.- SOTO VELASCO, SEBASTIÁN, La libertad de enseñanza durante el gobierno de Frei Montalva, RChD, Vol. 31 N° 1, 2004, 137-154.
El autor demuestra que el gobierno de Eduardo Frei Montalva restringió la libertad de enseñanza reglamentando la organización de los establecimientos educacionales privados, mediante el control sobre sus planes y programas de estudio y restringiendo las subvenciones a los colegios particulares.
   
  11.175.- TORO BLANCO, PABLO ANDRÉS, Luis Galdames: el problema del nacionalismo en el sistema pedagógico chileno a inicios del siglo XX, PE, Vol.- 34, 2004, 119-134.
Se destaca la importancia de las ideas nacionalistas en el pensamiento educativo de Luis Galdames.
   
  11.176.- URBINA BURGOS, RODOLFO, y BUONO-CUORE VARAS, RAÚL, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Desde su fundación hasta la reforma 1928-1973. Un espíritu, una identidad. Tomo I, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Fundación Isabel Caces de Brown, Valparaíso, 2004, 242, (2), láminas.
Este primer tomo de la historia de la Universidad Católica de Valparaíso cubre desde sus inicios hasta el término del proceso de reforma en septiembre de 1973. La primera parte, a cargo del profesor Urbina, se refiere al legado de doña Isabel Caces de Brown que hizo posible la fundación de la Universidad y a su organización. Seguidamente pasa revista a las gestiones de los sucesivos rectores y termina con una visión general de las actividades universitarias entre los años 40 y los 60.
La segunda parte, a cargo de Raúl Buono-Cuore, cubre el rectorado de Arturo Zavala, el primer laico en el cargo, y el proceso de reforma universitaria bajo el rector Raúl Allard.
   
  11.177.- VARGAS CARIOLA, JUAN EDUARDO, ¿Se puede enseñar a ser historiador? AICh, Vol. XXIV N° 2, 2004, 283-308.
El profesor Vargas señala que el cultivo de la historia en Chile durante el siglo XIX estuvo a cargo de personas que no tenían una formación universitaria en esta disciplina. La preocupación por el fomento de la investigación científica en las universidades que se advierte desde finales de esa centuria, alcanzó también a la historia. Se formaron núcleos de investigadores en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y en su congénere de la Universidad Católica y en 1949 se fundó el Instituto de Investigaciones Histórico Culturales en la Facultad de Filosofía y Educación de la universidad estatal. La creación de la licenciatura en historia en dicha Facultad permitió la formación de los primeros historiadores profesionales quienes aprendían a investigar en archivos y cuyas tesis de grado demostraban su nivel de competencia. El modelo se extendió a las otras universidades en el contexto de la reforma universitaria de los años 60, al mismo tiempo que se modificaban los programas de estudio conforme a las nuevas tendencias. En el último tiempo, empero, las reformas a los programas de estudio impulsadas por las autoridades superiores han reducido las exigencias para las tesis de licenciatura o la han suprimido derechamente, dejando esta formación para los estudios de doctorado.
   
  11.178.- VERA LAMPEREIN, HERNÁN, y GUZMÁN TRAVERSO, ANDRÉS, Oscar Vera Lamperein: un educador de su tiempo con proyección de futuro. PE, Vol. 34, 2004, 201-222.
Sobre la labor de Oscar Vera Lamperein en el campo de las reformas educacionales en Chile y otros países de América Latina entre 1927 y 1971, en el contexto de su tiempo.
   
  Véase también 10.895
   
H) HISTORIA DE LA INMIGRACIÓN Y COLONIZACIÓN
   
  11.179.- CHENUT, JEAN, Cuando éramos niños en la Patagonia… Traducción de Agnes de Halleux y Paula Muñoz. Alfabeta Impresores, Santiago, 2004, 247, (5), ilustraciones.
A través de testimonios orales de los protagonistas y cartas de época, el autor recoge las vivencias infantiles y juveniles de un grupo de belgas que se fueron a vivir a Chile Chico en 1949. Dichos testimonios cubren la vida en familia, viajes, educación y otros aspectos, y alcanzan hasta la década de 1960.
Hay prólogo de Mateo Martinic.
   
  11.180.- CHOU, DIEGO LIN, Chile. De culíes a profesionales, en Cuando Oriente llegó a América, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C., 2004, 35-51.
Síntesis de la trayectoria de la comunidad china en Chile, sus instituciones sociales, la llegada de nuevos contingentes y su paulatina asimilación en la sociedad chilena.
   
  11.181.- CONTRERAS PUEBLA, PAULA, De polo a polo. La historia de la primera inmigración noruega a Chile. Editado por M. Cristina da Fonseca, Real Embajada de Noruega en Chile, Editorial Cuarto Propio, Santiago, 2004. 134, (2) páginas, ilustraciones.
El presente trabajo, realizado aparentemente por encargo de la embajada de Noruega, consta de dos partes. La primera se refiere la participación de los noruegos en la actividad ballenera chilena, especialmente en la región de Magallanes, para lo cual sigue los trabajos de Mateo Martinic y de otros autores. Destaca especialmente la labor del capitán Adolfo Andresen, organizador o partícipe de varias sociedades dedicadas a la caza de estos cetáceos, y la estación ballenera levantada en la isla Decepción de la Antártica chilena.
La segunda parte entrega noticias acerca de los fundadores y descendencia de las familias Andersen, Anker, Arentsen, Brugge, Fugellie, Knudtzon, Larsen, Olsen, Rosenqvist y Samsing, a partir de entrevistas a sus miembros, y sin mayor verificación de datos.
   
  11.182.- ESTRADA, BALDOMERO, Chile. Los nikkei, agricultores y profesionales, en Cuando Oriente llegó a América, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C., 2004, 197-213.
Sobre la colonia japonesa en Chile y su labor como agricultores y floricultores, con una referencia al senador Carlos Ominami, como hijo de padre japonés.
   
 

HERNÁNDEZ PONCE, ROBERTO Vid. 11.183
   
  11.183.- SALAZAR GONZÁLEZ, JULENE, y HERNÁNDEZ PONCE, ROBERTO, El Centro Vasco de Santiago de Chile. Una comunidad nacional en el siglo XX, Arancibia Hnos. y Cía. Ltda., Santiago, 2003, 86.
Los autores dan a conocer cómo va mutando el sentimiento nacionalista vasco desde fines del siglo XIX hasta la década de 1970 y cómo esto se refleja en la formación de diversas instituciones que buscan aglutinar a la colectividad. Como explicación de estos cambios, se mencionan constantemente los sucesos históricos que ocurren durante el período tanto en Europa como en Chile.
Más que una historia del Centro Vasco, el libro entrega una visión ampliada de actividades llevadas a cabo por la colectividad, sus instancias de reunión, especialmente en los años de la Guerra Civil Española e inmediatamente posteriores y cómo estos dos fenómenos -las actividades y la contingencia internacional- contribuyeron a la fundación de dicho centro.
   
  Véanse también 10.956, 11.070 y 11.075
   
I) HISTORIA DE LA CULTURA Y DE LAS MENTALIDADES
   
  11.184.- BOWEN SILVA, MARTÍN, La lógica de la representación moderna: discurso sobre el teatro y sociedad en el Santiago republicano, 1818-1842, AT, N° 125, 2004, 60-70, ilustraciones.
Los intentos de los sectores dirigentes en los primeros años de la República para hacer del teatro un instrumento civilizador, se estrellaba con la competencia que presentaban los bailes populares y sainetes.
   
  11.185.- CORREA GÓMEZ, MARÍA JOSÉ, Candilejas pampinas sobre arte y expresión obrera: 1900-1920, AT, N° 125, 2004, 71-80, ilustraciones.
Sobre las representaciones teatrales en Iquique destinadas a los trabajadores de la pampa, algunas de las cuales eran montadas por los propios trabajadores.
   
  11.186.- CRUZ DE AMENÁBAR, ISABEL, Tiempos fabulosos y mito de origen: festividades de Estado en Chile entre la Colonia y la República. En Familia y vida cotidiana en América latina siglos XVIII-XX, Scarlett O'Phelan Godoy y otros, coordinadores, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero, Lima, 2003, 15-49, ilustraciones.
La profesora Cruz advierte la continuidad simbólica entre las fiestas reales de fines de la época colonial, como es el caso de la Jura de
Fernando VII en las distintas ciudades chilenas, con la jura y celebraciones de la independencia nacional en los años siguientes.
   
  11.190.- GUERRERO JIMÉNEZ, BERNARDO, Bailar, jugar y desfilar: la identidad cultural de los nortinos, RCSI, N° 14, 2004, 89-104, Los bailes de las cofradías religiosas, los deportes, particularmente el fútbol y el boxeo, y los desfiles patrióticos, son tres actividades colectivas que alimentan y reafirman a identidad cultural de los habitantes de Iquique.
   
  11.191.- HURTADO, MARÍA DE LA LUZ, La Tapada: la performance chilena de mirar sin dejarse mirar, AT, N° 125, 2004, 43-59 ilustraciones.
La autora plantea que la mujer que en el siglo XIX, salía a la calle con el cuerpo y rostro tapado, lo hacía por una imposición social más que por propia voluntad, sin perjuicio de la ventaja que ofrecía de poder mirar sin ser identificada.
   
  11.192.- LEIVA QUIJADA, GONZALO, El Paraíso y sus naturales: visión de Chile en la cartografía y el grabado (siglos XVII-XIX), IL, N° 7, Vol. 2, 2004, 133-149, ilustraciones.
El autor postula que las imágenes que acompañan a los mapas de Chile y de la Patagonia, especialmente los del siglo XVIII, tienen un carácter paradisíaco, representan una valoración del "buen salvaje" y reflejan las aspiraciones de felicidad de la Europa ilustrada.
   
  11.193.- ROVEGNO SUÁREZ, O.F.M., JUAN, Incidencias del refectorio en la vida común de los franciscanos en Chile, AHICh, Vol. 22, 2004, 117-131.
El autor se refiere al propósito que tiene el refectorio o comedor en vida comunitaria de los franciscanos, y los cambios en el régimen de comidas de los miembros de la orden en Chile a lo largo de su existencia.
   
  Véase también 11.179
   
J) HISTORIA DEL ARTE
   
  11.194.- ÁLVAREZ CASELLI, PEDRO, Historia del Diseño Gráfico en Chile, Escuela de Diseño, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2004, 187, (1), ilustraciones.
Este elegante libro versa sobre el desarrollo de las diversas manifestaciones de las artes gráficas en Chile -el diseño editorial, la gráfica publicitaria y la imagen corporativa- conforme a las mejoras en los medios técnicos y los cambios en la sociedad.
Los primeros capítulos se concentran en la diagramación y viñetas de los primeros impresos nacionales y la introducción de las ilustraciones en libros y publicaciones periódicas. Luego aborda las influencias de los sucesivos estilos en el avisaje, el influjo de las revistas ilustradas, y el surgimiento del afiche de publicidad. Destaca el papel de la Escuela de Artes Aplicadas en la gráfica comercial en los años 30, para luego seguir con la labor de Mauricio Amster en el diseño editorial, con la influencia de los Estados Unidos en este campo después de la Segunda Guerra Mundial, los cambios de los 60 y las tendencias a partir de la década del 80, marcadas por la fuerte participación de las agencias de diseño. Cada una de estas etapas, señala el autor, está acompañada de avances técnicos que amplían las posibilidades creativas de los diseñadores.
   
 

11.195.- CARRASCO NOTARIO, GUILLERMO, La primera escultura chilena. El Señor de Mayo en el arte y la literatura nacionales, XI Congreso Internacional de Historia de la Orden de San Agustín, edición preparada por Rafael Lazcano, Institutum Historicum Agustinianum, Roma, 2001, 285-298, ilustraciones.
La imagen del Cristo de la Agonía o el "Señor de Mayo" es calificada de la primera escultura chilena y fue tallada por fray. Pedro de Figueroa en 1613. Su supervivencia al terremoto del 13 de mayo de 1646 aumentó su veneración y ha sido objeto de tradiciones y alusiones literarias.

   
  11.196.- CCORREA GÓMEZ, MARÍA JOSÉ, Candilejas pampinas sobre arte y expresión obrera: 1900-1920, AT, N° 125, 2004, 71-80.
Luego de una alusión introductoria a los espacios teatrales en Iquique durante la época del salitre, la aurora reseña brevemente las actividades de teatro aficionado organizadas al alero de los círculos obreros en esa ciudad en el período indicado.
   
  11.197.- ECHEVERRÍA, ALBINO Pinacoteca de la Universidad de Concepción, A, N° 490, segundo semestre 2004, 158-173, ilustraciones.
Breve noticia sobre el origen y contenido de esta colección.
   
