SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número91Los playgrounds de Aldo Van Eyck: Taller de Formación y Representación II | Campo de Juego | Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile 1° semestre de 2015 | Santiago, ChileDe los bienes comunes y lo público índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


ARQ (Santiago)

versión On-line ISSN 0717-6996

ARQ (Santiago)  no.91 Santiago dic. 2015

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962015000300007 

OBRAS Y PROYECTOS

Común-unidad

 

Rozana Montiel *(1), Alin Wallach*(2)

* Arquitecta, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México. rozanamontiel@rozanamontiel.com
** Arquitecta, Universidad Autónoma de México, Ciudad de México, México. wallach@awarquitectura.com


Resumen

Un espacio fragmentado y semiabandonado entre unidades residenciales es transformado en un espacio común gracias a este proyecto. La verticalidad de las rejas y particiones es reemplazada por la horizontalidad de elementos arquitectónicos capaces de integrar a la comunidad en un proceso –también horizontal– de diseño común, con una estrategia que bien podría replicarse en todos aquellos espacios legados por la utopía moderna y fragmentados por el pragmatismo posmoderno.

Palabras clave: horizontal, colectivo, copropiedad, comunidad, participación.


 


Espacio público rehabilitado
© Sandra Pereznieto


Espacio público rehabilitado
© Sandra Pereznieto

Construyendo común-unidad es un proyecto de rehabilitación del espacio público para la unidad habitacional San Pablo Xalpa en Azcapotzalco. La unidad estaba sectorizada por muros, rejas y barreras que los mismos residentes habían alzado y que no permitían un aprovechamiento del espacio público disponible. El objetivo fue transformar una unidad habitacional sectorizada en una común-unidad vecinal de barrios, diseñando con la comunidad y no sólo para ella.

La estrategia del proyecto fue trabajar con las barreras creadas por los habitantes: permearlas, democratizarlas y resignificarlas para generar unidad en la unidad.

Anteriormente, los residentes de diferentes sectores implementaban cubiertas temporales en el área pública para eventos y reuniones, logrando así extender su área privada. Trabajando con ellos, rescatamos la idea de cubrir ciertos espacios para que hubiera áreas de recreación y convivencia. Se instalaron módulos techados que son más que una cubierta porque sus fachadas están equipadas para diferentes actividades (pizarrones, muros de escalada, pasamanos y redes) y se construyó un salón de usos múltiples que los niños ocupan como biblioteca.

Así, el espacio público recuperado se convirtió en una extensión de cada departamento. La estrategia resultó eficaz: la gente se unió para contribuir en el rediseño de su unidad y se logró tal cambio en la percepción del espacio público que los mismos vecinos solicitaron la remoción de las rejas. El espacio habló por sí mismo y los habitantes de la unidad tomaron la decisión de eliminar las barreras y aprovechar sus espacios exteriores, llenándolos de vida pública y común.


Planta de conjunto. Escala publicada 1: 5.000
Leyenda: 1. Patio intervenido; 2. Espacio entre edificios; 3. Salón de usos múltiples.

Estado previo del espacio público
© Sandra Pereznieto


Corte fugado. S. e.


Paneles de fachada. S. e.


Esquema de intervención de patios. S. e.


Planta áreas rehabilitadas. Escala publicada 1: 1.000


Espacio público rehabilitado
© Sandra Pereznieto


Espacio público rehabilitado
© Sandra Pereznieto


Espacio público rehabilitado
© Sandra Pereznieto


Salón de usos múltiples
© Sandra Pereznieto

Arquitectos: Rozana Montiel, Estudio de Arquitectura / Arquitectos asociados: Alin V. Wallach / Colaboradores: Cecilia Brañas, Diana León, Valery Michalon, Luis Galán, Alejandro Aparicio / Ubicación: Unidad Habitacional San Pablo Xalpa, Sectores E y F. Eje 5 Norte Deportivo Reynosa, Distrito Azcapotzalco, Ciudad de México, México / Cliente: INFONAVIT - Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores / Ingeniería estructural: Sergio López Guevara / Construcción: DRAGADOS / Instalación eléctrica: Ubaldo Velázquez / Instalación de agua filtrada: ROTOPLAS / Materiales patios: Estructura metálica en cubiertas; pavimentos de adoquín de concreto, gravilla negra, pasto, cubierta de lámina translúcida con plafón de madera de pino, muro de escalada con paneles de plástico reciclado multicolor, cuerdas / Materiales salón multiusos: muros de tabiquería, piso de cemento pulido / Presupuesto: USD$180 / m² / Superficie construída 5.000 m² / Superficie terreno: 16.000 m² (primeras dos etapas) / Año de Proyecto: 2014 / Año de construcción: 2014 - 2015


1. Rozana Montiel | Licenciada en Arquitectura y Planificación Urbana, Universidad Iberoamericana, México (1998). Maestría en Teoría y Crítica Arquitectónica, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona (2000). Es fundadora de Rozana Montiel | Estudio de Arquitectura, especializándose en diseño, arte y urbanismo. Construyendo común-unidad formó parte de la exposición «Vivienda Unifamiliar Regional: 32 propuestas arquitectónicas» en el Museo de la Ciudad de México en 2015.

2. Alin Wallach | Licenciada en Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM– (2003). Entre 2007 y 2015 formó parte de Rozana Montiel | Estudio de Arquitectura. Posteriormente fundó el despacho aw arquitectura y actualmente colabora con Dellekamp Arquitectos.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons