SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número100Prácticas selectivasPosibles roles de las arquitectas en la materialización de la arquitectura en Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


ARQ (Santiago)

versión On-line ISSN 0717-6996

ARQ (Santiago)  no.100 Santiago dic. 2018

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962018000300030 

Obras y proyectos

Genealogía patricia de la arquitectura chilena en el siglo XX

Diego Grass1 

1 Profesor, Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. djgrass@uc.cl

Resumen

En la antigua Roma, los patricios eran aquellos que conformaban la aristocracia debido a su relación directa - sanguínea - con los padres fundadores. A partir de esta idea, diagramar una genealogía de la arquitectura chilena no sólo permite ‘ubicar’ a cada protagonista a partir de sus redes - de conexión, amistad o apoyo - sino que también nos obliga a preguntarnos cuántos grados de separación existen entre esta supuesta aristocracia y el 99 % de los arquitectos que no aparece en este mapa.

Palabras clave: diagrama; generaciones; historia; aristocracia; escuelas

Desde inicios de la década de 1980, la historia de la revista ARQ es la historia de Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Cruces nacionales con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) fueron frecuentes en los años 80 y 90. A esto se suman intermitentes apariciones de arquitecturas provenientes de la institución ‘rival’, la Universidad de Chile. La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca aparece representada sólo una vez (en el número 74 se publicó el proyecto de título de Rodrigo Sheward). Los cruces internacionales son una historia aparte y merecerían otro mapa genealógico.

Esta selección de 10 artículos históricos es más bien endogámica. Al relevar algunos cruces importantes entre arquitectos y arquitectas UC nacidos durante el siglo XX, busco presentar lo que ARQ hace mejor. De todos los personajes presentados sólo dos no nacieron ni fueron criados en este semillero (Montserrat Palmer, formada en la Universidad de Chile y Cazú Zegers, de la PUCV), confirmando la excepción a la regla.

Destaco la olvidada conexión entre Jorge Elton y Miguel Eyquem o entre Sebastián Irarrázaval, su posible mentor, Rodrigo Pérez de Arce, y su primer socio, Guillermo Acuña. Presento sociedades que alguna vez fueron fuego, como las duplas de José Cruz y Germán del Sol o de Arturo Torres y Jorge Christie. También presento dispares relaciones de aprendizaje entre arquitectos que parecieran ser muy distintos: Alejandro Aravena y Fernando Pérez o Sandra Iturriaga y Samuel Bravo.

Hay muchísimas relaciones más. Reconocerlas es retratar una red de transferencia privada de conocimiento que, creo, describe muy bien todo lo que nunca será publicado en ARQ, por ser muy valioso u horroroso para hacerse público.

ARQ 07 (noviembre, 1982): 16-20

Figura 1 Casa patronal y equipamiento fundo agrícola en la precordillera / Proyecto de título. Antonia Lehmann (Profesor guía: Montserrat Palmer), 1982. 

ARQ 27 (septiembre, 1994): 34-39

Figura 2 Centro Cultural Estación Mapocho. Montserrat Palmer, Teodoro Fernández, Rodrigo Pérez de Arce, Ramón López, 1994. 

ARQ 35 (abril, 1997): 21-27

Figura 3 Hotel Explora Patagonia. José Cruz, Germán del Sol, 1994. 

ARQ 36 (julio, 1997): 36-39

Figura 4 Showroom Moro. Guillermo Acuña, Sebastián Irarrázaval, 1996. 

ARQ 42 (julio, 1999): 41

Figura 5 Condominio Parque Golf de Manquehue. Luis Izquierdo, Antonia Lehmann, Cazú Zegers, 1994. 

ARQ 25 (enero, 1994): 32-34

Figura 6 Cementerio en Recoleta / Proyecto de título. Sebastián Irarrázaval (Profesor guía: Rodrigo Pérez de Arce), 1992. 

ARQ 78 (agosto, 2011): 32-34

Figura 7 Lodge Ani Nii Shobo - Casa Grande de la Selva. Sandra Iturriaga, Samuel Bravo, 2010. 

ARQ 67 (diciembre, 2007): 32-41

Figura 8 Liceo Alemán del Verbo Divino. Felipe Assadi, Mathias Klotz, Francisca Pulido, Pablo Riquelme, Trinidad Schönthaler, Renzo Alvano, 2008. 

ARQ 61 (diciembre, 2005): 64-67

Figura 9 Hotel Antumalal. Jorge Elton, 1950. 

ARQ 59 (marzo, 2005): 29-33

Figura 10 Escuela de Medicina UC. Alejandro Aravena, Fernando Pérez Oyarzun, equipo, 2004. 

* Diego Grass

Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2010. Es profesor en esa misma institución desde el año 2014. Colabora junto a Felipe de Ferrari en registros audiovisuales de arquitectura desde el año 2006, fundando la base de datos OnArchitecture en 2011 (www.onarchitecture.com). El año 2012 funda Plan Común. Desde el 2017 trabaja en proyectos de arquitectura junto a Thomas Batzenschlager.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons