SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue97A Debate on Values author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


ARQ (Santiago)

On-line version ISSN 0717-6996

ARQ (Santiago)  no.97 Santiago Dec. 2017

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962017000300007 

PORTAFOLIO ARQ

¡Valor! Subasta Patrimonial

Carolina Ihle1 

María José Contreras2 

1 Académica, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. carolina.ihle@uach.cl

2 Jefa del Programa de Doctorado en Artes, Facultad de Artes, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. mcontrel@uc.cl

Resumen:

Dado que el valor supone un acuerdo - un consenso - entre dos o más personas, puede ocurrir que en un circuito se valore algo que carece de valor fuera de él. La performance VALOR! Subasta Patrimonial pone en juego este problema al recrear (con toda la parafernalia necesaria para hacerla creíble) una subasta de arte donde las piezas ofrecidas evidentemente no tienen ningún valor: literalmente, bolsas llenas de polvo.

Palabras clave: performance; arte; conservación; patrimonio; especulación

¿Quién participa en la construcción de valor patrimonial? ¿Quién cuantifica? ¿Cómo se intercambia, negocia o transa este valor? Como una forma de responder a estas preguntas (y a la vez instigar otras), valor! Subasta Patrimonial fue un ejercicio para ponderar el valor económico de aquello que no tiene valor: el polvo o moldes de yeso con la forma de la pendiente de la platea del ex Teatro Italia en Santiago, donde se realizó la intervención.

Con cuerdas y clavos, la pendiente del Teatro se transformó en una suerte de sitio pre-arqueológico con una grilla de 700 cuadrados (cantidad de butacas del antiguo teatro), cada uno entendido como un ‘lote’, siguiendo la usanza inmobiliaria de subdividir el suelo para especular con su valor.

Luego, durante un mes exhumamos el polvo adherido a la pendiente para depositar los contenidos en sobres que se pesaron, ficharon e identificaron con sus coordenadas.

Para crear exclusividad, sobre 15 de los 700 lotes seleccionados aplicamos látex líquido con pincel en finas capas hasta obtener una membrana de 0,5 cm de espesor que, una vez seca, retiramos cuidadosamente para usarla como moldaje al interior de cajas de cartón de 5 cm de profundidad; finalmente vaciamos yeso y creamos réplicas de cada lote.

Tanto las bolsas de polvo como los moldes de yeso fueron subastados de forma pública el día 5 de julio de 2015, a las 19:00 horas, en el mismo sitio del ex Teatro Italia. La subasta fue dirigida por Pabla Ugarte, martillera de la reconocida casa de subastas Christie’s, y contó con 56 asistentes quienes subastaron 30 de las 700 muestras o lotes exhumados, pagando valores que iban desde $5.000 a $50.000 CLP por piezas que, en términos prácticos, no tenían ningún valor.

¡VALOR! Subasta Patrimonial

Autoras: Carolina Ihle, María José Contreras

Contenidos y edición: Fernando Portal

Registro: L. Cifuentes, A. Cortínez, C. Ihle, J. Jaña, F. Portal, J. Serrano y P. Sepúlveda

Lugar: Espacio Pendiente, MilM2. Ex Teatro Italia, Providencia, Santiago

Fecha: 5 de julio del 2015

Financiamiento: Vicerrectoría de Investigación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Universidad Austral de Chile

*

Carolina Ilhe Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2001. Master of Science in Advanced Architecture Design, Columbia University, ee.uu., 2013. Applied Architecture Research, Columbia University, ee.uu., 2013. Explora estrategias interdisciplinares para la problematización del valor patrimonial realizando estudios en torno a sus múltiples representaciones y construcciones. Su trabajo se ha expuesto en Santiago, Valdivia, Barcelona y Nueva York. Es Académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Artes, Universidad Austral de Chile.

*

María José Contreras Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2001. Laurea Specialistica in Discipline Semitiche, Universidad de Bolonia, Italia, 2004. Doctora en Semiótica, Universidad de Bolonia, Italia, 2008. Artista de Performance. Estudia la relación entre cuerpo, memoria y performatividad desde la práctica artística. Ha publicado en Chile, Brasil, Argentina, Francia, Italia y ee.uu. Actualmente es Jefa del Programa de Doctorado en Artes, Facultad de Artes, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons