Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Cited by Google
-
Similars in SciELO
-
Similars in Google
Share
ARQ (Santiago)
On-line version ISSN 0717-6996
ARQ (Santiago) no.93 Santiago Aug. 2016
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962016000200004
OBRAS Y PROYECTOS
Casa Sacerdotal de Plasencia
Plasencia, España
Andrés Jaque*(1), Office for Political Innovation
* Associate Professor, Columbia University, New York, EE.UU. office@offpolinn.com
Resumen
Por medio de dispositivos de activación, esta casa sacerdotal buscaba estimular la participación de sus usuarios sacerdotes retirados en la construcción de su espacio. Asignando a cada uno un pedazo de suelo, se esperaba que participaran en la conformación del jardín central. Esta propuesta, sin embargo, generó disputas que los llevaron no sólo a transformar la disposición inicial del suelo, sino también a generar alianzas internas para su cuidado.
Palabras clave: suelo, disputa, participación, activación, política.
![]()
Planta. S. E.
Leyenda: 1. Plaza del Dean; 2. Portería; 3. Jardines; 4. Aljibe; 5. Patio central; 6. Apartamentos dobles; 7. Acceso garage bajo patio sur; 8. Capilla; 9. Comedor de invitados; 10. Cocina; 11. Servicios; 12. Instalaciones; 13. Patio norte; 14. Comedor; 15. Hogar sacerdotal; 16. Residencia asistentes; 17. Oratorio; 18. Vestíbulo de acceso.
© Miguel de Guzmán
No hay posibilidad de consenso social sin exclusión. La arquitectura de la casa sacerdotal de Plasencia está equipada para promover el surgimiento de las diferencias entre sus habitantes. La discusión y la controversia puede ser el material para producir apego bajo una constitución técnica social.
Históricamente, la Iglesia Católica ha definido el territorio mediante la superposición de dos estructuras de ocupación: una ideológica en forma de árbol y con vértice en el Vaticano y otra en núcleos de acción indirecta, organizada alrededor de nodos-diócesis interconectados. Este patrón de implantación ha arbitrado las relaciones sociales y la inserción en el territorio de los individuos vinculados a la Iglesia, mientras que, en paralelo, la población clerical en Europa actualmente experimenta un rápido proceso de envejecimiento que hace difícil mantener un modelo de atención individualizada.
Diagrama de elementos
© Andrés Jaque Architects
Diagrama de elementos
© Andrés Jaque Architects
La intervención de la Residencia Diocesana de Plasencia es el dispositivo que articula esta transformación a través de la activación de una serie de transferencias, entendidas como síntesis y aproximación a los elementos que vinculan el paisaje expandido y los usuarios (partes de los ecosistemas: pradera de alcornoques y estanque, valle de cerezos, huerto de limoneros; objetos-memoria: bancas, libros, toldos, nubes, lámparas, chimeneas; contactos sensitivos: piedra caliza, adoquines, sombra, aromas), gracias a la mediación de dispositivos low-tech y de la invitación a participar, como elementos que estimulan reacciones en los habitantes y favorecen asociaciones y usos compartidos. En conclusión, una construcción de oportunidades.
© Miguel de Guzmán
Esquema de distribución de áreas de cultivo
© Miguel de Guzmán
1. Jardín ornamental vs de vegetales.
2. Sumando apoyos.. Los palacios no tienen vegetales a la entrada, a la vista de los visitantes. Las verduras requieren mucho trabajo para mantenerlas, mientras los jardines ornamentales son más fáciles de manejar; eso los hace menos dependientes de las frágiles fortalezas individuales.
3. Asociación con una segunda controversia. Las personas responsables de cinco pedazos no están dispuestos a hacerse cargo de ellos. Esto tendrá un impacto negativo al jardín. Luego el hombre # 1 está dispuesto a hacerse cargo de las parcelas, y al hacerlo estará entregando un servicio a la comunidad. Esta contribución a los bienes comunes es suficiente para que se le permita llevar a cabo sus preferencias.
4. El hombre # 1 convenció al hombre responsable de los cinco pedazos descuidados que le diera permiso para cultivar hortalizas en sus sitios, acordando compartir los cultivos con ellos.
5. Incorporación de un jardinero profesional. Ocupación de la entrada.
6. Redistribución de todos los pedazos de suelo. Para posibilitar la creación de una frontera de hortalizas, evitando así futuras ocupaciones.
Arquitectos: Andrés Jaque - Office for Political Innovation / Colaboradores: María-Solange Faría, Raquel Limeres, Henar Molinero, Ana de Miguel / Dirección de obra: Andrés Jaque, Miguel de Guzmán, Enrique Krahe, Marco Antonio Durán / Ubicación: Plasencia, Cáceres, España / Cliente: Diócesis de Plasencia / Superficie construida: 5.262 m² / Superficie terreno: 2.155 m² / Año de proyecto: 2001-2004 / Ingeniería estructura: Alfonso Pérez-Gaite, Belén Orta / Instalaciones: Vectoria Consulting / Cálculo y presupuesto: José Ramón Pérez-Arroyo
1. Andrés Jaque | Arquitecto y Doctor ETSAM, Madrid. Fundador de Office for Political Innovation, una oficina de arquitectura de alcance internacional. Han sido galardonados con el León de Plata al Mejor Proyecto de Investigación en la 14ª Bienal de Arquitectura de Venecia (2014), el MoMA PS1 (2014), y el Premio Kiesler de Arquitectura y las Artes (2016). Sus proyectos y artículos han sido publicados en medios y revistas de gran relevancia como A+U, Bauwelt, Domus, El Croquis, The Architectural Review, Volume o The New York Times, y exhibida entre otros en el Museo de Arte Moderno MoMA, el Londres Design Museum, la Trienal de Lisboa (2013), la Bienal de Venecia (2014), o la Bienal de Arquitectura de Chicago (2015), además de ser invitado a la Trienal de Arquitectura de Oslo y la Bienal de Estambul, ambas a realizarse este 2016. Jaque es Profesor Asistente Adjunto en GSAPP de la Universidad de Columbia en Nueva York, y profesor visitante en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Princeton.