  11.198.- GUZMÁN SCHIAPPACASSE, FERNANDO, El Barroco en América y el Valle Central de Chile. El caso de los retablos, AL, N° 7, vol. 1, 2004, 151-166, ilustraciones.
Luego de diversas consideraciones sobre el barroco americano como estilo artístico, el autor se pregunta si es dable aplicar el mismo término a los retablos de diferentes estilos que se encuentran en la Zona Central de Chile y que datan desde mediados del siglo XVIII hasta la segunda mitad del XIX.
   
  11.199.- RUFFINELLI ALTESOR, JORGE, La aventura y la patria: El Húsar de la Muerte (1925) de Pedro Sienna, Aisthesis, N° 37, 2004, 45-63.
El autor busca conocer la intención de Pedro Sienna al hacer su película El Húsar de la Muerte, a través del análisis cinematográfico de la misma.
   
  11.200.- SALOMÓ FLORES, JORGE, El mar como inspiración en el arte chileno del siglo XIX, BAHNM, N° 7, 2003, 125-138, ilustraciones.
El autor destaca el atractivo que ha tenido la temática marina en la pintura chilena durante el siglo XIX, comenzando con los dibujos y acuarelas de los extranjeros que visitaron el país en los años de la Independencia.
   
  11.201.- VOIONMAA TANNER, LIISA FLORA. Santiago 1792-2004. Escultura pública. Del monumento conmemorativo a la escultura urbana, Ocho Libros, Editores, Santiago, 2004, 2 vols. 203, (5), ilustraciones + 143, (1), ilustraciones.
Esta hermosa y elegante obra, que corresponde a la tesis doctoral de la autora, versa sobre los monumentos conmemorativos y la escultura pública en Santiago desde la erección en 1792 del obelisco junto a los antiguos tajamares del Mapocho hasta la actualidad.
En el tomo primero, la autora se refiere sucesivamente a dicha obra, y a las conmemoraciones republicanas durante y después de la Independencia hasta la instalación del monumento a la libertad americana en la Plaza de Armas a mediados del siglo XIX. Luego aborda el desarrollo de la escultura en Chile y la erección de monumentos y estatuas en la ciudad durante la segunda mitad de esa centuria y hasta la celebración del Centenario en 1910. A partir de entonces, y como observa la autora en el último capítulo, la escultura pública toma una línea modernista siguiendo las tendencias imperantes.
El segundo tomo de la obra corresponde a una guía de los monumentos de la capital organizada en la forma de seis circuitos de visita, con una noticia informativa más o menos extensa sobre cada una de las piezas que los conforman.
Hay presentaciones de Miguel Laborde y Gonzalo Badal.
   
  Véanse también 10.894 y 11.213
   
M) HISTORIA DE LA MÚSICA
   
  11.202.- GONZÁLEZ, JUAN PABLO, Roberto Falabella: identidad y vanguardia en la música chilena de concierto, Resonancias, N° 14, mayo 2004, 29-42.
Sobre Roberto Falabella Correa (1926-1958) y el lugar que ocupa su obra dentro de las corrientes musicales chilenas del siglo XX.
   
  11.203.- MERINO, LUIS. Luis Advis Vitaglic (1935-2004), un vinculador de mundos. RMCh, jul. 2004, Año 58, N° 202, 6-8.
Homenaje a este músico y compositor destacando la diversidad de campos en que se desenvolvía.
   
  11.204.- TORRES ALVARADO, RODRIGO, Cantar la diferencia. Violeta Parra y la canción chilena, RMCh, Año LVIII, enero-junio, 2004, N° 201, 53-73.
El autor estudia la obra musical de Violeta Parra (1917-1967) en el contexto de los cambios que fue experimentando el mundo rural chileno frente al avance de la sociedad urbana durante su vida El elemento común de sus composiciones, las letras de sus canciones y su actividad como intérprete es el rescate del elemento popular, un concepto que se va gestando precisamente en aquellos años.
Incluye partituras y anexo.
   
  11.205.- RONDÓN, VÍCTOR, Música antigua, nueva memoria. Panorama histórico sobre el movimiento en Chile, Resonancias, N° 15, noviembre 2004, 7-45, ilustraciones.
El autor pasa revista al estudio de la música antigua en Chile desde los trabajos de la Sociedad Bach a partir de la década de 1920. Las influencias extranjeras durante los años 40 y 50 desarrollaron cierto interés por los instrumentos antiguos y la música barroca y renacentista, dando origen a la formalización del Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica en 1960. La disolución de dicho grupo en 1974 no aminoró el interés por esta música como lo atestiguan las diversas iniciativas aquí mencionadas.
   
  11.206.- 6 conjuntos activos en la práctica de la Música Antigua Chilena. Sus objetivos, reseña histórica e integrantes. Resonancias, N° 15, noviembre 2004, 53-66, ilustraciones.
Noticia sobre los orígenes y trayectoria de seis conjuntos de música antigua actualmente vigente: la Agrupación Musical Extempore, la Agrupación Surantigua, la Capilla de Indias, el Conjunto de Música Barroca de la USACh, el Estudio Música Antigua de la UC y Syntagma Musicum.
   
  11.207.- URIBE VALLADARES, CHRISTIAN, La guitarra en los escritos de la historia musical chilena, RMCh, Año LVIII, N° 202, julio-diciembre 2004, 26-37.
El autor busca explicar las dificultades que tuvo la guitarra para ser reconocida como un instrumento digno de ser reconocido en el círculo culto y estudiado en el Conservatorio Nacional, por cuanto era asociado a los salones del siglo XIX y a la música popular.
   
 

11.208.- VERA, ALEJANDRO, La capilla musical de la Catedral de Santiago de Chile y sus vínculos con otras instituciones religiosas: nuevas perspectivas y fuentes musicales para su estudio, (ca.1780-ca 1860), Resonancias, N° 14, mayo 2004, 13-28, ilustraciones.
Síntesis sobre la capilla musical de la Catedral de Santiago en el período indicado, el proyecto de reorganización de sus actividades de 1840 y la participación de
los músicos catedralicios en las fiestas conventuales de los padres mercedarios, agustinos y franciscanos.

   
  11.209.- VERA A., ALEJANDRO, La música en el convento de La Merced de Santiago de Chile en la época colonial (siglos XVII-XVIII), RMCh, Año LVIII N° 201, enero-junio, 2004, 34-52.
Luego de aludir al estado de las investigaciones sobre historia de la música colonial en Chile, el autor trata sobre la actividad musical llevada a cabo por los religiosos mercedarios en nuestro país en los siglos XVII y XVIII. Ella resulta mucho más rica de lo que se ha supuesto, según se desprende de la documentación conservada en el convento de La Merced de Santiago.
   
N) HISTORIA DE LA ARQUITECTURA E HISTORIA URBANA
   
  11.210.- BOOTH, RODRIGO, La ostentación del ocio y el enclave turístico: la playa Miramar en el debut de Viña del Mar (1872-1910), Mapocho, N° 56, segundo semestre 2004, 21-43, ilustraciones.
La desaparecida playa Miramar en los años de la Belle Epoque como lugar de reunión de la clase alta chilena en Viña del Mar, era una expresión del valor social del ocio y de la necesidad de aparentar.
   
  BOOTH PINOCHET, RODRIGO Vid. 11.214
   
  11.211.- BROWNE, TOMÁS, Exteriores de los edificios educacionales, ARQ, N° 56, marzo 2004, 12-15, ilustraciones.
Sobre las características de los edificios destinados a establecimientos educacionales en Santiago construidos en el siglo XX.
   
  11.212.- CASTILLO S., SIMÓN, De la "gran aldea" a la ciudad de masas: el espacio público en Santiago de Chile, 1910-1932, Mapocho, N° 56, segundo semestre 2004, 45-64.
El crecimiento de Santiago en el período indicado lleva a una sectorización de la ciudad, la que pierde su carácter pueblerino para transformarse en una ciudad propiamente tal, según lo demuestran los trabajos del urbanista Karl Brunner.
   
  11.213.- CARRASCO NOTARIO, GUILLERMO, La obra maestra de Bernardo Godoy. Restauración del templo de San Agustín de Santiago. Ediciones Agustinianas, Santiago, 2004, 24.
La restauración del templo de San Agustín de Santiago, que aquí se describe, ha permitido poner en valor el retablo mayor de dicha iglesia obra de Bernardo Godoy, discípulo de Toesca.
   
  ERRÁZURIZ INFANTE, TOMÁS Vid.11.214.
   
  11.214.- HIDALGO DATTWYLER, RODRIGO; ERRÁZURIZ INFANTE, TOMÁS, y BOOTH PINOCHET, RODRIGO, Las viviendas de la beneficencia católica en Santiago. Instituciones constructoras y efectos urbanos (1890-1920), Historia, 38/II, julio-diciembre 2005, 327-366.
Una de las preocupaciones de la beneficencia católica inspirada en las orientaciones de la encíclica Rerum Novarum fue la necesidad de mejorar la mala condición de las habitaciones populares. Para este efecto se crearon diversas sociedades constructoras de viviendas en Santiago, muchas de ellas al amparo de las Conferencias de San Vicente de Paul, cuya actividad anticipa e incide en la Ley de Habitaciones para Obreros de 1906. Los autores estudian estas organizaciones y los efectos urbanos y sociales que tuvieron sus actividades.
   
  11.215.- LÓPEZ SOTO, PAULO IBRAIN, La historia de un templo, Peregrino, N° 30, 2003, 55-70, ilustraciones.
Una fotocopia de un libro de documentos del convento agustino de La Serena, encontrado por el autor, que incluye un plano y dibujo del segundo templo de los agustinos en esa ciudad sirve de base para el presente trabajo. La iglesia, construida a comienzos del siglo XVIII, se caracteriza por su planta octogonal.
   
O) HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA Y DE LOS VIAJES
   
  11.216.- DERMIT MARTÍNEZ, PEDRO JOSÉ, La construcción de las naos del Obispo de Plasencia en Vizcaya, DMS, N° 11, 2003, 47-68.
El autor aporta nuevos antecedentes sobre la expedición a la Mar del Sur financiada por Gutierre de Vargas Carvajal al amparo de la capitulación hecha con su hermano Francisco de Camargo, en particular sobre las naos construidas en Vizcaya para esta empresa. Se reproducen tres documentos sobre la materia.
   
  11.217.- DERMIT MARTÍNEZ, PEDRO JOSÉ. Aportaciones sobre la expedición del Obispo de Plasencia a la Mar del Sur, DMS, N° 12, 2004, 25-33.
El autor recoge testimonios para demostrar que una de las naves de la armada del Obispo de Plasencia alcanzó a recorrer la costa del sur de Chile hacia 1540, una exploración anterior a la realizada por órdenes de Pedro de Valdivia.
   
  11.218.- ESTEFANE JARAMILLO, ANDRÉS, La proyección nacional de una empresa imperial: la expedición Malaspina (1789-1794) en Chile republicano, Historia, 38/2 julio-diciembre 2005, 287-326.
La copiosa información recopilada durante la expedición científica española encabezada por Alejandro Malaspina, siguió siendo valorada por las autoridades republicanas en el siglo siguiente, primero por carecer de información más actualizada, y luego para fundamentar la posición nacional en disputas territoriales y servir de base a nuevos levantamientos hidrográficos.
   
  11.219.- FERRER FOUGÁ, HERNÁN, "El hito austral del confín de América". El cabo de Hornos (Desde 1855-1899 y siglo XX) (tercera parte). R de M, Vol.121, N° 879, 147-158.
En esta última entrega (Vid. 10.777) el autor se refiere al uso de la ruta del Cabo de Hornos por los grandes veleros de carga durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, para terminar con sendas noticias sobre la construcción de un faro en esa isla y la cofradía de los Cap Horniers que reúne a los marinos que lo han cruzado.
   
  11.220.- GUISANDE PELIC, MARIO, La venta del crucero "Esmeralda" y sus consecuencias en el Ecuador, BAHNM, N° 8, 2004,151-164.
El autor se refiere a los pormenores de la venta del crucero Esmeralda a Ecuador en 1894 y que de inmediato fuera revendida al Japón, que por entonces estaba en guerra con China. Al hacerse pública la maniobra, se desató un escándalo que le costó la carrera política al ex presidente José María Plácido Caamaño.
   
