Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
ARQ (Santiago)
versión On-line ISSN 0717-6996
ARQ (Santiago) no.91 Santiago dic. 2015
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962015000300011
OBRAS Y PROYECTOS
Museos de Arquitectura y Fotografía
Parque Városliget, Budapest, Hungría | 2014 (Concurso y proyecto)
Plan Común*(1)
* Santiago, Chile
Resumen
Si la ciudad es un dispositivo que permite aumentar el valor de mercado utilidad de la propiedad privada, la arquitectura podría contrarrestar este proceso mediante la creación de valor inútil a través de espacios colectivos de uso público. Esta es la posición que Plan Común ejemplifica en el proyecto para dos Museos en Hungría, proponiendo usar el potencial transformador de la arquitectura para generar espacios comunes que queden fuera de las dinámicas del mercado.
Palabras clave: espacio público, comunalidad, concurso, grilla, parque.
Plan Común se funda el 2012, un año después de la rearticulación de los movimientos sociales en Chile. Desde ese entonces hemos seguido con atención los procesos recientes de transformación y empoderamiento de la sociedad local y global, entendiendo que la arquitectura no puede ser ajena a estos cambios.
Diseñadas como dispositivos ideológicos de sesgo neoliberal, las ciudades contemporáneas tienden a subestimar el valor de la vida pública y a fragmentar la vida colectiva. Eventos como la Primavera Árabe, los Indignados de España o las protestas en la plaza Taksim son excusas para que las agencias de gobierno frecuentemente infiltradas por el capital transnacional ejerzan mayor control y restrinjan potenciales congregaciones públicas. El chantaje de los eurócratas a Grecia que atenta contra el derecho soberano de sus ciudadanos es otro ejemplo de cómo capitales transnacionales afectan nuestra vida diaria.
La crisis del espacio público es compartida por miles de ciudades alrededor del mundo: la esfera pública ha sido renegada bajo diseños urbanos y políticas dudosas, determinadas casi exclusivamente por el flujo de capitales. Esto nos obliga a vivir en un ambiente de crisis continua, pues la reunión y organización de la esfera pública atenta directamente contra la acumulación de capital.
Para alcanzar lo común en arquitectura es clave retomar un proyecto político de izquierda antineoliberal y ajeno a intereses privados. Nos hemos acostumbrado a vivir fragmentados, sometidos a una compleja estructura diseñada por y para el bienestar de unos pocos. Necesitamos rescatar el proyecto político de arquitectos latinoamericanos como Miguel Lawner, Fernando Castillo Velasco, João Vilanova Artigas o Lina Bo Bardi.
Para superar estas imposiciones desde arriba, las búsquedas creativas personales no bastan aún cuando estas sean valiosas contribuciones disciplinares. Debemos organizarnos, tener militancia y sumarnos desde la arquitectura a los procesos transformadores de la sociedad: predisponernos a conectarnos con el bien común y proyectar una visión de largo alcance e impacto.
No hablamos sólo de intenciones sino de metodologías. En cada oportunidad que tenemos nos preguntamos cómo potenciar y caracterizar el espacio público. Usamos explícitamente el proyecto a favor de espacios colectivos y buscamos el espacio extra, generalmente incapaz de ser conceptualizado por los deseos de un cliente o las bases de un concurso (que tienden a institucionalizar o comercializar todo). El proyecto transformador de la sociedad tiene urgencia, lo que nos obliga a concentrarnos en lo estructural de un proyecto: su potencial revolucionario como antídoto a las migajas que nos ofrece el neoliberalismo.
Proyecto
Planta nivel calle. Escala publicada 1: 2.500
Planta emplazamiento. Escala publicada 1: 10.000
Corte AA. Escala publicada 1: 1.250
Budapest está sometida a las mismas presiones de parte del capital internacional que sufre Santiago o cualquier otra urbe: fuerzas que empujan a entregar con las manos arriba cada uno de los bolsones remanentes de recursos públicos de la ciudad. Espacios y cosas que deberían estar a disposición de todos se renaturalizan como propiedad privada agua, vistas y espacios de ocio, entre otros. La serie de concursos simultáneos Liget Budapest (2014-2015) es parte de una iniciativa donde el Estado húngaro busca activar el parque público más antiguo del mundo con programas culturales. Participamos en uno de los cuatro llamados donde el encargo era proyectar los museos de Arquitectura y Fotografía húngara. Desde el inicio nos concentramos en explicitar su identidad compartida, maximizar los espacios de encuentro y promover relaciones directas entre ambas instituciones.
