SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número107Trajes típicos, aire indopacíficoEdificio Caracol; Barcelona, España índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


ARQ (Santiago)

versión On-line ISSN 0717-6996

ARQ (Santiago)  no.107 Santiago abr. 2021

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962021000100046 

Lecturas

Inflexiones disciplinares: disputando tres conceptos para la construcción de la ciudad posneoliberal

Felipe Encinas1 

Carlos Aguirre2 

Francisco Vergara-Perucich3 

Martín Tironi4 

Ricardo Truffello5 

Carmen Freed6 

Rodrigo Hidalgo7 

1 Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), Santiago, Chile. felipe.encinas@uc.cl

2 Escuela de Construcción, Universidad de las Américas, Chile. Centro de Producción del Espacio, Santiago, Chile. caguirre@udla.cl

3 Centro de Producción del Espacio, Universidad de las Américas, Santiago, Chile. jvergara@udla.cl

4 Escuela de Diseño, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), Santiago, Chile. martin.tironi@uc.cl

5 Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), Santiago, Chile. rtruffel@uc.cl

6 Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. cfreedh@uc.cl

7 Instituto de Geografía, Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. rodrigohidalgogeo@gmail.com

Resumen:

Cuando las palabras se ponen de moda, su uso modifica su significado. Asumiendo esacondición performativa, este texto analiza

los significados actuales de sustentabilidad, resiliencia e integración. Así, argumenta que debemos superar la ciudad neoliberal para que los significados de estos conceptos se concreten.

Palabras clave: 20/21; resiliencia; sustentabilidad; integración; artículo

«No son 30 pesos, son 30 años»1. A fines de 2019 ese lema acompañó una de las revueltas sociales más importante de la historia de Chile. Las movilizaciones y acciones colectivas evidenciaron un profundo malestar con la falta de distribución del poder, la privatización de servicios, la debilidad institucional en la provisión de los derechos sociales y la persistente desigualdad socioeconómica en distintos ámbitos de la vida cotidiana. El llamado ‘estallido social’ no sólo reflejó una frustración de la población con la dirección que ha tomado el país, sino también puso de relieve la debilidad de los procesos de integración social y territorial. Un mes después del inicio del estallido, el economista y académico de la Universidad de California (UCLA), Sebastián Edwards (2019), declaraba que «el experimento neoliberal está com-pletamente muerto». En su réquiem, el neoliberalismo en Chile fue un modelo de crecimiento económico centrado en la privatización de la vida pública, con escasos aportes en la reducción de la desigualdad y un diseño constitucional pen-sado para anular a las mayorías democráticas (Atria et al., 2013). Este sistema ha sido ventajoso para las empresas crea-das a costa de la privatización de la seguridad social, pero displicente con la gran mayoría de la población (Bohoslavsky et al., 2019; Solimano, 2012; Monckeberg, 2014).

Si bien algunos economistas liberales han insistido en que, según el coeficiente de Gini, la desigualdad en el país se ha reducido en los últimos 20 años, los resultados más recientes del World Inequality Lab no sólo muestran que la participación del 10% de mayores ingresos ha aumentado desde un 57,6% a un 60,2% entre los años 2000 y 2017, sino que Chile es por lejos el país más desigual de la región en términos de este mismo indicador (De Rosa et al., 2020). Otros trabajos muestran que cuando se cambia de escala y se pone el foco en la economía de los hogares, la bonanza de las cifras macroeconómicas desde el retorno a la democracia enmascara una gran desigualdad y un alto nivel de endeudamiento (Vergara-Perucich et al., 2020).

A su vez, y contradiciendo a Friedman2, la ciudad no se volvió más diversa y novedosa con el modelo neoliberal, sino que más bien abrazó la monotonía de la tipología de la torre de viviendas como estrategia clave para asegurar la rentabilidad de la inversión (Cattaneo Pineda, 2011; Vergara-Perucich y Boano, 2020b). Durante la pandemia de COVID-19, la ciudad desigual - resultado natural y esperable de este modelo - ha demostrado que el «chorreo» del trickle-down economics3 sí opera, pero sólo cuando se trata de enfermedades infectocontagiosas que inician su expansión en los barrios de altos ingresos, para luego expresar su morbilidad y mortalidad en los sectores más vulnerables (Vergara-Perucich, Correa-Parra y Aguirre-Nuñez, 2020). El neoliberalismo fue un modelo de crecimiento, no un modelo de desarrollo. En el escenario planetario actual, corregir su curso ni siquiera es una necesidad a causa de la desigualdad, sino un asunto de supervivencia (Springer, 2016; Featherstone, 2013; Lukacs, 2017)

Uno de los discursos más utilizados del relato neoliberal es que «cada crisis representa una oportunidad» (de negocios, principalmente) y que ante múltiples crisis se podrían obtener múltiples beneficios. En este momento crítico de transición del 2020 al 2021 parece evidente la necesidad de ‘sustentabilidad’ para la crisis climática, ‘resiliencia’ para la crisis sanitaria e ‘integración’ para la crisis social y política, en un contexto donde la sociedad exige cambios urgentes en gran parte del mundo. Consideramos que estos tres conceptos pueden influir y articular el debate público actual. Ellos poseen la capacidad de construir narrativas y realidades, pero no pueden ser neutrales a las concepciones ideológicas, entendiendo estas como el modo en que una sociedad debería estructurarse en términos sociales, eco-nómicos y políticos (Piketty, 2019).