  11.221.- LEIVA QUIJADA, GONZALO, El Paraíso y sus naturales: visión de Chile en la cartografía y el grabado (siglos XVII-XIX), IL, N° 7, Vol. 2, 2004, 133-149.
El interés por reproducir figuras de patagones en los mapas y relaciones de viajeros europeos de los siglos 17, 18 y 19 obedece al deseo de mostrar la pervivencia del "buen salvaje" que habita en territorios paradisíacos conforme a sus propios arquetipos.
   
  11.222.- MARTINIC B., MATEO, Viajeros desconocidos en la Patagonia austral durante la década de 1870, AIP, Vol. 32, 2004, 5-13.
Se dan a conocer las noticias sobre la antigua colonia de Punta Arenas en las memorias de Ralph Williams, How I became a Governor (Londres, 1913), en el libro de Hilaire Bouquet sobre las Magnificencias de Magallanes (Santiago, 1875) y en el artículo anónimo publicado en El Mercurio de Valparaíso del 6 de octubre de 1874.
   
  11.223.- PAOLONI, ROSANNA, Viajeros e investigadores europeos (Siglos XVI-XVIII), barroco e ilustración frente a la otredad indígena, RET, Nos 10-11, primer y segundo semestre 2004, 44-71.
La autora busca comparar los testimonios sobre los selk'nam y haush que entregan las relaciones de viajeros de los siglos XVI (Magallanes, Sarmiento de Gamboa y Drake) y las de la expedición de James Cook en el siglo XVIII.
   
 

11.224.- RUZ TRUJILLO, FERNANDO, Viajes marítimos de misioneros claretianos (1869-1870), BAHNM, N° 7, 2003, 11-29.
En enero de 1870 llegaba a Valparaíso a bordo del Magallanes, el sacerdote Santiago de la Peña acompañado un grupo de religiosos claretianos, los sacerdotes Pablo Vallier, Marcos Domínguez, José Coma, Jaime Heras y Santiago Sánchez y los hermanos coadjutores, Joaquín Escriú y Miguel Baró.
Fernando Ruz entrega extractos de los relatos escritos por los misioneros relativos al viaje y aporta antecedentes sobre el servicio de vapores a la fecha.

   
  11.225.- SEPÚLVEDA ORTIZ, JORGE, Exploración del río Palena antes del siglo XIX, BAHNM, N° 8, 2004, 131-150.
El autor alude a algunas expediciones al río Palena en el siglo XVIII antes de referirse a la exploración llevada a cabo por Ramón Serrano Montaner en 1885 para evaluar la factibilidad de establecer una colonia agrícola en la zona.
   
  11.226.- SEPÚLVEDA ORTIZ, JORGE, Exploraciones efectuadas en la región de Trapananda antes del siglo XIX, BAHNM, N° 7, 2003, 95-110.
Se entrega un catastro de las expediciones para explorar Aysen y Chiloé continental, con una breve noticia sobre las más documentadas.
   
  11.227.- VÁZQUEZ DE ACUÑA, ISIDORO, El general Juan Jufré, pionero de la navegación chilena hacia el otro lado de la cuenca del Pací fico (1575), DMS, N° 12, 2004, 129-141.
Noticias sobre la empresa organizada por Juan Jufré y comandada por el piloto Juan Fernández, para descubrir tierras e islas en el Pacífico occidental, y sobre la posible identidad de los hallazgos de dicha expedición.
   
  11.228.- VVÁZQUEZ DE ACUÑA Y GARCÍA DEL POSTIGO, ISIDORO, La expedición de Frey García Jofré de Loayza, comendador de la orden de San Juan y su paso por el Estrecho de Magallanes (1524-1534), BAChH, N° 113, 2004, 201-224.
La expedición de García Jofré de Loayza de 1524-1526 con destino a las Molucas fue la segunda armada europea que atravesó el estrecho de Magallanes. El autor se refiere a la organización de esta armada y sus capitanes, el itinerario y las desventuras del viaje y la llegada de los sobrevivientes a su destino, para concluir con una evaluación de los resultados de la empresa.
   
  Véase también 10.903
   
V.

HISTORIA REGIONAL Y LOCAL

   
  11.229.- ARCE RAMÍREZ, ISAAC, Narraciones históricas de Antofagasta. Ediciones Proa Corporación Pro Antofagasta (PROA), Antofagasta, 2004, (10), LVIII, 482, XXII, (2), ilustraciones.
Se reedita el trabajo clásico de Isaac Arce sobre la historia de Antofagasta, publicado originalmente en 1930.
En su estudio introductorio sobre la personalidad y obra de Isaac Arce Ramírez (1863-1951), el profesor José Antonio González Pizarro entrega una documentada biografía del personaje, en la que aporta noticias de sus experiencias laborales y las fuentes de información que utilizara en su obra, a la vez que hace una valoración de los méritos y limitaciones del libro.
Hay nota preliminar de Carlos Tarragó Cardonne presidente de PROA.
   
  11.230.- BAHAMONDE CANTÍN, JUAN, Historia de Quellón (1900-1960). Información administrativa, industrial, social y cultural de la comuna, Ilustre Municipalidad de Quellón, Trama Impresores, Talcahuano, 2004, 196, (4), ilustraciones.
Crónica de Quellón desde su designación como Puerto Menor en 1900 hasta el terremoto de 1960. Se entrega información sobre las autoridades locales, las personalidades destacadas, las actividades y organizaciones sociales, la vida religiosa, las escuelas de la comuna, las industrias locales y las comarcas vecinas.
Hay prólogo de Iván Haro Uribe, alcalde la comuna.
   
  11.231.- CABELLO BRANOTT, EDGARDO, De Rapel a Topocalma. La pequeña historia de los pueblos de Colchagua. Municipalidad de Navidad, RIL editores, Santiago, 2002, 370, (2), ilustraciones.
Crónica local de los poblados de Rapel, Topocalma, Navidad y Matanzas en la zona de Colchagua. Junto con reunir información conocida sobre los habitantes originarios y la ocupación hispana de esas comarcas, aporta antecedentes sobre los puertos y caletas de la zona, las iniciativas locales, la participación de esos pueblos en la Guerra del Pacífico y diversos datos sueltos.
Como suele suceder en este tipo de obras, no hay un plan de trabajo preconcebido sino más bien un cúmulo de noticias dispersas que se desea difundir.
   
  11.232.- CARREÑO PALMA, LUIS, Carlos Anwanter [sic] y la cerveza valdiviana, ERO, N° 1, 2004, 51-58.
Sobre el establecimiento y desarrollo de la industria cervecera en el sur de Chile y en particular sobre la fábrica fundada por Carlos Andwanter en Valdivia.
   
  11.233.- CARTES MONTORY, ARMANDO, Franceses en el país del Bío-Bío, 1550-1850. Trama impresores, Concepción, 2004, 259, (5), ilustraciones.
Se da a conocer la presencia y aporte de los franceses a la zona de Concepción desde la época de la conquista hasta mediados del siglo XIX. Luego de mencionar la posible participación de franceses en la ocupación europea inicial, el autor se refiere a la llegada de navíos de esa nación a esas costas sea para comerciar o con fines de investigación, y dedica sendos capítulos a Amadée Frezier y al Conde de Laperouse. A continuación aborda la actuación de oficiales napoleónicos franceses en las campañas de la Independencia y en la Guerra a Muerte. Los últimos dos capítulos están dedicados a los viajeros franceses al Concepción republicano y al trabajo del naturalista Claudio Gay en la región.
Hay índice onomástico y una lista de navíos franceses que arribaron a Concepción entre 1700 y 1726.
Tiene prólogo de Gonzalo Vial.
   
  11.234.- CAVIERES F., EDUARDO, Estructuras rurales y población de una villa colonial: San Felipe en la segunda mitad del siglo XVIII, EC-III, 2004, 217-233.
El hallazgo de una matrícula de confesión del párroco de San Felipe de 1786, permite al autor caracterizar la sociedad sanfelipeña de la época y su marcado tinte rural.
   
  11.235.- DÍAZ A., ALBERTO, La "chilenización" de Tacna y Arica o los problemas para una historia regional del norte chileno, Werkén, N° 4, 2003, 145-168.
El autor señala que la "chilenización" de Tacna y Arica se ha abordado tradicionalmente desde la perspectiva de la historia diplomática, la historia social y la etnohistoria. Propone que este proceso se aborde, además, desde la historia regional y la forma como dicha política estatal afectó a los habitantes de la zona.
   
  11.236.- DÍAZ AGUAD, ALFONSO y PIZARRO PIZARRO, ELÍAS, Tacna y Arica en tiempos del Centenario (1910), DA, N° 24, 2004, 29-38.
Los intentos del gobierno de Santiago para arraigar el sentimiento chileno en las provincias de Tacna y Arica previo al plebiscito contemplado en el tratado de Ancón, impregnaron las actividades para la celebración local del centenario de la Independencia nacional.
   
  11.237.- GROTHE NANNIG, RAÚL, Historia y desarrollo de la Región de los Lagos, Imprenta Austral, Osorno, 2004, 146, ilustraciones.
La primera parte de esta obra contiene una descripción geográfica de la actual Región de los Lagos en la que se indica su división político-administrativa, las principales actividades económicas y sus poblaciones indígenas en el pasado y en el presente. La segunda y más extensa parte corresponde a una cronología que cubre desde la llegada de los primeros españoles hasta el año 2003, con una breve noticia sobre cada acontecimiento consignado.
   
  11.238.- GUERRERO, BERNARDO, Sociabilidades e identidades deportivas y religiosas en un barrio popular: la Plaza Arica, RCSI, N° 13, 2003, 27-40.
Sobre la vida en torno a la Plaza Arica del puerto de Iquique durante el siglo XX con especial referencia a las asociaciones deportivas del barrio y las expresiones de religiosidad popular.
   
  11.239.- LEÓN SOLÍS, LEONARDO, La historia olvidada: violencia interétnica en la Araucanía, 1880-1900, RHCS, N°1, 2003, 179-233.
Luego de la ocupación de la Araucanía por el Estado chileno se produjo un aumento de la violencia tanto entre mestizos y mapuches como entre los mismos mapuches, una situación que se produjo por la débil presencia del Estado chileno, el colapso del gobierno cacical y la irrupción de intereses privados.
   
  11.240.- LÓPEZ CONTRERAS, PATRICIO, Gorbea, al Centenario de sus orígenes, I. Municipalidad de Gorbea, Imprenta Austral, Temuco, 2004, 213, (1), ilustraciones.
Al cumplirse los cien años de existencia legal del pueblo de Gorbea, se entrega esta crónica del lugar, con abundantes noticias sobre instituciones, empresas, personalidades y algunas familias locales.
   
  11.241.- LORENZO SCHIAFFINO, SANTIAGO, Cultura y sociedad en Valparaíso, 1850-1930, BAChH, N° 113, 2004, 75-111.
Las diversas sociedades y agrupaciones científicas y literarias que se crearon con mayor o menor éxito en Valparaíso, tanto entre los grupos dirigentes como entre los sectores obreros y las colonias extranjeras, los numerosos diarios y revistas editados y las bibliotecas publicas y privadas del puerto, demuestran que los habitantes de la ciudad no estaban preocupados mayormente por los asuntos mercantiles.
   
  11.242.- MARTINIC, MATEO, Archipiélago Patagónico. La última frontera. Ediciones de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, 2004, 297, (1), láminas, mapas.
La presente historia de los inhóspitos archipiélagos de la costa chilena entre el Golfo de Penas y la desembocadura del Estrecho de Magallanes empieza por una breve descripción del territorio para luego referirse a los pueblos kawéskar que recorren los canales y a las sucesivas exploraciones de la costa desde el siglo XVI hasta el XX. Seguidamente, el profesor Martinic aborda los distintos intentos para el aprovechamiento económico de la zona, especialmente la caza de mamíferos, la ganadería y la minería, para luego adentrarse en la ocupación por la población chilena y su integración a la vida regional. En el último capítulo el autor destaca su paisaje, que ha estado ajeno a la intervención humana y plantea la necesidad de conciliar su conservación con los intentos por desarrollar la región.
Sendos apéndices entregan una lista de siniestros marítimos acaecidos en los archipiélagos patagónicos desde 1844 y una nómina de indígenas y pobladores radicados en Puerto Edén en 1967.
   
  11.243.- MARTINIC B., MATEO, Ferrocarriles en la zona austral de Chile, 1869-1973, Historia, 38/II, julio-diciembre 2005, 367-395, ilustraciones.
El autor entrega un completo estudio sobre los ferrocarriles en Magallanes incluyendo aquellos que fueron proyectados pero no construidos. En una zona donde las tecnologías industriales fueron acogidas ampliamente, su reducido número y corta extensión se explica principalmente por la geografía local, que facilita las comunicaciones por mar.
   