Estamos hablando de una condición autoimpuesta donde los museos y sus alrededores se entendieron como una sola unidad (incluyendo el monumento a la Revolución de 1956, el rondo y sus conexiones con el parque). Todo esto se logró mediante el uso de un mismo principio de orden: una grilla estructural, austera y efectiva en el manejo de los espacios interiores y exteriores, que se ajustaba a las necesidades específicas de cada recinto o programa, entregando una misma identidad al conjunto.
Ambos museos son definidos por el mismo volumen de 16 m (alto) × 25 m (ancho) × 45 m (largo) con sus fachadas mayores y principales enfrentadas entre sí, emplazados perpendicularmente a la avenida Dózsa György y el paseo peatonal proyectado para el parque. El cambio en la orientación propuesto por el nuevo plan maestro del parque (2013) que sugería que ambos museos fueran bloques alargados y alineados a Dózsa György es la primera operación de proyecto a favor del goce colectivo: los dos edificios colaboran entre sí, configurando una plaza de acceso al parque de 80 × 50 m entre ambas construcciones.
Isométrica. Sin escala
Finalmente, los programas requeridos por el encargo se estratifican en dos niveles: los administrativos son elevados sobre el nivel calle, mientras que los técnicos y de exhibición que requieren luz artificial van en el subterráneo, tres niveles bajo suelo (reduciendo los consumos de energía). En medio de esos niveles aparece un espacio extra no solicitado ni conceptualizado por el encargo de 9000 m³ en cada museo. Así, estos volúmenes públicos techados de condiciones espaciales únicas en el contexto de Budapest son campos de experimentación a la espera de ser apropiados por los ciudadanos y las agendas conjuntas de ambos museos.
Museo de Arquitectura, vista desde plaza de acceso
Primer nivel de uso público
Plaza de acceso y parque
Arquitectos: Plan Común Arquitectos | Felipe De Ferrari, Diego Grass, Kim Courreges, Marcelo Cox / Arquitectos asociados: Claudio Baladrón, Magdalena Besomi / Colaboradores: Tyrene Calvesbert, Thomas Batzenschlager, Kotaro Shimada, Costanza Zeni / Ubicación: Parque Városliget, Budapest, Hungría / Cálculo estructural: Mas+ / Proyecto de paisajismo: Jadue + Livingstone / Proyecto de sustentabilidad: B+V Arquitectos / Proyecto de movilidad: Pedaleable / Proyecto de iluminación: Estudio PAR / Materiales: Hormigón armado y ladrillo / Terminaciones interiores y exteriores: Madera, vidrio, policarbonato / Superficie construida: 2.660 m² (1.330 m² + 1.330 m²) / Año de Proyecto: 2014 / Imágenes: Plan Común Arquitectos
1. Plan Común:
Felipe De Ferrari |Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile (2010). Co-fundador de 0300TV, OnArchitecture y Plan Común Arquitectos. Co-editor de los libros ARQ Docs Pier Vittorio Aureli (2014) y ARQ Docs Atelier Bow-Wow (2015). Ha dictado conferencias en Barcelona Institute of Architecture (2009), en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (2011), X Bienal de Sao Paulo (2012) y en la Academia de Arquitectura de Mendrisio (Suiza, 2014). Actualmente es Profesor Instructor Adjunto, Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. fdf@0300tv.com
Diego Grass | Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile (2010). Co-founder of 0300TV, OnArchitecture and Plan Común Arquitectos. Co-editor of the book ARQ Docs Atelier Bow-Wow (2015). Ha dictado conferencias en Arsitek Muda Indonesia (Yakarta, 2014) y en Yokohama Graduate School of Architecture (Japón, 2014 y 2015). Actualmente es Profesor Instructor Adjunto, Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. dgp@0300tv.com
Kim Courreges | Arquitecta, Master en Arquitectura, Ecole d’Architecture de la Ville et des Territoires Marne-la-Vallée, Francia (2010). Master de Matemática e Informática, Universidad Paris 7 Denis Diderot (2005). Trabaja en Elemental desde el año 2014. En paralelo, empieza a colaborar con Plan Común el año 2013. Socia de esta oficina desde 2015. kimcourreges@gmail.com
Marcelo Cox | Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile (2012). Ayudante, Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabaja cómo arquitecto independiente asociado a Plan Común Arquitectos. mncox@uc.cl
Claudio Baladrón | Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile (2010). Trabaja en Izquierdo Lehmann Arquitectos y de manera independiente asociado a Magdalena Besomi. claudiobaladron@gmail.com
Magdalena Besomi | Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de Chile (2012). Estudios de pregrado en la École Polytechnique Fédéral de Lausanne, EPFL, Suiza, (2009). Actualmente es Profesora Instructora Adjunta, Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. mbesomi@uc.cl