Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
ARQ (Santiago)
versión On-line ISSN 0717-6996
ARQ (Santiago) no.90 Santiago ago. 2015
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962015000200010
ESTRUCTURAS DESMONTABLES
Flake System
Massachusetts, Estados Unidos, 2013
Javier Martín*(1), Juan P. Ugarte**(2), Johannes Staudt***(3), Sofia Koutsenko(4)
* Profesor instructor, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
** Profesor adjunto, Boston Architectural College, Boston, EE.UU.
*** Arquitecto, Thomas Phifer Architects, Nueva York, EE.UU.
Ensamblaje y movimiento.
© Javier Martin
Prototipo.
© Javier Martin
La producción arquitectónica puede ser entendida como un proceso de tres etapas diseño, fabricación y montaje que no han sido igualmente afectadas por la cultura digital. Si bien las etapas de diseño y fabricación han adoptado ampliamente el uso de herramientas digitales, y los programas de diseño computacional han expandido enormemente sus capacidades y aplicaciones (en la medida en que las máquinas de fabricación digital se han vuelto más accesibles), la etapa de montaje todavía carece de un sustrato tecnológico similar al CAD/CAM que le permita establecer un flujo de trabajo continuo con las fases previas. Más aún, las herramientas digitales han facilitado la proliferación de diseños de alta complejidad constructiva, agravando este fenómeno.
El Flake System surge de estas tensiones entre procesos de diseño, fabricación y montaje. Con el objetivo de optimizar procesos de ensamblaje y desensamblaje, se desarrolló un sistema constructivo monomaterial sin conectores, orientado a la construcción de superficies doblemente curvadas. El sistema prescinde de conectores y pegamentos, utilizando como únicos medios de fijación la superposición y traba geométrica entre los diferentes paneles que conforman la superficie deseada.
Para probar el Flake System, se realizó un prototipo en madera contrachapada de 3 mm de espesor, la que fue escogida por su flexibilidad, comportamiento ortotrópico, y su facilidad para ser trabajada en máquinas cnc. La geometría utilizada fue una columna creada a partir de una superficie de doble curvatura por revolución, similar al hiperboloide. La elección de dicha geometría se basó en tres de sus propiedades: (1) es una estructura autoportante, simplificando el proceso de montaje; (2) posee simetría radial, lo que posteriormente reduce el número de piezas únicas en el sistema; y (3) es una superficie anticlástica (doble curvatura en dos direcciones opuestas), añadiendo complejidad constructiva a la tarea propuesta y presentando un buen comportamiento estructural.
Esquema de corte. Escala publicada 1: 50
Esquema de piezas y localizaciones. S. E.
Izquierda: Vista frontal.
Derecha: Vista frontal con ensamblaje
Escala publicada 1: 50
Secuencia de ensamblaje. Escala publicada 1: 50
Arquitectos: Javier Martin, Juan Pablo Ugarte, Johannes Staudt, Sofia Koutsenko / Colaboradores: Leire Asensio / Ubicación: 48 Quincy street, Cambridge, Massachusetts, EE.UU. / Encargo: Proyecto desarrollado en el marco del seminario de investigación (Re)Fabricating Tectonic Prototypes, Harvard University Graduate School of Design / Profesor guía: Leire Asensio / Asesoría estructural: Hanif Kara. AKTII / Construcción: Javier Martín, Juan Pablo Ugarte, Johannes Staudt, Sofia Koutsenko / Fecha proyecto y construcción: 2013 / Materiales: Estructura en terciado de 5 mm de espesor / Superficie construída: Variable / Presupuesto: --
1. Javier Martín | Arquitecto, Universidad Politécnica de Valencia, 2009; Master in Design Studies, Harvard University Graduate School of Design, EE.UU., 2014. Doctor (c) en arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor instructor en la Universidad de Chile.
2. Juan P. Ugarte | Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2010. Master of Architecture, Harvard University Graduate School of Design, EE.UU., 2014. Doctor (c) Harvard University Graduate School of Design. Profesor adjunto en el Boston Architectural College.
3. Johannes Staudt | Arquitecto, Technische Universität Berlin, Alemania. Master in Design Studies, Harvard University Graduate School of Design, EE.UU. Actualmente trabaja en Thomas Phifer Architects.
4. Sofia Koutsenko | Arquitecta, Universidad de Oklahoma, ee.uu . Master of Architecture (c) en el Harvard Graduate School of Design, ee.uu . Ha enseñado en el Boston Architectural College, Woodbury University y The New School of Architecture and Design of San Diego.