  11.244.- MEDINA, CRISTIÁN, Periodismo penquista. El Sur de Concepción 1882-1899, Entre Tintas, 2004, 113-138.
Estudio sobre la fundación y primeros años del diario El Sur de Concepción. (Vid. 10.421).
   
  PIZARRO PIZARRO, ELÍAS Vid. 11.236
   
  11.245.- PODESTÁ ARZUBIAGA, JUAN, Claves para entender el desarrollo de la región de Tarapacá, RCSI, N° 14, 2004, 25-44.
En estas reflexiones, el autor identifica seis factores específicos -políticos, económicos, sociales y culturales- que marcan la evolución de Tarapacá a partir de 1879.
   
  11.246.- REYES COCA, MARCO AURELIO, Chillán: lugar mediterráneo, catorce leguas de La Concepción, RHC, Vols.13-14, 2003-2004, 165-171.
Sobre las relaciones entre Chillán y Concepción, la primera como hinterland de esta, durante el período hispano y la Independencia.
   
  11.247.- RIVERA OLGUÍN, PATRICIO, Los barrios: úteros de sociabilidad histórica, RCSI, N° 14, 2004, 57-73.
El autor busca, sin demasiado éxito, un acercamiento a la historia de los barrios de Iquique tomando el caso de El Colorado y La Puntilla en dicho puerto.
   
  11.248.- ROCO GODOY, FRANCISCO, Visión de La Serena en la literatura colonial, AA, N° 12, 2004, 9-14.
Acerca de las referencias a La Serena en las cartas de Pedro de Valdivia, en La Araucana y en las crónicas coloniales.
   
  11.249.- TOBAR, LEOPOLDO, La sociedad del partido de La Serena, 1700-1830, EC-III, 2004, 157-215.
El autor describe la sociedad de Aconcagua en el siglo XVIII y los años de la Independencia con especial énfasis en los estratos medios -comerciantes, agricultores y mineros- ejemplificando a través de cuatro casos.
   
  11.250.- URBINA BURGOS, RODOLFO, Población indígena, encomienda y tributo en Chiloé: 1567-1813. Política estatal y criterios locales sobre el servicio personal de los "veliches" y payos, Serie de Monografías Históricas N° 16, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 2004, 335, (1).
El autor estudia el régimen de encomiendas en Chiloé durante el período hispano hasta la abolición del tributo indígena en 1813.
Junto con los primeros repartimientos de indios al tiempo de la fundación de Castro comienza el descenso de la población indígena que llega a su mínimo hacia 1700 para luego experimentar un leve repunte a lo largo del siglo XVIII. A continuación, el profesor Urbina se refiere al establecimiento de los pueblos de encomiendas a partir de los poblados preexistentes; a las características de la sociedad española de la isla y a sus empeños para conseguir la asignación de indígenas, y a la naturaleza de los servicios exigidos a los naturales. La extinción de las encomiendas en 1782 traspasó los tributos de los indios a la Corona, mientras la población de españoles languidecía por falta de iniciativa y capacidad de trabajo, tendencia que se prolonga al iniciarse la República.
   
 

11.251.- ZAURITZ SEPÚLVEDA, WALDO, Historia Militar de Magallanes, Punta Arenas, La Prensa Austral, 2003, (2), 312, (2).
Síntesis de los aspectos militares de la ocupación española y chilena del territorio de Magallanes, incluyendo las amenazas de guerra y la organización castrense en la zona, en el contexto de la historia regional. El autor hace ver que la presencia militar en esta apartada región reviste especial importancia para el resguardo de la soberanía chilena.

   
 

Véanse también 10.899 y 11.179

   

VI.

BIOGRAFÍA Y AUTOBIOGRAFÍA
   
 

11.252.- ANINAT, FRANCISCA y GAZMURI, CRISTIÁN, Adiós maestro. Jaime Castillo Velasco. Vida y confesiones de un hombre excepcional. Grijalbo, Santiago 2004, 224, (4).
Para este libro, los autores entrevistaron a Jaime Castillo Velasco en los últimos meses de su vida, complementando sus recuerdos, muchas veces fragmentarios, con testimonios de terceros y otras fuentes que entregan el contexto histórico de la época.
La primera parte de la obra cubre el período de su infancia, sus estudios de derecho en la Universidad Católica, su ingreso a la Falange, su actuación política durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva y su postura ante el gobierno de la Unidad Popular. Los autores destacan su oposición tanto a los regímenes marxistas como al capitalismo liberal, posición que lo constituyó en uno de los principales impulsores de la "vía propia" para el Partido Demócrata Cristiano en el cual militaba. Mucho más extensa es la segunda parte del libro, que se refiere a su oposición al gobierno militar, que le valió el exilio en dos oportunidades, y a su posterior participación en la Comisión Rettig y en la Mesa de Diálogo.
Castillo Velasco se avenía mal con las ideas económicas liberales y la globalización imperantes en la actualidad, sin perjuicio del respeto que concitaba su figura dentro y fuera del partido y que se manifestó en los homenajes brindados a su fallecimiento.

   
 

11.253.- BELLENAND RIANT, JACQUES, Memorias de un emprendedor. Medio siglo de historia contemporánea, Editorial Biblioteca Americana, Santiago, 2004, 240.
Estas memorias del empresario francés Jacques Bellenand, cubren sus años de juventud en Francia y Suiza, sus experiencias durante la Segunda Guerra Mundial, su venida a Chile y sus vivencias y realizaciones en el país antes y después del régimen de la Unidad Popular. Fundador de la heladería y pastelería Coppélia, se refiere a la organización y proyección de esta empresa, a sus negocios en el rubro de la fabricación de helados y otras iniciativas, a su interés por la astronomía y por la navegación a vela, y a su vida familiar.

   
 

11.254.- CARMONA JIMÉNEZ, JAVIERA, Archivos de Suelo. Hans Niemeyer y la arqueología científica en Chile, Ediciones La Huella, Ediciones Logos Group, Santiago, 2003, 240, ilustraciones y mapas.
La autora se refiere a la trayectoria del ingeniero Hans Niemeyer (1921-2005) en el contexto del desarrollo de la arqueología en Chile. Destaca sus trabajos en el litoral de Coquimbo y en el valle de Camarones, sus estudios sobre el arte rupestre y su laboriosa gestión como director del Museo de Historia Natural hasta 1990.
Se incluye un prólogo del propio Hans Niemeyer y su bibliografía.

   
  11.255.- CAUDET, FRANCISCO, Pablo Neruda en la guerra y exilio de los poetas republicanos, Mapocho, N° 56, segundo semestre del 2004, 329-351.
Sobre las buenas relaciones que mantuvo Neruda con los poetas republicanos españoles y las críticas suscitadas por el criterio de selección de los refugiados que enviara a Chile después de la Guerra Civil
   
  11.256.- CERDEÑA RUIZ, ROSARIO, Andrés García Acosta, el "Frailito Andrés (1800-1833), Serie Fray Andresito 10, Publicaciones Recoleta, Santiago, 2003, (2), 239, (3), ilustraciones.
Este libro trata sobre la primera etapa de la vida de Fray Andresito en su pueblo natal de Ampuyenta en la isla de Fuerteventura de las Canarias. A través de los sucesivos capítulos, la autora se refiere a la isla en tiempos de nuestro personaje y a su familia, a las noticias que llegaron desde Chile a Canarias sobre su reputación y la memoria que sobre el existe allí.

Se incluye al final una bibliografía sobre Fray Andresito y un anexo documental con su partida de bautismo, las ventas de dos terrenos en la isla y una carta que le enviara su padrastro.
Hay presentación del P. Juan Rovegno.
   
  11.257.- ESCALA CASTRO, JUAN CARLOS, La vida militar de Bernardo O'Higgins Riquelme, ROH, N° 21, 2004, 97-112.
En esta conferencia se entrega una buena síntesis sobre la vida de O'Higgins con énfasis en su carrera militar.
   
  GAZMURI CRISTIÁN Vid. 11.252
   
  11.258.- GONZÁLEZ COLVILLE, JAIME, Neruda y el Maule. Centenario del natalicio de Pablo Neruda, BAChH, N° 113, 2004, 7-36.
El autor se refiere a la relación de Neruda con la región del Maule por su nacimiento en Parral, su participación en los Juegos Florales del Maule en 1919, y su nombramiento en 1967 como hijo ilustre del pueblo que lo vio nacer.
   
  11.259.- GONZÁLEZ MORANDÉ, ISABEL MARGARITA, Biografía de cuerpo y alma. Mario Hiriart Pulido, Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2004, XXIX, (1), 438.
Esta biografía del siervo de Dios Mario Hiriart Pulido (1931-1964) tuvo su origen en la presentada ante la congregación para las Causas de los Santos en Roma, y, por lo mismo, enfatiza la consagración de su vida a la causa religiosa y sus meditaciones espirituales consignadas en su diario personal.
La autora aborda sus años de infancia, su vocación religiosa, sus estudios y labor pastoral en al Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica, su ingreso al movimiento Schoenstatt, su noviciado en Santa María, Brasil, su labor profesional y pastoral luego de su regreso a Chile, y su enfermedad, un cáncer que lo llevó a la muerte a temprana edad.
Cada capítulo incluye una útil cronología y hay índice onomástico.
Tiene prólogo del P. Joaquín Alliende Luco.
   
  11.260.- HERRERA LÓPEZ, PATRICIO, Francisco Segundo Sánchez Alvaradejo, enigma histórico, BAHNM, N° 7, 2003, 41-52.
Sobre Francisco Sánchez Alvaradejo (1851-1907), tercer oficial de la Esmeralda en el combate naval de Iquique, y la proyección de su figura.
   
  11.261.- HEVIA FABRES, PILAR, El Rector de los Milagros. Don Carlos Casanueva Opazo 1874/1957. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2004. 179, (5), ilustraciones.
Biografía de Mons. Carlos Casanueva quien fuera rector de la Universidad Católica entre 1920 y 1953, basada en un amplio repertorio de fuentes, incluyendo numerosas entrevistas a personas que lo conocieron. La autora se centra en dos etapas de su vida: su dirección del Patronato de Santa Filomena, iniciativa promovida por Francisco de Borja Echeverría, y la rectoría de la universidad. Dentro de esta última distingue entre una primera fase durante la cual Mons. Casanueva revitaliza y ordena esta casa de estudios y una posterior, en la cual la creciente complejidad de su administración choca con su reticencia a delegar funciones y las limitaciones que le imponen su edad.
La autora destaca las virtudes cristianas de don Carlos y su innegable carisma personal, sin perjuicio de reconocer su voluntarismo y fuerza de carácter, demostrando en todo momento una empatía con el personaje. Un trabajo logrado.
   
  11.262.- ITURRIAGA C., RIGOBERTO, Fray Domingo Pasolini Pasolini (1807-1892) Presentación y recopilación de AHICh, Vol. 22, 2004, 217-234.
Luego de una noticia sobre el religioso italiano fr. Domingo Pasolini, o. f. m. (1807-1892) quien fuera guardián del colegio de Castro y primer misionero en Magallanes, se reproduce la biografía sobre el personaje elaborada por el P. Roberto Lagos publicada en la Revista Seráfica de Chile en 1915. A lo anterior se agregan tres cartas del P. Pasolini al superior del Colegio de Castro en las que da cuenta de los orígenes de Punta Arenas.
   
  11.263.- ITURRIAGA C., RIGOBERTO, Fray Luis Beltrán Bustos (1785-1827). Entre la paz y la guerra, Publicaciones del Archivo Franciscano N° 81, Santiago, 2004, 60.
El P. Iturriaga entrega una biografía de fr. Luis Beltrán, franciscano mendocino quien tuvo destacada participación en las guerras de la Independencia como organizador de la maestranza del Ejército Libertador de los Andes.
Un apéndice incluye documentos sobre su vida, su hoja de servicios y algunos discursos de homenaje póstumo.
   
  11.264.- MACÍAS BREVIS, SERGIO, El Madrid de Pablo Neruda, Tabla Rasa Libros y ediciones, Madrid, 2004, 186, (6), ilustraciones.
En esta elegante obra, el autor estudia el mundo cultural y literario de Madrid en el cual se insertó Ricardo Neftalí Reyes luego de su llegada a España para desempeñar funciones consulares. Destaca la cálida acogida que tuvo el poeta a su llegada, su amistad con numerosos escritores y artistas, como ser Federico García Lorca, Rafael Alberti, Miguel Hernández el pintor Manuel Ángeles Ortiz y otros, a la vez que alude al estado de su vida familiar y sus amores con Delia del Carril con quien luego se casaría. Resulta interesante lo señalado sobre la excelente relación que existía entre Neruda y el ministro consejero Carlos Morla Lynch y las posibles razones para la posterior animadversión y acusaciones falsas que le hiciera Neruda.
   