Utilizando para esto el área metropolitana de Santiago4 como caso de estudio, el presente artículo pone en tensión las interpretaciones sobre sustentabilidad, resiliencia e integración. La evidencia empírica basada en datos cuantitativos debiese reflejar si existe una concordancia entre el discurso conceptual de estas ideas bajo el paradigma neoliberal y sus consecuencias en la ciudad. Debido a la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano de 1979 - que amplió el límite urbano y entregó al mercado la responsabilidad de llevar adelante las transformaciones de la ciudad -, Santiago fue la primera ciudad neoliberal del mundo. Luego, la Constitución de 1980 produciría un modelo fuertemente orientado por los intereses privados y por la defensa del derecho de propiedad por sobre otros derechos, transformando a ciudadanos en consumidores en una sociedad orientada a la renta más que al hábitat colectivo y social (Valencia, 2007; Daher, 1990; Vergara-Perucich y Boano, 2020a; Janoschka y Hidalgo, 2014).

Para ilustrar las contradicciones de este paradigmático caso neoliberal, el artículo propone tres instancias metodológicas: (i) un análisis temático de literatura sobre esta discusión, evidenciando el carácter performativo y político de estos conceptos; (ii) una búsqueda de datos cuantitativos a partir de fuentes oficiales que informen un modelo de análisis sobre cómo estos tres conceptos se expresan espacialmente en una serie de cartografías críticas; y (iii) una reflexión que permita avanzar hacia una teoría crítica de estos tres conceptos para un escenario posneoliberal, donde las oportunidades derivadas de las crisis sean para todos y no sólo para los inversionistas. Dado que las disciplinas proyectuales son las llamadas a imaginar un espacio para la sociedad que sobreviva a la desneoliberalización, este artículo busca articular la evidencia empírica con reflexiones teóricas orientadas hacia una postura propositiva que permitan imaginar componentes de una nueva práctica de la arquitectura y el urbanismo.

Carácter performativo y político de los tres conceptos

En lugar de ofrecer una definición esencialista o unívoca de los conceptos mencionados, aquí interesa analizar los usos políticos y los efectos performativos que ellos presentan en la manera en que se planifica y hace ciudad. En este sentido, la vida social de dichos conceptos - es decir, la manera en que se significan, accionan y movilizan en los proyectos urbanos - no es inocua ni se reduce a un problema puramente conceptual. Por el contrario, planteamos que la manera en que estos conceptos son puestos en práctica por instituciones, empresas o centros de estudio contribuyen a producir ciertas realidades socioespaciales, generando efectos concretos en los modos en que la ciudad es gestionada y producida. Como han indicado diferentes autores (Callon, 2007; Butler, 2010; Mondada, 2000), los conceptos nunca son neutrales ni están desencarnados de la realidad. Más bien presentan efectos performativos, en tanto diseminan y configuran particulares versiones de lo urbano según cómo son movilizados y usados en el espacio público.

Avanzar hacia una perspectiva crítica de estos conceptos implica reconocer que estas nociones no sólo se debaten en el mundo académico, sino que actúan políticamente sobre la realidad social, ensamblando y configurando ciertas realidades e invisibilizando otras. En este sentido, podríamos señalar que presentan un carácter de «ontología política» (Winograd y Flores, 1986; Mol, 1999; Latour, 2010), ya que someten la realidad urbana a ciertos parámetros que determinan el rango de lo posible, lo que, en este caso particular, depende de formas de gubernamentalidad e intervención neoliberal. Mientras nuestras ciudades sigan configuradas por límites impuestos por conceptos anclados a un régimen neoliberal-desarrollista se encaminarán hacia una ontología negativa, en que se niega la posibilidad de pensar formas alternativas de hacer y habitar ciudades

(Fry 2020). Esta fatalidad común es, en cierta forma, la que motivó a Lefebvre (1968) a postular «el derecho a la ciudad», que busca abrir opciones alternativas de concebir la ciudad, tratando de contrarrestar la lógica de mercantilización del espacio urbano. Como las ciudades se están convirtiendo en espacios privilegiados del desarrollo capitalista, es necesario problematizar los conceptos sobre los que se basa el proceso de neoliberalización de los espacios urbanos, caracterizado por la escalada de las inversiones y proyectos que realzan la libre circulación de lógicas de mercado en la organización de la ciudad (Peck y Tickell 2002). Esto no sólo exige interrogar los usos y aplicaciones de los conceptos que gobiernan los procesos de urbanización, sino también reconocer que los problemas de justicia espacial no pueden ser solucionados bajo las lógicas y perspectivas que los han creado.

