Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Cited by Google
Similars in SciELO
-
Similars in Google
Share
ARQ (Santiago)
On-line version ISSN 0717-6996
ARQ (Santiago) no.79 Santiago Dec. 2011
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962011000300013
ARQ, n. 79 Ciudad y negocio, Santiago, diciembre 2011, p. 76-81.
OBRAS Y PROYECTOS
Edificio Once
Adamo-Faiden, Buenos Aires, 2011
Sebastián Adamo * **, Marcelo Faiden* **
* Socio, Adamo-Faiden, Buenos Aires, Argentina.
** Profesor, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Resumen
En este edificio, la relación entre interiores y exteriores se da siempre a través de un jardín. Largos balcones plantados y un techo verde sirven como filtro que protege unos usos y espacios indeterminados, que cuestionan los habituales programas de edificios de renta.
Palabras clave: arquitectura Argentina, vivienda colectiva, pequeña escala, planta libre.
Abstract
In this building, the relationship between inside spaces and outside spaces always occurs by way of a garden. Long, planted balconies and a green roof serve as filters which allow for undetermined spaces which bring into question the habitual, programmed roles of most rental buildings.
Key words: architecture Argentina, collective housing, small scale, open plan.
EL ÁMBITO DEL PROYECTO
Podríamos describir la relación entre la arquitectura y sus programas funcionales deteniéndonos en dos momentos de particular intensidad.
En la arquitectura de ascendencia clasicista el programa determinaba el tipo, quien era a su vez el mayor responsable de la identidad del objeto. La arquitectura moderna desbordó los tipos confiando la identidad de sus productos a la consistencia de sus propias estructuras formales, las cuales, a su vez, debían entrar en tensión con las estructuras funcionales que se desprendían de cada programa. Precisamente la fricción entre ambas estructuras es la que propició esta arquitectura.
Si bien ambos momentos resultaron diametralmente opuestos respecto a la relación de sus construcciones con sus programas, ambos coincidieron en un aspecto: la pasividad del arquitecto frente a la conformación del programa de necesidades. En todos los casos, el trabajo del arquitecto comenzaba en el momento que recibía un documento que enunciaba las funciones que su futuro proyecto debía organizar. Tal es así, que el mundo académico ha reproducido sistemáticamente este escenario en sus cursos de proyecto, acotando las incumbencias de cada propuesta a la formalización de un futuro que ya ha sido en gran medida fijado por otros.
Si queremos renovar el sentido de nuestra profesión dentro de nuestras sociedades, cabe hoy preguntarnos sobre aquella porción de futuro que hemos silenciosamente delegado. Asumir este espacio significaría incorporar un nuevo material de trabajo que amplificaría nuestra noción de proyecto. Entendido en estos términos, nuestro trabajo comenzaría ahora con la descripción de una situación que requiere una reorganización espacial específica. Presente y futuro, descripción y reorganización, perderían su inercia individual al quedar amalgamados en esta nueva noción de proyecto. Incorporar la programación a nuestro ámbito significaría recuperar definitivamente el interés por el acontecimiento. Proyectar los programas nos permitiría mantenernos próximos a las necesidades públicas para así retroalimentar constantemente nuestras ambiciones privadas. Nos permitiría construir nuestra propia demanda y decidir sobre su pertinencia. Construiría una noción de arquitecto crítico y propositivo de manera simultánea. (M. F.)
EDIFICIO ONCE
El edificio está situado en Núñez, un barrio cuyo desarrollo aporta una densificación balanceada a la ciudad de Buenos Aires. Su condición periférica y su eficiente conectividad con el resto de la ciudad lo convierten hoy en una alternativa deseable para programas residenciales y terciarios.
Esta estructura incorpora a su propia organización la noción de ciudad mixta mediante la construcción de seis ambientes programáticamente indeterminados pero espacialmente específicos, entendiendo que a partir de esta aparente contradicción se abre un camino hacia la intensificación del habitar.
La ampliación de la altura libre interior a 3,15 m posibilita ambientes con mayor profundidad sin perder las condiciones óptimas de confort que garantizan su habitabilidad. Se logra un edificio profundo y compacto que reduce al mínimo el intercambio energético entre el interior y el medio ambiente.
Las envolventes son materializadas con un colchón vegetal que protege las tres fachadas expuestas al sol, a la vez que incorporan un espacio de esparcimiento donde la naturaleza encuentra el protagonismo deseado. Los toldos micro perforados dispuestos en ambas fachadas devuelven hacia la ciudad una imagen velada de la vegetación que encierran, haciendo eco de la ambigüedad que el edificio pretende instalar.
Edificio Once
Arquitectos: Adamo-Faiden Arquitectos. Sebastián Adamo, Marcelo Faiden / Colaboradores: Luciano Intile, Iván Fierro, Giuliana Nieva, Carolina Molinari, Juliana de Lojo / Ubicación: Once de septiembre 3260, Núñez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Cliente: Fideicomiso Once de septiembre 3260 / Construcción: Navarro Construcciones / Dirección de obra: Adamo-Faiden / Proyecto sanitario, eléctrico y termo mecánico: Estudio GHFSA / Materiales predominantes: estructura, cielos y pisos de hormigón armado visto; paredes de mampostería y yeso; carpinterías de aluminio y paneles de vidrio; terraza y balcones con vegetación autóctona y cortinas de lona vinílica / Superficie de terreno: 359 m² / Superficie construida: 940 m² / Año de proyecto: 2009 / Año de construcción: 2011 / Fotografía: Cristóbal Palma
Referentes
ADAMO, Sebastián y Marcelo FAIDEN. "Reciclaje Casa Chalú, Edificio Conesa 4560". A+U Nº 464, Architecture in Argentina. A+U Publishing Co., Tokio, mayo de 2009, p. 92-97.
ADAMO, Sebastián y Marcelo FAIDEN. "Edificio Arribeños 3182, Edificio Conesa 4560". Summa+ Nº 101, Vivienda colectiva. Donn S.A., Buenos Aires, junio de 2009.
ADAMO, Sebastián y Marcelo FAIDEN. "Casa Núñez". ARQ Nº 75, Casas. Ediciones ARQ, Santiago, agosto de 2010, p. 36-37.
MARDONES, Patricio (editor). Adamo Faiden. Ediciones ARQ, Santiago, 2009.
PICCHI, Francesca. "Intersections". Domus Nº 934. Editoriale Domus, Milán, marzo de 2010.
http://www.adamo-faiden.com.ar/