  11.265.- MANSILLA, LUIS ALBERTO, Hoy es todavía. José Venturelli, una biografía, Lom ediciones, Santiago, 2003, 131, (3), ilustraciones.
Esta biografía del pintor José Venturelli (1924-1988) combina la información sobre su vida y sus viajes que van marcando el carácter de su obra. A su formación en la Escuela de Bellas Artes, siguió una estadía en Brasil. Luego vino su paso por México, París, donde coincidió con Pablo Neruda, Alemania Oriental, la Unión Soviética y Cuba, luego del advenimiento de Fidel Castro. Particularmente influyentes resultaron sus residencias en China que influyeron tanto en su pintura como en sus ideas políticas, al tomar el lado de Mao en la disputa sino-soviética. No obstante su definida posición marxista, Venturelli defendió la libertad de creación de los artistas, lo cual condujo a cierto desencanto con los socialismos reales.
   
  11.266.- ORTIZ SOTELO, JORGE, Eugenio Cortés y Azúa: de súbdito real a ciudadano americano, REH N° 45, 2004, 295-333.
Biografía del marino Eugenio Cortés y Azúa (1776-1849). El autor se refiere primeramente a sus antepasados y a la familia en Chile fundada por su abuelo Francisco Cortés Cartavio, natural del Perú. Enviado a estudiar a España, nuestro personaje ingresó a la Real Compañía de Guardiamarinas. Antes de completar sus estudios estalló la guerra con Francia y fue incorporado al servicio activo. En el curso de sus navegaciones pasó a a América y más tarde combate contra la escuadra inglesa siendo hecho prisionero. Sus peripecias en Europa y América durante la turbulenta década de 1800 son relatadas con detalle y para 1810 lo encontramos en Chile y Perú combinando el servicio naval con las actividades particulares. Aunque las autoridades realistas dudaban de su lealtad a la Corona, Cortés continuó al servicio de España hasta 1820 cuando se pliega a la causa patriota luego de su apresamiento por el virrey del Perú, sirviendo posteriormente en México y en el Perú independiente antes de regresar a Chile a hacerse cargo del mayorazgo de la familia.
   
  11.267.- PUIGMAL, PATRICK, Homenaje a Simon Collier. Una interpretación del diario de Carlos Lambert, ERO, Vol. 1. 2004, 157-162.
La publicación del diario de negocios de Carlos Lambert por Simon Collier y John Mayo en 1998, sirve de pretexto al autor para unas reflexiones sobre la figura de este empresario, francés de nacimiento pero inglés por adopción.
   
  11.268.- RAMÍREZ RIVERA, HUGO RODOLFO, Noticias inéditas sobre la espiritualidad del Libertador Bernardo O'Higgins. Influencia de la Iglesia Católica Apostólica Griega. Adiciones y Correcciones. Estudio histórico y documental, AHICh, Vol. 22, 2004, 42-68.
Este artículo que continúa con el anterior de título parecido (vid. n° 10.829) comprende cuatro partes. En la primera se refiere al Planctus Indorum Christianorum in América Peruntina impreso en Lima hacia 1760, del cual libro se registra un ejemplar anotado en la biblioteca de Bernardo O'Higgins. La obra critica la manera como se ha llevado a cabo la evangelización de los indios en el Perú y propone el nombramiento de un patriarca para la Iglesia en las Indias, institución tomada de la iglesia ortodoxa griega. La segunda parte comenta y reproduce una Relación Circunstanciada de los Sucesos Acaecidos en la Revolución de 28 de enero de 1823 por un Paysano Ymparcial. Testigo Ocular, documento escrito con bastante posterioridad a los hechos y hasta ahora inédito. La tercera parte se refiere a algunas pertenencias de O'Higgins que aparecen en la sucesión de su hijo Demetrio, y que incluyen un álbum de arquitectura bizantina. La última parte es una fe de erratas de su trabajo anterior.
   
  11.269.- RAVEST MORA, MANUEL, Memorias Íntimas del general Estanislao del Canto (1840-1923), BAChH, N° 113, 315-331.
Se aportan noticias sobre las Memorias Íntimas del general Estanislao del Canto, escritas para sus nietos y que permanecen inéditas. Glosando un ejemplar de la
misma, Manuel Ravest recoge los recuerdos del militar sobre su familia, su infancia y su carrera en el ejército.
   
  11.270.- SAN FRANCISCO, ALEJANDRO, Julio Bañados Espinosa (1858-1899): el constituyente del Presidente José Manuel Balmaceda, BAChH, N° 113, 2004, 333-385.
El autor se refiere a la vida, obra e ideas de Julio Bañados Espinosa, colaborador y amigo de Balmaceda. Se destaca su pensamiento constitucional que evoluciona desde del parlamentarismo a las virtudes del régimen presidencial, su actuación pública durante la guerra civil de 1891 y su trayectoria en los años posteriores.
   
  11.271.- UGARTE GODOY, JOSÉ JOAQUÍN, Pedro Lira, jurisconsulto, humanista y sabio cristiano, RCHD, Vol. 31, N° 1, 2004, 11-38.
Junto con una noticia biográfica y una semblanza humana de Pedro Lira Urquieta (1900-1981), el profesor Ugarte valora los aportes de sus trabajos jurídicos, históricos, lingüísticos y literarios.
   
  11.272.- VÁZQUEZ DE ACUÑA GARCÍA DEL POSTIGO, ISIDORO, O corvino Carlos G. Nascimento co-arquitecto das letras chilenas, Governo Regional dos Açores. Direcção Regional da Cultura, s.l.d.i., 2004, 192.
Esta biografía del editor Carlos George Nascimento, natural de la isla de Corvo en las Azores y fallecido en 1966, recoge la poca información que se conoce de su vida. Abandonó su hogar en 1905 para embarcarse en un ballenero de Nueva Bedford, de donde pasó a San Francisco de California y luego a Chile. Trabajó un tiempo en Concepción antes de establecerse en Santiago para hacerse cargo de la librería formada por su tío recientemente fallecido. Dicha empresa fue la base de la imprenta y editorial Nascimento que publicó las obras de muchos de los más destacados autores chilenos del siglo XX, incluyendo Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Francisco Antonio Encina.
   
  11.273.- VENEROS, DIANA, Allende, un ensayo psicobiográfico, Editorial Sudamericana Señales, Santiago, 2003, 463, (1).
La autora de esta biografía de Salvador Allende (1908-1973) opta por privilegiar el análisis psicológico del personaje. Pasa revista a su infancia, sus estudios de medicina, su opción por el marxismo y su carrera política para concluir que Allende tenía una personalidad edípica, que se explica por la represión inconsciente que habría hecho de la figura de su padre, en contraposición al fuerte apego a su madre y su nana. Su amor por las mujeres, en general, se proyectaría en su afecto al pueblo chileno, y devoción por su bienestar. Esta misma devoción, unido a su sentido heroico, explica, a juicio de la autora, su decisión de inmolarse.
El libro fue reseñado en Historia 37/1 2004, pp. 271-275.
   
  VIDELA CIFUENTES, ERNESTO Vid. 11.274
   
  11.274.- ZEGERS ARIZTÍA, CRISTIÁN y VIDELA CIFUENTES, ERNESTO, Entrevista a D. Arturo Fontaine Aldunate, Societas, Nº 8, 2004, 85-124.
Entrevista al abogado, periodista y hombre público Arturo Fontaine Aldunate, en la cual este hace recuerdos sobre su familia, su formación en la Universidad Católica, las influencias recibidas, sobre el periódico Estanquero y especialmente sus años en El Mercurio durante un periodo difícil en la historia de Chile.
   
  11.275.- ZEMELMAN GRÜNWALD, MYRIAM, Juan Gómez Millas: remembranzas sobre un maestro, PE, Vol. 34, 2004, 223-233.
Elogio de la labor realizada por Juan Gómez Millas en la Facultad de Filosofía y Educación de las Universidad de Chile.
   
  Véanse también 10.900, 11.059, 11.088
   
C. ESPAÑA Y NACIONES HISPANOAMERICANAS
   

I.

FUENTES DE LA HISTORIA, BIBLIOGRAFÍA E HISTORIOGRAFÍA.
   
B) BIBLIOGRAFÍA
   
 

11.276.- COSTADOAT, S. J., JORGE, Cristología latinoamericana. Bibliografía (1968-2000), TV, Vol. XLIV N° 1, 2004, 18-61.
Esta bibliografía registra los trabajos de cristología en América latina publicados desde la conferencia episcopal de Medellín en 1968 hasta el 2000. Comprende 337 referencias de libros ordenados alfabéticamente por autor, a las que se agregan alrededor de 760 entradas de artículos con igual ordenamiento.

   

c)

HISTORIOGRAFÍA
   
  11.277.- BARRANCOS, DORA, Historia, historiografía y género. Notas para la memoria de sus vínculos en la Argentina. RHSM, Vol. VIII, N° 1/2, 2004, 35-65.
Sobre el surgimiento de la historiografía de género en Argentina en la década de 1980 y su estado actual, a la vez que propone líneas de investigación en esta área.
Incluye una extensa bibliografía.
   
  11.278.- SAGREDO BAEZA, RAFAEL, Basadre y la Guerra del Pacífico: de la historia como expiación a la historia como posibilidad, Homenaje a Jorge Basadre. El hombre, la obra y su tiempo. Scarlett O'Phelan Godoy, Mónica Ricketts Sánchez-Moreno, editoras, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero, Lima 2004, 207-215.
Al tratar la Guerra del Pacífico el historiador peruano Jorge Basadre critica al Estado y las elites de su país cuyas limitaciones quedaron en evidencia durante el conflicto con Chile, sin perjuicio de valorar el heroísmo de los peruanos. Esto último entronca con su propósito de recurrir a la historia como medio para asentar la nacionalidad y "ayudar a definir el Perú posible, el del futuro".
   
  Véase también 11.304
   

II.
CIENCIAS AUXILIARES
   

A)

ARQUEOLOGÍA
   
  11.279.- BARRIENTOS, GUSTAVO, y GORDON FLORENCIA, Explorando la relación entre el nucleamiento poblacional y violencia interpersonal durante el holoceno tardío en el noreste de Patagonia (República Argentina), AIP, Vol. 34, 2004, 53-69, ilustraciones.
Los autores examinan los cráneos de cien hombres, encontrados en los valles interiores de los ríos Chubut y Negro para detectar si el aumento de la densidad de población en el tiempo se tradujo en una mayor violencia. Los resultados muestran que no hubo un incremento en las lesiones de cráneos de Chubut y que las lesiones en los de Río Negro no son atribuibles a actos de violencia.
   
  11.280.- BELLELLI, CRISTINA; CARBALLIDO, MARIANA; FERNÁNDEZ, PABLO, Y SHEINSOHN, VIVIAN, El pasado entre las hojas. Nueva información arqueológica del noroeste de la provincia de Chubut, Argentina, Werkén, N° 4, 2003, 25-42, ilustraciones.
Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo por los autores en la localidad de Cholila (NO de la provincia de Chubut) demuestran una ocupación continua e intensiva de dicho espacio desde el 2000 A P.
   
  CARBALLIDO, MARIANA Vid. 11.280
   
  CASTRO, ALICIA SUSANA VID. 11.284
   
  DAHINTEN, SILVIA VID. 11.281
   
  FERNÁNDEZ, PABLO VID. 11.280
   
  GARCÍA-MORO, CLARA VID. 11.281
   
  11.281.- GONZÁLEZ-JOSÉ, ROLANDO; MARTÍNES-ABADÍAS, NEUS; VAN DER MOLEN, SILVINA; GARCÍA-MORO, CLARA; DAHINTEN, SILVIA Y HERNÁNDEZ, MIGUEL, Hipótesis acerca del poblamiento de Tierra del Fuego-Patagonia a partir del análisis genético-poblacional de la variación craneofacial, AIP, Vol. 34, 2004, 79-98.
Los autores entregan una hipótesis sobre el poblamiento de Tierra del Fuego a partir del análisis genético de 230 cráneos pertenecientes a nueve poblaciones del centro de Argentina y de la Patagonia argentino-chilena.
   
  GORDON FLORENCIA VID. 11.879
   
  HERNÁNDEZ, MIGUEL VID. 11.281
   
  1.282.- MARTIN, FABIANA M.; BARBERENA, RAMIRO y GUICHON, RICARDO A., Erosión y huesos humanos. El caso de la localidad de Chorrillos, Tierra del Fuego, AIP, Vol. 32, 2004, 125-142, ilustraciones.
Los autores se refieren a las diversas variables que influyen en el grado de conservación de restos humanos tomando el caso de la localidad argentina de Chorrillos en Tierra del Fuego.
   