Contradicciones y tensiones empíricas en la ciudad neoliberal

Resiliencia

Probablemente uno de los conceptos que más ha conquistado la práctica urbana y arquitectónica después del terremoto del 27 de febrero del 2010, y más recientemente con la emergencia climática, ha sido el de resiliencia5. Su elemento discursivo es una práctica extendida y socializada que ha permitido incorporar elementos en el diseño y gestión de desastres. Sin embargo, la conformación social del espacio construido debe entenderse como un fenómeno complejo de respuesta ante acciones agudas y graves, siguiendo la línea propuesta por Wagemann, D’Alençon y Greene (2020), para quienes «resiliencia es más que resistencia». Esta concepción demanda entender la resiliencia como un conjunto de relaciones socioespaciales y económicas de carácter complejo.

La explicación espacial de la propagación de COVID-19 en el área metropolitana de Santiago guarda relación con elementos tanto físico-sociales (por ej. calidad de la vivienda, condiciones de hacinamiento, allegamiento en los hogares) como de interacción entre los distintos territorios de la ciudad. En ese sentido, tienen especial importancia tanto los viajes con destino al sector oriente - cono de alta renta de la ciudad y gran foco de atracción por la concentración de fuentes laborales - como los desplazamientos al interior de las propias comunas, dadas las economías locales y la búsqueda diaria de provisión de insumos básicos. La supuesta resiliencia de los hogares que pudieron adaptarse a las exigencias de confinamiento a través del teletrabajo sólo ha sido posible gracias a un grupo de sacrificio: trabajadores en empleos de baja calificación, vulnerables y sin posibilidad de teletrabajar - vendedores ambulantes, repartidores, recolectores de basura, obreros de labores esenciales, entre otros -. Ellos no sólo presentan una clara aglomeración en las zonas norponiente y sur de Santiago, sino también una correlación espacial con zonas donde existe mayor morbilidad, menor cobertura de salud y mayor mortalidad asociada a COVID-19. El modelo de la Figura.1 deja en evidencia que, durante el peak de invierno de 2020, la mortalidad por COVID-19 en Santiago se puede explicar en buena medida (con un R2 de 0,576) por el porcentaje de participación en ocupaciones básicas e informales, según la definición establecida en el Censo de 2017 (P18 Rama de actividad económica). En ello se observa que con una intervención física única y territorialmente acotada no es factible disminuir los efectos del desastre y reconstruirse. Una ciudad podrá ser resiliente sólo si se comprenden las interrelaciones entre sus sistemas físicos, sociales, productivos y económicos, y los efectos de un sistema económico cuyo objetivo está en el capital y no en la calidad de vida sus habitantes.

Sustentabilidad

Frente a la gran diversidad y amplitud de significados que puede contener el concepto de sustentabilidad, contrasta la limitada interpretación que ha hecho de esta el mercado inmobiliario. Esta interpretación se basa en el concepto de la vivienda como bien complejo de Lancaster (1966), quien dice que esta no es demandada per se, sino por los atributos contenidos en cada producto inmobiliario, generando una lógica compensatoria o de trade-offs. Consecuentemente, la sustentabilidad se convirtió en la práctica en ‘atributos de sustentabilidad’, encapsulándose en una serie de contenidos muy acotados, que en su versión más completa constituyen ‘mercados premium verdes’.

Fuente: Elaboración propia

Figura 1 Coeficiente ajustado de determinación múltiple OLS: 0,5761 (relación positiva). Análisis de regresión OLS6 para mortalidad por COVID-19 para el peak de junio de 2020 en el área metropolitana de Santiago como variable dependiente. Los valores indican la relación que existe en dicha zona con la variable y su incidencia. A la izquierda, un número mayor refleja mayor mortalidad; y, a la derecha, se presenta el porcentaje de la población que trabaja en profesiones que requieren desplazamiento (sin posibilidad de teletrabajo) y con vulnerabilidad socioeconómica7. La información fue generalizada a nivel de cuadrantes de 1 kilómetro con el fin de homologar escalas de trabajo disímiles (Censo y estadísticas de salud). 

En un análisis de 8.255 avisos publicitarios entre 2012 y 2017, se determinó que los principales atributos sustentables del mercado inmobiliario de Santiago están relacionados básicamente con aspectos constructivos (por ejemplo, doble vidriado en ventanas), sistemas de energías renovables y ahorros de energía y agua (Encinas et al., 2018). Desde esta perspectiva, el discurso de la sustentabilidad aparece como algo generalmente inconsistente, funcional al targeting inmobiliario y ligado a las lógicas de producción de vivienda y, por ende, al suelo. En consecuencia, los atributos de sustentabilidad pasan a ser elementos residuales dentro de los proyectos, quedando relegados a nichos de mercado muy específicos o bordeando peligrosamente el greenwashing8 asociado a la promoción inmobiliaria9.