  MARTÍNES-ABADÍAS, NEUS VID. 11.281
   
  MORENO, JULIÁN EDUARDO VID. 11.284
   
  11.283.- PÉREZ, SUSANA, Aproximación experimental aplicada a la determinación funcional de palas y/o azadas líticas, HD, N° 11, 2003, 85-113, ilustraciones.
Se estudia la forma de uso de palas y azadas de piedra en las economías agropastoriles hispánicas de la puna meridional argentina (Pcia. de Catamarca).
   
  SHEINSOHN, VIVIAN Vid. 11.280
   
  VAN DER MOLEN, SILVINA Vid. 11.281
   
  11.284.- ZUBIMENDI, MIGUEL ANGEL; CASTRO, ALICIA SUSANA, Y MORENO, JULIÁN EDUARDO, Una aproximación hacia la definición de modelos de uso de la costa norte de Santa Cruz, AIP Vol. 32, 2004, 209-220.
Los autores estudiaron los restos líticos y arqueofaunísticos de 15 sitios arqueológicos de la costa norte de la Provincia de Santa Cruz, Argentina para establecer patrones de uso del territorio por los primitivos habitantes de la zona.
   
B) ANTROPOLOGÍA Y ETNOHISTORIA
   
  11.285.- LEHNERT SANTANDER, ROBERTO, ¿Presencia atacameña en la quebrada de Humahuaca?, HD, N° 11, 2003, 73-84.
A través de testimonios arqueológico, lingüísticos y etnohistóricos el autor refuta las afirmaciones de Margarita Gentile respecto de la presencia atacameña en la quebrada de Humahuaca (Argentina), estimando que las pruebas presentadas solo demuestran la existencia de contactos culturales y comerciales ocasionales.
   
  11.286.- RIVERA DÍAZ, MARIO A., Una sinopsis de la prehistoria del Cono Sur: el concepto de marginalidad desde el formativo al momento del contacto europeo, DA, N° 24, 2004, 115-139, ilustraciones.
El autor hace una síntesis de las características de los desarrollos culturales prehispanos en cinco áreas: el Centro Sur Andino, el Chaco, las Pampas, la Araucanía y la Patagonia, los que resultan marginales comparados con los niveles de civilización material alcanzados en los Andes centrales.
   
 

11.287.- SILVA GALDAMES, OSVALDO, Reflexiones sobre las estructuras económicas, sociales y de poder en la sociedad tribal, DA, N° 24, 2004, 39-52.
El profesor Silva intenta aclarar la definición general de las llamadas "sociedades tribales", comentando sobre algunas de aquellas características que las diferencian de agrupaciones más complejas.

   
  11.288.- ULLÁN DE LA ROSA, FRANCISCO JAVIER, Mecanismos de reestructuración política y control social en las aldeas ticunas de nueva formación, HD, N° 11, 2003, 31-56.
La explotación del caucho desde fines del siglo XIX trajo consigo una dispersión de la población ticuna en la cuenca alta del Amazonas. Con la decadencia de esta actividad desde mediados del siglo XX, estos aborígenes volvieron a vivir en aldeas obligando a un reforzamiento de la cohesión social del grupo por diversos mecanismos que aquí se explican.
   
  11.289.- ZANOLLI, CARLOS EDUARDO y RODRÍGUEZ, LOREN, La antropología histórica: entre la tradición académica y las prácticas de investigación, RHI, N° 8, 2004, 89-100.
Reflexión sobre la práctica de la antropología histórica a partir de la experiencia de los autores en la Universidad de Buenos Aires.
   
D) GENEALOGÍA
   
  Véase 10.953.
   

III.

HISTORIA GENERAL
   

A)

PERIODOS DIVERSOS
   
 

11.290.- CACERES HIDALGO, LUIS, La tradición y vigencia del pensamiento bolivariano en la lucha anticapitalista pacha americanista, ERO, N° 1, 2004, 127-147.
El autor presenta los intentos de unión americana de Simón Bolívar en el Congreso de Panamá como una primera instancia de lucha anticapitalista, un planteamiento que habría sido recogido posteriormente por José Martí, Augusto César Sandino, Víctor Haya de la Torre y otros hasta llegar a la República Bolivariana Venezolana de Hugo Chávez

   
  11.291.- DE RAMÓN I FOLCH, ARMANDO, Temes Indians, Edimurtra, Barcelona, 2004, 305, (1).
En forma póstuma aparece esta colección de trabajos en lengua catalana del recordado profesor Armando de Ramón, algunos de los cuales ya están publicados y otros que son inéditos.
La colección comprende cuatro partes más un trabajo introductorio sobre el oficio del historiador y que corresponde a su discurso de agradecimiento al recibir el Premio Arch C. Gerlach del Instituto Panamericano de Geografía e Historia en 1987.
La primera parte, La Aurora de América, contiene la introducción a su Historia de Chile, su presentación de un libro de Mario Góngora y su trabajo sobre el comercio entre Chile, el Paraguay y el Río de la Plata ya comentado (Vid. 10.066). Con el título de "Mundo Andino" se recogen sus reflexiones sobre dos etapas de la historia andina y su extenso artículo sobre los pueblos andinos del norte de Chile desde la llegada de los españoles hasta el fin de la Guerra del Pacífico (Vid. 8.472). Siguen tres trabajos sobre "Oligarquía y Urbanización": uno sobre la convergencia de las ideas de Diego Portales y Juan Bautista Alberdi sobre el régimen de gobierno; otro sobre los criterios para definir el carácter urbano de la ciudad latinoamericana y un tercero sobre la oligarquía santiaguina y su influencia en el país. La última parte se refiere a la unidad cultural de América latina, y recoge los planteamientos expuestos en su Historia de América.
Hay índice onomástico y presentación de Jaume Aymar i Ragolta, presidente de la Fundación Cataluña-América.
   
  11.292.- GUERRA, FRANÇOIS-XAVIER, El apogeo de los liberalismos hispánicos. Orígenes, lógicas y límites. Bicentenario, Vol. 3, N° 2, 2004, 7-40.
El autor entrega una caracterización del liberalismo hispanoamericano en el siglo XIX desde su surgimiento en los años de la Independencia hasta comienzos de la centuria siguiente. Para ello, se refiere a su origen, vinculado a la creación de los estados nacionales, a la mutación del imaginario político y a la legitimidad de sus gobiernos, a la vez que identifica algunos de sus rasgos distintivos.
   
  11.293.- SALVAT MONGUILLOT, MANUEL, Analogías entre los absolutismos de Fernando VII, Rosas y Portales, BAChH, N° 113, 2004, 443-453.
Sobre las similitudes -y diferencias- entre los rasgos autoritarios de los gobiernos de Fernando VII en España, Juan Manuel de Rosas en la Confederación Argentina y los ministerios de Portales en Chile.
   

B)
PERIODO HISPANO
   
  11.294.- ALTUVE-FEBRES LORES, FERNÁN, La fiesta de la fidelidad. Las juras reales en los reinos del Perú, RChHD, N° 19, 2003-2004, 47-62.
Luego de una extensa referencia a los ritos de entronización en España, el autor destaca el significado que tenían las juras a los nuevos monarcas en América como ceremonias destinadas a reforzar la fidelidad a la Corona española, tomando algunos ejemplos del virreinato del Perú. Los sucesos en la Península a partir de 1808 debilitaron este vínculo con la metrópoli, no obstante la mantención de las formas en el juramento de la Constitución de Cádiz.
   
  11.295.- JIMÉNEZ, JUAN FRANCISCO, Intercambios de castas y textiles entre los indígenas de las Pampas y Araucanía (Río de la Plata y Chile, 1770-1806), RET, Nos 10-11, primero y segundo semestre 2004, 179-210.
La relación del viaje de Luis de la Cruz y otros documentos, permiten señalar que, además del comercio de ganado vacuno a través de la cordillera, realizado por los pehuenches, hay otro tráfico que llevan a cabo los indios ranqueles que intercambian caballares, especialmente yeguas, por tejidos araucanos.
   
  11.296.- LORANDI, ANA MARÍA, Silencios, mentiras y… ¿verdades? en el análisis de los juicios de residencia. RHI, N° 8, 2004, 27-39.
Al estudiar el juicio de residencia a Manuel Fernández Campero, gobernador de Tucumán 1764-1769 la autora concluye que la absolución de los cargos, no obedecía a la inocencia del enjuiciado cuanto a la decisión de la Corona de fortalecer la autoridad real y respaldar las medidas adoptadas por la monarquía que habían suscitado reclamos de la población.
   
  11.297.- MARTÍNEZ C., JOSÉ LUIS, ¿Como hablar de indios e identidades en el siglo XVI? Una aproximación a la construcción de los discursos coloniales, RHI, N° 8, 2004, 41-55
La revisión de algunas crónicas del siglo XVI muestran tres tipos de discursos en la descripción de las tierras americanas y sus habitantes: un discurso que llama histórico, el de la tierra y el de las naciones, los cuales, en su conjunto, sirvieron para configurar las identidades de los indios hasta el día de hoy.
   
  11.298.- TRUEL-BRESSOUD, JUANA, Notas en torno a Les lettres d'une péruvienne de Madame de Graffigny, Mapocho, N°56, segundo semestre 2004, 87-97.
Se refiere a esta obra publicada en París en 1747 que toma como personaje a una princesa inca como vehículo para su crítica a la sociedad francesa de la época.
   
C) INDEPENDENCIA
   
  11.299.- CHAMBERS, SARAH C., La política y el parentesco durante la independencia de Venezuela. El caso de los Bolívar, EC-.III, 2004, 339-347.
Sobre la estrecha relación que mantuvieron el libertador Simón Bolívar y su hermana, María Antonia, pese a que esta última era partidaria de la causa realista.
   
  11.300.- EARLE, REBECCA, El papel de la imprenta en las guerras de independencia de Hispanoamérica, Entre Tintas, 2004, 19-43.
Tomando los casos de México, Perú, Nueva Granada y Chile, autora plantea que los periódicos de los años de la Independencia no fueron una causa de las revoluciones independentistas de América Latina, sino que fueron expresión de las transformaciones políticas experimentadas en esos años.
   
D) REPÚBLICA
   
  11.301.- ALENDA, STÉPHANIE, El malestar democrático (1985-2004), Política, N° 42, otoño 2004, 155-178.
El clientelismo, la represión y los movimientos populistas, fueron, a juicio de la autora, los pilares básicos del sistema político boliviano desde 1985. Sin embargo, el creciente descontento popular sobrepasó la capacidad del gobierno para mantener el orden, hasta el punto de culminar con las protestas que pusieron término a la presidencia de Sánchez de Losada.
   
  11.302.- BERNEDO, PATRICIO, Nacimiento y desarrollo de la prensa periódica nacional en América latina, Historia del Periodismo Universal, Carlos Barrera (coord.), Ariel, Barcelona, 2004, 135-165.
Luego de una referencia general a los periódicos ilustrados que surgieron en las capitales virreinales de América, el autor entrega una caracterización de la prensa de la Independencia y de la primera mitad del siglo XIX y la prensa católica de la segunda mitad de la centuria, en el contexto político de los diversos países del continente. Los grandes diarios nacionales de Perú, Chile, México, Argentina, Uruguay y Brasil reciben un tratamiento especial y hay una breve mención a los periódicos de las colonias extranjeras en los distintos países.
   
  11.303.- BETHELL, LESLIE, La política en Brasil. De elecciones sin democracia a democracia sin ciudadanos, Bicentenario, Vol. 3 N° 1, 2004, 9-33.
Las elecciones democráticas en Brasil a partir de 1989 no implicaron un retroceso en la aplicación de políticas económicas liberales. El autor, sin embargo, estima que la consolidación democrática requiere que la mayor prosperidad se haga extensiva a todos los sectores sociales.
   
  11.304.- BREZZO, LILIANA, La guerra de la Triple Alianza en los límites de la ortodoxia; mitos y tabúes, Universum, N° 19, Vol. 1, 2004, 10-27.
La autora revisa las distintas interpretaciones sobre la Guerra de la Triple Alianza entre Paraguay y la coalición formada por Argentina, Brasil y Uruguay de 1864-1870 y los temas que aborda la historiografía reciente sobre este conflicto.
   