Al analizar los patrones espaciales en los que se distribuyen los atributos de sustentabilidad en los productos inmobiliarios nuevos en el mercado, podemos observar que se aglomeran siguiendo un claro orden de precios de suelo y, por ende, de vivienda (Figura 2). En primer lugar, existe una gran cantidad de proyectos clasificados como no significativos, lo que da cuenta de la ausencia generalizada de criterios de sustentabilidad, sobre todo en comunas del centro y pericentro de la ciudad. En cambio, aparecen en enclaves localizados en las comunas de Lo Barnechea, Las Condes, Providencia y Ñuñoa, confirmando la hipótesis - desde el punto de vista espacial - de que los atributos de sustentabilidad son elementos residuales. Finalmente, cabe destacar ciertas zonas con patrones de cluster bajos, es decir, zonas geográficas con poca presencia de estos atributos, destacándose la comuna de Estación Central, que además concentra un gran número de proyectos inmobiliarios. En consecuencia, este análisis muestra que la aglomeración espacial en la presencia de atributos de sustentabilidad está asociada a un patrón de ubicación evidente en las zonas de altos ingresos y/o productos inmobiliarios de alta gama de terminaciones.

Fuente: elaboración propia

Figura 2 Atributos Sustentabilidad(LISA ). Análisis LISA10 para la conformación de clusters de proyectos inmobiliarios nuevos con atributos de sustentabilidad. 

Integración

Otro de los conceptos urbanos más revisados y explotados comunicacionalmente ha sido el de integración, entendido como la coexistencia de sectores económicos y sociales diversos en un espacio compartido. Sin embargo, la concepción neoliberal lo ha transformado en un concepto muchas veces contradictorio, pues integración y segregación aparecen como dos caras de la misma moneda, en clara sintonía con el modelo económico de liberalización del suelo y de las condiciones de producción de vivienda. Si nos entregamos al arbitrio del mercado y sus lógicas de oferta-demanda, lo único que se logra es que la especulación inmobiliaria termine privatizando la ciudad y su espacio público (Encinas, Aguirre y Truffello, 2019; Sabatini, Cáceres y Cerda, 2001; Sabatini et al., 2020). Luego, la integración sólo es posible efectivamente con un mercado más regulado y orientado a compartir el bien común generado por la ciudad.

La Figura 3 da cuenta de la segregación calculada a través del índice de Theil11 y su variación absoluta entre el año 1992 y 2017. Como se observa en las cartografías, la ciudad se encuentra segmentada en dos grandes tipologías de segregación: (i) la autosegregación propia del cono de altos ingresos; y (ii) la de la periferia de Santiago, correspondiente a la segregación de la población más vulnerable, generada por las erradicaciones realizadas durante la dictadura de Pinochet y consolidada en el tiempo por la política de vivienda social en los últimos 30 años. Luego, los territorios más integrados se localizan en torno a los corredores de transporte, mediando entre las zonas más segregadas de Santiago y generando una ciudad totalmente segmentada en términos espaciales (tal como lo demuestra el alto valor del índice de Moran12). Resulta interesante ver cómo la evolución de la segregación se ha consolidado en los territorios más vulnerables, dando cuenta de la nula integración social en estos segmentos. En contrapartida, el cono de altos ingresos se ha ido integrando lentamente, aunque aún conserva los índices de entropía más bajos (menor probabilidad de encontrar grupos socioeconómicos diferentes) en localizaciones de Lo Barnechea y Las Condes.

Fuente: elaboración propia

Figura 3 Análisis descriptivo de segregación y vivienda social (izquierda); y variación de la segregación para el período 1982-2017 (derecha) del Índice Global de Moran para determinar patrones de ordenamiento. 

Hacia la construcción de una ciudad posneoliberal

La evidencia expuesta discute la posibilidad real de concretar los resultados esperados en términos de resiliencia, sustentabilidad e integración con herramientas neoliberales. En otras palabras, estos conceptos generan paliativos o espejismos de logro que no terminan por configurar una verdadera resiliencia, sustentabilidad o integración. Si hay un elemento común que cristaliza esta derrota - en virtud de las contradicciones y tensiones presentadas - es la desigualdad. Este artículo continúa la reflexión previa, en la que se plantea que la generación de la desigualdad a escala de la ciudad ya no puede ser vista como ‘fallo del mercado’, sino como una consecuencia directa e inherente al modelo de producción de viviendas y de explotación del suelo para la especulación inmobiliaria (Encinas et al., 2019). Así, poner estos tres conceptos en tensión no es un ejercicio reiterativo ni redundante, sino uno necesario para pensar y proponer principios para una ciudad posneoliberal.

Superar el urbanismo neoliberal es fundamental para lograr resiliencia, sustentabilidad e integración. Dicha superación parte con algunos preceptos clave: (i) el neoliberalismo dejó una ciudad desigual que se debe igualar para que el espacio urbano ofrezca cualidades similares a todos sus habitantes, sin distinción; (ii) la disciplina arquitectónica y urbanística debe romper su dependencia metodológica de los mecanismos neoliberales de evaluación orientados a la rentabilidad del capital y la circulación de dinero para repensar su propia epistemología en favor de la ciudad como representación de la solidaridad; (iii) esta nueva ciudad es democrática a escala de barrios, permite la autodeterminación de las comunidades con sus territorios mediante sistemas de democracia directa consagrados en una nueva Constitución, con financiamiento público ad-hoc a las necesidades de la población para lograr un alto estándar base en todos los barrios. Esto no implica eliminar los negocios inmobiliarios, foco de análisis de este artículo, sino subordinar sus objetivos y metas a generar esta ciudad solidaria, al menos hasta lograr que las urbes en Chile ofrezcan un nivel de calidad urbana similar.

Justamente en un presente cercano y en un ambiente dominado por un cambio constitucional, la ciudad chilena y las dimensiones de sustentabilidad, resiliencia e integración se verán tensionadas. Deberán servir tanto al cambio social como al climático y al político. Los desafíos que impone nuestro tiempo son tan grandes que, en palabras de Piketty (2019), resulta difícil imaginar soluciones a problemas como los climáticos y migratorios «si antes no somos capaces de reducir las desigualdades y construir un estándar de justicia económica que sea aceptado por

la mayoría». Pero cabe preguntarse si estos conceptos seguirán cooptados por la política neoliberal - como el derecho a la ciudad o la gentrificación - como parte de su estrategia de blanqueamiento discursiva o si podremos pasar a debates más profundos que representen la justicia e igualdad. Hoy, frente a la crisis social, política, sanitaria y climática que nos amenaza, es claro que no se puede seguir actuando bajo las mismas lógicas que, justamente, han generado estos problemas los últimos 30 años.

Agradecimientos

Este artículo se ha realizado con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), por medio del proyecto FONDECYT Regular Nº1201332 «Nexo pobreza-energía-vivienda: Lineamientos de política pública para abordar la pobreza energética desde la relación con la vivienda en áreas metropolitanas». También ha contado con el apoyo del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), Proyecto CONICYT/FONDAP 15110020 y el Centro de Producción del Espacio, Universidad de las Américas.

Referencias

ANSELIN, Luc. «Local Indicators of Spatial Association-LISA.» Geographical Analysis vol. 27, no. 2 (2010): 93-115. [ Links ]

ATRIA, Fernando; LARRAIN, Guillermo; BENAVENTE; José Miguel, COUSO, Javier; JOIGNANT, Alfredo. El Otro Modelo. Santiago de Chile: Random House Mondadori, 2013. [ Links ]

BOHOSLAVSKY, Juan Pablo; SMART, Sebastián; FERNANDEZ, Karinna. Complicidad económica con la dictadura chilena: un país desigual a la fuerza. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2019. [ Links ]

BUTLER, Judith. «Performative Agency». Journal of Cultural Economy vol. 3, no. 2 (2010): 147-61. [ Links ]

CALLON, Michel. «What Does It Mean to Say That Economics Is Performative?». En MACKENZIE, D.; MUNIESA, F.; SIU, L. (eds.). Do Economists Make Markets? On the Performativity of Economics. Princeton, NJ: Princeton University Press, 2007 [ Links ]

CATTANEO, Rodrigo. «Los fondos de inversión inmobiliaria y la producción privada de vivienda en Santiago de Chile: ¿un nuevo paso hacia la financiarización de la ciudad?». EURE, vol. 37, no. 112 (2011): 5-22. [ Links ]

DAHER, Antonio. «Neoliberalismo urbano en Chile». Estudios Públicos, no. 43 (1991): 281-99. [ Links ]

EDWARDS, Sebastián. «The Reality of Inequality and Its Perception: Chile’s Paradox Explained». ProMarket, 19 de noviembre, 2019. Disponible en: <https://promarket.org/the-reality-of-inequality-and-its-perception-chiles-paradox-explained/>. [ Links ]

ENCINAS, Felipe; AGUIRRE, Carlos; MARMOLEJO, Carlos. «Sustainability Attributes in Real Estate Development: Private Perspectives on Advancing Energy Regulation in a Liberalized Market». Sustainability, vol. 10, no. 1 (2018): 146. [ Links ]

ENCINAS, Felipe; AGUIRRE, Carlos; TRUFFELLO, Ricardo. «Raíces de la desigualdad: impacto de la conformación del precio inmobiliario en la segregación urbana». En RIVERA, Pablo; MUÑOZ-SAAVEDRA, Judith; MORALES, Rommy; BUTENDIEK, Stefanie (eds.). Políticas públicas para la equidad social, tomo II. Barcelona y Santiago: Universidad de Barcelona y Universidad de Santiago de Chile, 2019. [ Links ]

ENCINAS, Felipe; MARMOLEJO, Carlos; AGUIRRE, Carlos; VERGARA-PERUCICH, Francisco. «When Residential Energy Labeling Becomes Irrelevant: Sustainability vs. Profitability in the Liberalized Chilean Property Market».Sustainability , vol. 12, no. 22 (2020): 9638. [ Links ]