  BUQUET, DANIEL Vid. 8.307
   
  11.305.- CAVAROZZI, MARCELO, Cómo una democracia de libro de texto desembocó en un régimen de partido único, Política, N° 42, otoño 2004, 207-220.
Analiza la situación política de Argentina desde el retorno a la democracia en Argentina en 1983 y el derrumbe de los gobiernos de la Unión Cívica Radical que dejaron al peronismo como única fuerza política, sin perjuicio de las tendencias y personalidades que compiten a su interior.
   
  11.306.- CAVIERES F., EDUARDO (editor), Los proyectos y las realidades. América Latina en el siglo XX. Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados, P. Universidad Católica de Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 2004, 323, (2).
Esta obra, que recoge las ponencias de un seminario interdisciplinario sobre Chile y América latina en el siglo XX, comienza con la transcripción de una conversación entre el profesor Cavieres y el historiador David Brading sobre la construcción de la identidad social mexicana a partir del Porfiriato. Seguidamente Bernardo Subercaseaux se refiere a la reconfiguración de la identidad nacional para incorporar a ella los sectores medios y populares, y Maximiliano Salinas Campos vuelve al tema de la religiosidad popular, en este caso en su dimensión latinoamericana, la que contrapone a la "religión oficial".
En una segunda sección y en sendos trabajos, Eduardo Araya L, y María Elisa Fernández, se refieren a las definiciones de populismo y neopopulismo como construcciones historiográficas, según son utilizadas por historiadores y cientistas sociales.
A continuación, David Hellinger e Isabel Torres Dujisin abordan la formación de la sociedad civil y su relación con los caudillos del siglo XX, en Venezuela y Bolivia respectivamente.
Una cuarta sección, titulada las manifestaciones sociales, comprende un trabajo de Eduardo Devés Valdés, resume las principales corrientes del pensamiento latinoamericano en el siglo XX; Gabriel Salazar improvisa sobre los efectos de dos expresiones de la modernidad -el fordismo y el neoliberalismo- sobre la cultura popular chilena en la segunda mitad del siglo pasado, mientras que Rodrigo Araya C. aborda el papel de los medios de comunicación en la formación del espacio público en América Latina.
Por último, Rodrigo Navia, entrega un panorama de las políticas económicas entre 1930 y 1970, que van de la sustitución de importaciones al neoliberalismo.
   
  11.307.- CHASQUETTI, DANIEL Y BUQUET, DANIEL,, La democracia en Uruguay: una partidocracia de consenso. Política, N° 42, otoño 2004, 221-247.
La estabilidad de las democracia uruguaya desde 1918 hasta el presente, y salvo breves períodos, se basa en el consenso entre los partidos políticos.

  11.308.- CÓRDOVA SUÁREZ, ISABEL, Al rescate del jíbaro portorriqueño: relaciones coloniales y médicas en las campañas de anemia del doctor coronel Bailey Ashford, 1898-1914, RHC, Vols. 13-14, 2003-2004, 79-94.
Sobre la actividad del coronel Bailey Ashford del servicio sanitario del ejército de los Estados Unidos en Puerto Rico en el control de la anemia entre los campesinos o jíbaros luego de la ocupación de la isla en 1898. La autora hace ver que, la imagen que se entrega de estos, como seres dóciles y debilitados por la enfermedad pero susceptibles de ser incorporados a la modernidad, reviste un sesgo colonialista.
   
  11.309.- DÍAZ NIEVA, JOSÉ, y ORELLA MARTÍNEZ, JOSÉ LUIS, Euskadi ta Askatuna: una breve historia de una organización criminal y sus secuaces, RHC, Nos 13-14, 2003-2004, 29-40.
Breve, descarnada e informativa relación de la organización terrorista Euskadi ta Askatuna (ETA) que aspira a obtener la independencia del país vasco a través de la acción violenta. Los autores pasan revista a las actividades de la ETA antes y después de la muerte de Franco y a los partidos políticos que están vinculados a ella sea por su comunidad de propósitos o por su unidad de acción. Se incluyen estadísticas de los asesinatos y secuestros cometidos por esta banda.
   
 

11.310.- ESPINOZA LLANCA, MANUEL, El terremoto de Mendoza (20 de marzo de 1861); símbolo de unión y solidaridad entre dos pueblos, RET, Nos 10-11, primero y segundo semestre 2004, 293-310.
El autor reproduce los testimonios del médico chileno Wenceslao Díaz sobre el terremoto que asoló la ciudad de Mendoza en 1861 y valora su labor humanitaria, según se aprecia en los periódicos de la época.
   
 

11.311.- GONZÁLEZ COLL, MARÍA MERCEDES, Subsistencia, orden, desorden y corrupción en la frontera, RET, Nos 10-11, primero y segundo semestre 2004, 211-230.
Los papeles de la comandancia general de frontera de mediados del siglo XIX, que se conservan en el archivo histórico de la municipalidad de Bahía Blanca, reflejan la desorganización y desorden administrativo de las autoridades locales, dando lugar a una corrupción generalizada.

   
  11.312.- MAÍZ, CLAUDIO, Formación del discurso de la abundancia. La Argentina y el Centenario, Bicentenario, Vol. 3, N° 2, 2004, 153-167.
El autor analiza lo que llama "el discurso de la abundancia" que caracterizó las celebraciones del centenario de independencia en Argentina, y que representa la hegemonía de la oligarquía liberal, para preguntarse hasta qué punto era real la imagen que se proyectaba del país y hasta qué punto escondía otras realidades menos atractivas.
   
  11.314.- MOTTIER, NICOLE, La Revolución Gloriosa and the Struggle for political inclusion in Ecuador, Bicentenario, Vol. 3, N° 1, 2004, 137-161.
La llamada "Revolución Gloriosa" de 1944-1947, sostiene la autora, no fue una rebelión popular sino una verdadera revolución que significó la incorporación de los sectores marginales a la ciudadanía y dio lugar a la formación de grupos políticos que representaban a trabajadores indígenas y campesinos.
   
  11.315.- NAVARRO FLORIA, PEDRO, Conflictitividad argentino-chilena y desarrollo regional: la Patagonia a fines del siglo XIX, RET, Nos 10-11, primero y segundo semestre 2004, 231-244.
En la década de 1880, las autoridades argentinas estaban más preocupadas de asegurar que la Patagonia fuera parte de esa república, que en nacionalizar la región. Fue solo desde comienzos del siglo XX, cuando la paz ya estaba asegurada, que los gobiernos de Buenos Aires se preocuparon de integrarla cívicamente al resto del país.
   
  11.316.- NUNN, FREDERICK M., Military-civilian relations in comparative perspective: theoretical prospects for South America, Bicentenario, Vol. 3, N° 1, 2004, 35-62.
El autor compara el pensamiento de los militares sudamericanos con el de sus congéneres de los países anglosajones del Atlántico norte y de Europa Occidental respecto a su misión y a su relación con la sociedad civil. Observa que los sudamericanos no han asimilado bien las implicancias del nuevo orden mundial sobre sus respectivos estados y que no es posible predecir la dirección que van a tomar.
   
  ORELLA MARTÍNEZ, JOSÉ LUIS Vid. 11.309
   
  11.317.- PAREDES, ALEJANDRO, La argentinización de Mendoza: el cambio de identidad nacional de la estructura del sentir del pueblo cuyano y los intentos de retornar a Chile (1776-1898), RET, Nos 10-11, primero y segundo semestre 2004, 13-27.
Los diversos intentos de los habitantes de Mendoza de reincorporarse a Chile en la primera mitad del siglo XIX reflejan las estrechas relaciones entre las economías de uno y otro lado de la cordillera. Los crecientes vínculos con Buenos Aires, especialmente a partir de la década de 1880, se tradujeron en la argentinización de la provincia.
   
  11.318.- PAREDES, ALEJANDRO, La Operación Cóndor y la Guerra Fría, Universum, N° 19, 2004, 122-137.
La coordinación de actividades de los servicios de inteligencia de Chile, Argentina y Uruguay durante los años de 1980 en la llamada Operación Cóndor se explica en el contexto de la Guerra Fría y la actitud anticomunista de los gobiernos militares de la época.
   
  11.319.- RODRÍGUEZ, JOSÉ CARLOS, Paraguay: la transición sin alternancia, Política, N° 42, otoño 2004, 249-280.
El autor se refiere al proceso de transición a la democracia en el Paraguay, en el cual, no obstante las alternativas del mismo, el Partido Colorado ha conservado el poder.
   
  11.320.- SANJURJO DE DRIOLLET, INÉS, Las continuidades en el gobierno de la campaña mendocina en el siglo XIX, REHJ, Vol. XXVI, 2004, 445-468.
Se postula que pese a la implantación de un orden liberal en la cultura política argentina durante el siglo XIX, el gobierno rural de la provincia de Mendoza siguió presentando rasgos propios del Período Hispano como sería el caso de la figura del subdelegado.
   
  11.321.- WHIPPLE MORÁN, PABLO, Una relación contradictoria: Elites y control social en Lima durante los inicios de la República, Revista Andina, Centro de Estudios regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco, N° 39, segundo semestre de 2004, 125-151.
La gestión de Joaquín Torrico como intendente de policía de Lima encargado de la aplicación del Reglamento de Policía aprobado en 1839, se vio dificultada por su celo funcionario. Los sectores dirigentes reclamaban por la falta de aseo y el control de la plebe, pero no estaban dispuestos a que se les aplicara la normativa existente y en junio de 1840, Torrico fue removido de su cargo.
   
  11.322.- ZAPATA SCHAFFELD, FRANCISCO, ¿Democratización o rearticulación del corporativismo? El caso de México, Política, N° 42, otoño 2004, 13-40.
Desde los años 70 México experimentó una transición desde un régimen corporativo, vigente desde la década del 30 hacia formas más democráticas.
   
IV. HISTORIA ESPECIAL
   
A) HISTORIA RELIGIOSA Y ECLESIÁSTICA
   
  11.323.- MILLAR CARVACHO, RENÉ, La Inquisición de Lima. Signos de su decadencia 1726-1750, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, DIBAM, LOM ediciones, Santiago, 2005, 183, (13).
El presente libro, que forma parte de la línea de investigación del autor sobre la Inquisición limeña, consta de dos partes. La primera se refiere al caso de doña Mariana de Castro, presunta amante del virrey del Perú, que tras la muerte de este, fue apresada por dicho tribunal, acusada de criptojudía y condenada a muerte en 1736. El caso dio origen a murmuraciones y a una investigación sobre el proceso que puso en evidencia un conjunto de irregularidades y procedimientos arbitrarios por parte de los inquisidores. La segunda parte trata sobre la visita efectuada al tribunal de Lima por Antonio de Arenaza por orden de la Suprema destinada a investigar las acusaciones efectuadas. Dicha inspección estuvo marcada por las violentas disputas entre Arenaza y los inquisidores, cuyos ecos llegaron a España y que resultaron en el término de la visita luego de la muerte del inquisidor general.
Los antecedentes señalados por el profesor Millar ponen en evidencia las serias deficiencias que presentaba el tribunal de Lima en sus manejos administrativos, procesales y hacendísticos, durante esa época.
   
  QUIROGA, CECILIA INÉS, Vid. 11.324
   
  11.324.- QUIROGA SALCEDO, CÉSAR E.; QUIROGA, CECILIA INÉS El culto de la Virgen de Andacollo en Nuevo Cuyo, RET, Nos 10-11, primero y segundo semestre 2004, 72-80.
Junto con referirse al origen del culto a la Virgen en Andacollo, los autores observan cómo esta devoción se extiende a las provincias de Cuyo por efecto de los comerciantes argentinos que viajan entre ambos países.
   
B) HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES
   
  11.325.- ABÁSOLO, EZEQUIEL, Las notas de Dalmacio Vélez Sarsfield como expresiones del "Ius Commune" en la apoteosis de la codificación, o de cómo un código decimonónico pudo no ser la mejor manifestación de la "cultura del código", REHJ, Vol. XXVI, 2004, 423-444.
El análisis de las notas que acompañaron el proyecto de código civil argentino de Dalmacio Vélez Sarsfield, muestra la supervivencia de elementos propios de la cultura jurídica indiana, situación que era común en el ambiente legal de ese país.
   
  11.326.- CALVO TOJO, MANUEL, El tribunal de la Rota española como modelo para la organización judicial en la Iglesia universal, RDV, N° 24, 2003, 219-252.
Sobre el origen, evolución y competencia del tribunal de la Rota en España, dedicado a la resolución de juicios eclesiásticos, desde su creación en el siglo XVIII hasta la fecha. El autor propone que esta instancia judicial, que evita la necesidad de trasladar el juicio a Roma debería servir de modelo para la creación de órganos similares en otros países.
   
  11.327.- CÁRDENAS, SALVADOR, Juan Blázquez Mayoralgo, un preceptista de la `razón de estado' en Nueva España, RChHD, N° 19, 2003-2004, 21-45.
Juan Blázquez Mayoralgo, contador de las Cajas Reales del puerto de Vera Cruz, fue autor de una obra titulada Perfecta Razón de Estado contra los políticos ateístas publicada en México en 1646. El autor se refiere a los orígenes de la doctrina de Razón de Estado y el alcance que tiene el libro en comento.
   
  11.328.- SEISDEDOS, FELIPE, El constitucionalismo en Argentina y Chile en el siglo XIX, RET, Nos 10-11, primero y segundo semestre 2004, 279-292.
Una comparación en el articulado de las constituciones de Chile de 1833 y de Argentina de 1853, muestra la influencia de la primera sobre la segunda.
   
  11.329.- SHUMWAY, JEFFREY M., Repensando la relación entre los cambios sociales y los cambios legales en el Buenos Aires del siglo XIX. RHSM, Vol. VIII, Nos 1/2, 2004, 115- 127.
El nuevo orden republicano trajo consigo una reinterpretación de la legislación hispanocolonial, según se aprecia el análisis de algunos juicios en materia de derecho civil y de familia.
   
C) HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
   
  11.330.- WALKER, MARINA, Framing the Falklands/Malvinas War. National interest in the coverage of The London Times, La Nación (Argentina) and El Mercurio (Chile), Universum, N° 19, Vol. 1, 2004, 198-219.
La cobertura de la guerra por los tres periódicos mencionados refleja claramente los intereses nacionales de los países respectivos.
   
D) HISTORIA MILITAR Y NAVAL
   
  11.331.- CAYO CORDOVA, PERCY, La gestación del ejército del Perú, JHMil, 2004, 141-152.
El autor se refiere brevemente a la formación del ejército nacional del Perú en los años de la Independencia a partir de los cuerpos militares existentes, a lo que se agrega la incorporación de oficiales y tropas extranjeras.
   
  11.332.- NICOLÁS VARGAS, FERNANDO, Hombres y buques en el descubrimiento de Chile, BAHNM, N° 8, 2004, 49-88.
Sobre los tipos de embarcaciones, instrumentos de navegación, armamento naval, la composición de las tripulaciones y su modo de vida a bordo, en las empresas de descubrimiento y conquista de América.
   
 

11.333.- VÁZQUEZ DE ACUÑA, ISIDORO, Las exigencias de limpieza de sangre para los pilotos y de pruebas de nobleza para los oficiales de la Real Armada y su formación. Caballeros Cadetes Guardias Marinas Americanos, REH, N° 45, 2004, 269-293.
El autor se refiere a la enseñanza náutica en la armada española desde los tiempos de los Reyes Católicos hasta principios del siglo XIX, para luego señalar las exigencias de limpieza de sangre a los pilotos y de nobleza para los aspirantes a oficiales de la Marina Real.
En un anexo el autor registra los nombres y procedencia de 261 caballeros cadetes guardiamarinas, nacidos en América y registrados desde 1717 a 1866.

   
E) HISTORIA LITERARIA LINGUÍSTICA
   
  11.334.- ALBIN, MARÍA C., El genio femenino y la autoridad literaria: "Luisa Molina" de Gertrudis Gómez de Avellaneda, A, N° 490, segundo semestre 2004, 115-130.
Estudia la contribución de la escritora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda al desarrollo del ensayo hispanoamericano a través de su artículo "Luisa Molina" (1857), en el que dicha autora revisa el concepto de genio literario en lo referente a la creatividad femenina.
   
F) HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA
   
  11.335.- ARAYA ESPINOZA, ALEJANDRA, La pureza y la carne: el cuerpo de las mujeres en el imaginario político de la sociedad colonial, RHSM, Vol. VIII, N° 1/2, 2004, 67-90.
La autora señala que en la sociedad hispano colonial la castidad era inherente al ser femenino. Más que una virtud, la autora estima que esta conducta les fue impuesta a las mujeres por el poder político dominante (masculino) como una manera de mantener el orden social.
   
  11.336.- GONZÁLEZ, FRANCISCO JAVIER, Sueños y realidades de los latinoamericanos en París a fines del siglo XIX. ¿Viajeros ilustrados o rastaquouères marginados?, Bicentenario, Vol., 3, N° 2, 2004, 69-98.
El autor se refiere a la vida de la colonia latinoamericana en París y a sus infructuosos intentos de relacionarse socialmente con la alta sociedad francesa. Los latinoamericanos eran mirados con cierto desprecio por su tren de vida frívolo y derrochador, dando origen a la expresión rastaquouère, de marcado carácter peyorativo.
   
  11.337.- SAGREDO BAEZA, RAFAEL, La prostitución en el Porfiriato. El caso de La Chiquita. En Familia y vida cotidiana en América latina siglos XVIII-XX, Scarlett O'Phelan Godoy y otros, coordinadores, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero, Lima, 2003, 379-410, ilustraciones.
El autor estudia el discurso relativo a la sexualidad en el México del Porfiriato a través del caso de María Villa, apodada "La Chiquita", quien había caído en la prostitución.
   
  Véanse también 11.307 y 11.340
   
H) HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA EDUCACIÓN
   
  11.338.- LAVRIN, ASUNCIÓN, Recuerdos del siglo XX, RHSM, año VIII, Vol. 1/2, 2004, 11-33.
La profesora Lavrin se refiere al debate en los países de América Latina en torno a la educación de la mujer, a comienzos del siglo XX y analiza las ideas educativas de la escritora mexicana Rosario Castellanos y las de Gabriela Mistral durante su tiempo en ese país.
   
 

11.339.- ZÚÑIGA AVENDAÑO, PILAR, Educación, historia e identidad en España, SSC, 2004, 161-184.
Se estudian los debates sobre la reforma de los programas de historia en las escuelas de España después de la muerte de Franco hasta el año 2000, respecto al mayor o menor énfasis en la unidad del pasado nacional o en las historias regionales y locales.

   
I) HISTORIA DE LA CULTURA Y DE LAS MENTALIDADES
   
 

11.340.- BOIXADÓS, ROXANA, La genealogía como fuente y como método de análisis histórico-antropológico de los procesos de creación de identidades familiares en La Rioja colonial, RHI, N° 8, 2004, 7-25.
El análisis de las relaciones de méritos y servicios elevadas por miembros de la familia Bazán de La Rioja (Argentina) permite apreciar la tendencia a presentar a sus ascendientes y relaciones familiares conforme a sus conveniencias: se destacan algunos, se omiten otros e incluso se llega a la invención.

   
 

11.341.- GARCÍA LOZADA, ANTONIO, Visiones de Europa a través del Diario de viaje a París de Horacio Quiroga, Mapocho N° 56, segundo semestre 2004, 281-293.
Se analiza el Diario de Viaje a París del escritor uruguayo Horacio Quiroga donde se refiere a sus impresiones de la capital francesa en 1900.

   
  11.342.- LOZANO SUAZO, SILVANA A., Mortificación corporal femenina en Lima a fines del siglo XVI y durante el siglo XVII. Alarde y humildad, SSC, 2004, 139-159.
La autora se refiere a la mortificación corporal como un medio para alcanzar la santidad, y el ejercicio de esta práctica por las limeñas en el período indicado. Si bien algunas lo hacían con recato y humildad, otras hacían alarde de su sacrificio buscando una reputación social más que una purificación interna.
   
L) HISTORIA DE LA MEDICINA
   
  11.343.- RODRÍGUEZ HEROSO, CARMINA, Eugenio de Santa Cruz y Espejo: Reflexiones médicas sobre la higiene de Quito, Mapocho N° 56, segundo semestre del 2004, 221-233.
Describe el libro del medico quiteño Eugenio de Santa Cruz y Espejo (1747-1795) sobre las condiciones sanitarias de la ciudad de Quito como ejemplo de las preocupaciones ilustradas por estos temas.
   
M) HISTORIA DE LA MÚSICA
   
  11.344.- HEMSY DE GAINZA, VIOLETA, La educación musical en el siglo XX, RMCh, Año LVIII, enero-junio, 2004, N° 201, 74-81
La autora se refiere a las características que ha tenido la enseñanza musical en América Latina desde las sucesivas décadas a partir de 1930
   
  11.345.- CASTAGNA, PAULO, La notaçao proporcional em manuscritos musicais brasileiros do seculo XVIII, Resonancias, N° 15, noviembre 2004, 97-119, ilustraciones.
Se estudian dos sistemas de notación musical encontrados en manuscritos musicales brasileños, la notación mensural o proporcional y la notación moderna con arcaicismos, y su correspondencia con la notación moderna, utilizando para ello los tratados teórico-musicales portugueses y brasileños de los siglos 16, 17 y 18.
   
  11.346.- ROUBINA, EVGUENIA, Aportes para el estudio de la música orquestal en la Nueva España: obras instrumentales de Ignacio Jerusalem, Resonancias, N° 15, noviembre 2004, 71-95, ilustraciones.
El italiano Ignacio Jerusalem y Stella (1707-1769) estuvo a cargo de la Capilla de la catedral Metropolitana de México en un período clave de transición en la música novohispana, caracterizado por la incorporación de elementos profanos en la música sacra. El hallazgo de un importante conjunto de partituras y fragmentos en el archivo eclesiástico de la catedral de Durango, permiten a la autora avanzar en el conocimiento sobre la música de Jerusalem.
   
O) HISTORIA DE LA GEOGRAFíA Y DE LOS VIAJES
   
  11.347.- SAGREDO BAEZA, RAFAEL, La expedición Malaspina en la América meridional, Iberoamericana Pragensia Supplementum (Praga) 14/2005, 59-92.
El profesor Sagredo presenta la expedición española encabezada por Alejandro Malaspina en el contexto de los viajes científicos al continente americano y al Pacífico, organizados por otras potencias europeas en la época de la Ilustración. Señala que, junto con sus observaciones, los expedicionarios realizaron diagnósticos sobre la realidad americana y pusieron en contacto a los criollos con los adelantos científicos europeos.
El autor entrega, asimismo, un catastro de los trabajos hidrográficos de la expedición en las costas chilenas.
   
  11.348.- VON HUMBOLDT, ALEXANDER, Mi viaje por el camino del Inca (1801-1802). Quito-Cuenca-Cajamarca-Trujillo-Lima. Antología. Edición prólogo y notas por David Yudilevich L., Editorial Universitaria, Santiago, 2004, 286, (2), ilustraciones y láminas.
El editor ha reunido diversos extractos de libros, del diario de viaje y de cartas del naturalista alemán Alexander von Humboldt, en los que se describe el territorio por el cual viajó desde Bogotá hasta Lima y que incluyen estudios y mediciones sobre los accidentes geográficos, y noticias sobre flora y fauna, antigüedades y costumbres de los naturales de la zona.
En la introducción, David Yudilevich se refiere a la importancia de Humboldt, a su viaje por la América Española, a las fuentes y criterios de la antología y las relaciones del naturalista con Simón Bolívar y Charles Darwin.
En los anexos, el editor reproduce otros textos de Humboldt, otro de Víctor von Hagen sobre el camino del inca, una nota suya sobre la geografía de las plantas en Humboldt, un extracto de la crónica de Cieza de León y un itinerario y cronología del viaje.
   

V.

BIOGRAFÍA Y AUTOBIOGRAFÍA
   
  11.349.- CAMPOS MENÉNDEZ, ENRIQUE, Isabel la Católica: madre de sangre y espíritu, REH, N° 45, 2004, 7-17, ilustraciones.
Homenaje a Isabel la Católica con motivo del quinto centenario de su muerte. Se destaca su papel en la unificación de España, la expulsión de los moros y el descubrimiento de América.
   
  11.350.- COBO DE LA MAZA, CAMILO I., Thor Heyerdahl: el diplomático que habla por las civilizaciones primitivas, Diplomacia, N° 97, enero-marzo 2004, 110-115.
Nota biográfica sobre el explorador Thor Heyerdahl que, en 1947, alcanzó fama al navegar desde el Perú a Raroia en una balsa de totora; un viaje destinado a probar la influencia inca en Polinesia.
   
  11.351.- CUSSEN CELIA L., Raza y santidad en el culto a Fray Martín de Porres, EC-III, 2004, 131-146.
La autora contrasta el énfasis en la modesta condición de Fray Martín de Porres que se entrega en sus hagiografías, con la verdadera posición social del santo.
   
  11.352.- RODRÍGUEZ GUARACHI, EDUARDO, José de San Martín: la recuperación de su legado, RET, Nos 10-11, primero y segundo semestre 2004, 253-263.
Discurso homenaje al general San Martín y valoración de su legado como estadista y militar.