FEATHERSTONE, David. «The Contested Politics of Climate Change and the Crisis of Neo-Liberalism». ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, vol. 12, no. 1 (2013). [ Links ]

FRIEDMAN, Milton. Capitalism and Freedom: Fortieth Anniversary Edition. Chicago: University of Chicago Press, 2002 (1962). [ Links ]

FRY, Tony. Defuturing: A New Design Philosoph. London: Bloomsbury Visual Arts, 2020. [ Links ]

GERE, James M.; GOODNO, Barry J. Mechanics of Materials, 8th Edition. Cengage Learning, 2012. [ Links ]

INE; MINVU. «Metodología para medir el crecimiento urbano de las ciudades de Chile». Santiago de Chile, 2017. [ Links ]

JANOSCHKA, Michael; HIDALGO, Rodrigo. La ciudad neoliberal: estímulos de reflexión crítica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2014. [ Links ]

LANCASTER, Kelvin J. «A New Approach to Consumer Theory». Journal of Political Economy vol. 74, no. 2 (1966): 132. [ Links ]

LATOUR, Bruno. «An Attempt at a ‘Compositionist Manifesto’». New Literary History, vol. 41, no. 3 (2010): 471-90. [ Links ]

LEFEBVRE, Henri. Le Droit à La Ville. Paris: Éditions Anthropos, 1968. [ Links ]

LUKACS, Martin. «Neoliberalism Has Conned Us into Fighting Climate Change as Individuals». The Guardian, 2017. [ Links ]

MOL, Annemarie. «Ontological Politics. A Word and Some Questions», The Sociological Review, vol. 47, no. 1_suppl (1999): 74-89. [ Links ]

MONCKEBERG, María Olivia. El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno. Santiago: Ediciones B, 2014. [ Links ]

MONDADA, Lorenza. Décrire La Ville - La Construction Des Savoirs Urbains Dans L´interaction et Dans Le Texte. París: Éditions Anthropos, 2000. [ Links ]

PARISI, D.; LICHTER, D. T.; TAQUINO, M. C. «Multi-Scale Residential Segregation: Black Exceptionalism and America’s Changing Color Line». Social Forces vol. 89, no. 3 (2011): 829-52. [ Links ]

PECK, Jamie; TICKELL. Adam. «Neoliberalizing Space». Antipode, vol. 34, no. 3 (2002): 380-404. [ Links ]

PIKETTY, Thomas. Capital e Ideología. Santiago de Chile: Editorial Planeta Chilena, S.A., 2019. [ Links ]

ROSA, Mauricio De; FLORES, Ignacio; MORGAN, Marc. «Inequality in Latin America Revisited: Insights from Distributional National Accounts». World Inequality Lab, Issue Brief 2020/09 (2020). Disponible en: <https://wid.world/es/news-article/inequality-in-latin-america-4/>. [ Links ]

SABATINI, Francisco; CÁCERES, Gonzalo; CERDA, Jorge. «Segregación Residencial En Las Principales Ciudades Chilenas: Tendencias de Las Tres Últimas Décadas y Posibles Cursos de Acción». EURE vol. 27, no. 82 (2001): 21-42. [ Links ]

SABATINI, Francisco; RASSE, Alejandra; TREBILCOCK, María Paz; GREENE; Ricardo. «Ciudad y segregación vapuleadas por el capitalismo. Crítica de los enfoques idealistas». Urbano 23 (42): 8-17. https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.42.01. [ Links ]

SOLIMANO, Andrés. Chile and the Neoliberal Trap: The Post-Pinochet Era. Cambridge: Cambridge University Press, 2012. [ Links ]

SPRINGER, Simon. The Handbook of Neoliberalism. Handbook of Neoliberalism. Oxfordshire: Routledge, 2016. [ Links ]

VALENCIA, Marco. «Revolución neoliberal y crisis del estadoplanificador. El desmontaje de la planeación urbana en Chile. 1975-1985». Diseño Urbano y Paisaje, vol. 4, no. 12 (2007): 1-25. [ Links ]

VERGARA-PERUCICH, Francisco; AGUIRRE, Carlos; ENCINAS, Felipe; TRUFFELLO, Ricardo; LADRÓN DE GUEVARA, Felipe. Contribución a la economía política de la vivienda en Chile. Santiago: RIL editores, 2020. [ Links ]

VERGARA-PERUCICH, Francisco; BOANO, Camillo. «The Big Bang of Neoliberal Urbanism: The Gigantomachy of Santiago’s Urban Development». Environment and Planning C: Politics and Space vol. 0, no. 0 (2020a): 1-20. [ Links ]

VERGARA-PERUCICH, Francisco; BOANO, Camillo. 2020b. «Exploring the Contradiction in the Ethos of Urban Practitioners under Neoliberalism: A Case Study of Housing Production in Chile». Journal of Planning Education and Research (noviembre, 2020). [ Links ]

VERGARA-PERUCICH, Francisco; CORREA, Juan; AGUIRRE, Carlos. «Spatial Correlation between COVID-19 Propagation and Vulnerable Urban Areas in Santiago de Chile». Critical Housing Analysis, vol. 7, no. 2 (2020). [ Links ]

WAGEMANN, Elizabeth; D’ALENÇON, Renato; GREENE, Margarita. «Resiliencia es más que resistencia: dos experiencias del terremoto y tsunami de 2010». ARQ, no. 105 (2020): 80-93. [ Links ]

WINOGRAD, Terry; FLORES, Fernando. Understanding Computers and Cognition: A New Foundation for Design. Norwood, NJ: Addison-Wesley Professional, 1986. [ Links ]

1La frase hace referencia al aumento de 30 pesos chilenos en el pasaje del Metro de Santiago, que dio lugar a las primeras manifestaciones vinculadas al estallido social de octubre de 2019. Posteriormente, se amplió el concepto a los 30 años comprendidos desde el retorno a la democracia, el año 1990, hasta la actualidad.

2«Los gobiernos nunca han podido replicar la novedad y diversidad de la acción individual. En cualquier momento de la historia, al imponer estándares uniformes en vivienda, nutrición o vestimentas, los gobiernos sin duda pueden mejorar el nivel de vida de muchos individuos. Pero en ese proceso, los gobiernos reemplazarán progreso por estancamiento, sustituirán con una mediocridad uniforme la variedad de la experimentación que se convertirá en el rezago del mañana (...)» (Friedman, 2002).

3El denominado efecto «derrame» o «chorreo» (como se le conoce coloquialmente en Chile) pertenece a la teoría económica neoclásica y propone que los impuestos o las regulaciones aplicados a la riqueza o al gran empresariado en un país deben reducirse para favorecer la inversión en el corto plazo, esperando que esto mejorase las condiciones económicas del resto de la población en el largo plazo.

4Esta área metropolitana comprende 40 comunas y 1.752 zonas censales, considerando el área urbana principal consolidada, con 6.375.463 habitantes, 2.144.706 viviendas y una superficie de 83.789 hectáreas (INE; MIN VU, 2017).

5Este concepto proviene de la mecánica de materiales y se define como la capacidad de un sólido para deformarse y volver a su situación inicial (Gere; Goodno, 2012).

6El modelo OLS, o Mínimos Cuadrados Ordinarios, corresponde al modelo más simple de regresión lineal para evaluar la relación de dependencia entre una variable dependiente y una o varias variables independientes. Como toda regresión se deben tener precauciones referentes a la multicolinealidad, autocorrelación espacial y evitar la heterocedasticidad de los errores.

7El resultado completo de los estadísticos para el modelo de regresión OLS es el siguiente: /

8El greenwashing o ‘lavado verde’ describe la desinformación difundida por una empresa con el fin de presentar una imagen pública ambientalmente responsable.

9Esto puede entenderse por el hecho de que la explotación monopólica del suelo captura la mayor parte del valor por la localización, en desmedro del proyecto técnico o arquitectónico (Encinas et al., 2019). En la misma línea, se ha observado cómo la rentabilidad inmediata se impone en la decisión de compra por sobre la sustentabilidad, incluso cuando esta podría convertir a la vivienda en una mejor inversión en el largo plazo (Encinas et al., 2020).

10El análisis LISA corresponde a un estadístico espacial que da cuenta de la autocorrelación espacial de una variable. Fue definido por Anselin (2010) como la bajada espacial del índice de Moran. De esta forma, por medio de la definición de una matriz de pesos espaciales determina los patrones de agrupamiento (clusters) espacial para una variable cuantitativa continua, con significancia estadística. Los patrones son HH (cluster con valores altos de la variable rodeados de valores altos); LL (cluster con valores bajos de la variable rodeados de valores bajos); HL (enclaves que dan cuenta de un valor alto de la observación rodeado del patrón inverso, es decir, bajo), y LH (valores bajos rodeados de valores altos).

11El índice de Theil calcula la entropía (como medida de segregación), en este caso considerando la proporción interna de las zonas censales de acuerdo con valor del Indicador Socio Material Territorial (indicador proxy socioeconómico) y ponderándolo con la comparación entre las zonas censales y sus zonas contiguas (matriz topológica de pesos espaciales) (Parisi; Lichter; Taquino, 2011).

12El Índice Global de Moran es un estadístico espacial que analiza el patrón espacial global de una variable, clasificándolo en tres categorías de autocorrelación: aleatorio (0), clusterizados (1) o disperso (-1). Este valor además es reafirmado por un valor Z que permite ver cuán atípico es el valor al normalizarlo, sobre todo cuando la distribución de la variable no es normal. De esta manera, da cuenta de la autocorrelación espacial de una variable.

13The phrase refers to the rise of 30 Chilean pesos in the ticket of the Metro of Santiago, which ignited the first demonstrations related to the October 2019 social uprising. Subsequently, the concept was expanded to reference the 30 years between the return to democracy in 1990 and the present day.

14“Government can never duplicate the variety and diversity of individual action. At any moment in time, by imposing uniform standards in housing, or nutrition, or clothing, the government could undoubtedly improve the level of living in man individuals; by imposing uniform standards in schooling, road construction, or sanitation, the central government could undoubtedly improve the level of performance in many local areas and perhaps even on the average of all communities. But in the process, the government would replace progress with stagnation, it would substitute uniform mediocrity for the variety essential for that experimentation which can bring tomorrow’s laggards (...)” (Friedman, 2002).

15The so-called ‘trickle down’ economics or ‘chorreo’ effect (as it is colloquially known in Chile) belongs to neoclassical economic theory and proposes that taxes or regulations applied to wealth or large businesses in a country should be reduced as a way to encourage investment in the short term, hoping that this would improve the economic conditions of the rest of the population in the long run.

16This metropolitan area comprises 40 districts and 1,752 census areas, considering the main consolidated urban area, with 6,375,463 inhabitants, 2,144,706 dwellings, and 83,789 hectares (INE; MINVU, 2017).

17This concept comes from material mechanics and is defined as the ability of a solid to deform and return to its initial state (Gere; Goodno, 2012).

18The ordinary OLS model, or Ordinary Least Squares, corresponds to the simplest linear regression model to evaluate the dependency relationship between a dependent variable and one or more independent variables. As with any regression, precautions should be taken regarding multicollinearity, spatial autocorrelation, and avoiding the heteroscedasticity of errors.

19The complete result of the statistics for the OLS regression model is as follows: /

20‘Greenwashing’ describes the misinformation disseminated by a company to present an environmentally responsible public image.

21This can be understood by the fact that monopolistic land exploitation captures most of the value by location, over the technical or architectural project (Encinas et al., 2019). In the same line, it has been observed how immediate profitability imposes on the purchase decision over sustainability, even when it could make housing a better investment in the long run (Encinas et al., 2020).

22The LISA analysis corresponds to a spatial statistic that accounts for the spatial autocorrelation of a variable. It was defined by Anselin (2010) as the spatial component in Moran’s Index. In this way, defining an array of spatial weights determines the grouping patterns (clusters) for a continuous quantitative variable, with statistical significance. Patterns are HH (cluster with high variable values surrounded by high values); ll (cluster with low variable values surrounded by low values); Hl (enclaves that account for a high observation value surrounded by the reverse pattern, i.e., low), and lH (low values surrounded by high values).

23The index of Theil calculates entropy (as a segregation measure), in this case considering the internal proportion of census areas according to the value of the Socio Material Territorial Indicator (socio-economic proxy indicator) and weighing it by comparing census areas and their contiguous areas (topological matrix of spatial weights) (Parisi; Lichter; Taquino, 2011).

24The Global Moran’s Index is a spatial statistician that analyzes a variable’s global spatial pattern, classifying it into three categories of autocorrelation: random (0), clustered (1), or dispersed (-1). This value is also reaffirmed by a Z-value, allowing us to see how atypical the value is by normalizing it - especially when the variable distribution is not normal. In this way, it reveals the spatial autocorrelation of a variable.

Felipe Encinas

Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2002. MSc en Energías Renovables y Arquitectura, Universidad de Nottingham, Reino Unido, 2004. Doctor en Arquitectura y Urbanismo, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, 2012. Profesor asociado en la Escuela de Arquitectura UC e investigador asociado CEDEUS.

Carlos Aguirre

Constructor Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2000. Magíster en Gestión Urbana, Universidad Politécnica de Cataluña, España, 2009. Doctor en Gestión y Valoración Urbana, Universidad Politécnica de Cataluña, España, 2021. Director de la Escuela de Construcción y profesor asociado de la Universidad de las Américas, UDLA.

Francisco Vergara-Perucich

Arquitecto, Universidad Central de Chile, 2009. Magíster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2011. MSc Building and Urban Design in Development, University College London, Reino Unido, 2013. PhD Planning Development, University College London, Reino Unido, 2018.

Martín Tironi

Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2006. Máster en Sociología, Sorbonne V, Francia, 2010. PhD, Centre de Sociologie de l’Innovation, École des Mines de Paris, Francia, 2013. Visiting Fellow, Centre for Invention and Social Process, Goldsmiths, University of London, Reino Unido, 2018.

Ricardo Truffello

Geógrafo (2003) y magíster en Geografía y Geomática (2011), Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ingeniería en Sistemas Complejos, Universidad Adolfo Ibáñez. Director del Observatorio de Ciudades UC (OCUC), profesor del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, e investigador en CEDEUS.

Carmen Freed

Arquitecta y magíster en Arquitectura Sustentable y Energía, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019. Encargada de Educación Continua, Escuela de Arquitectura UC.

Rodrigo Hidalgo

Geógrafo, doctor en Geografía Humana, Universidad de Barcelona, España. Premio Nacional de Geografía, Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, 2014. Profesor titular y jefe de programa del Doctorado en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons