SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número75Josep RamonedaDossier técnico ARQ índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


ARQ (Santiago)

versión On-line ISSN 0717-6996

ARQ (Santiago)  n.75 Santiago ago. 2010

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962010000200022 

ARQ, n. 75 Casas, Santiago, agosto 2010, p. 88-89.


ANEXOS

Libros y revistas recibidos
Patricio Mardones Hiche

 

CHILEAN MODERN ARCHITECTURE SINCE 1950

Malcolm Quantrill, editor
Fernando Pérez Oyarzun, Rodrigo Pérez de Arce, Horacio Torrent
Texas A&M University Press, College Station, TX
176 páginas, 18 x 26 cm, b/n
2010
Texto inglés
Web www.tamupress.com

Este libro —parte de la colección de Studies in Latin American Architecture del Center for the Advancement of Studies in Architecture— intenta introducir a estudiantes, profesores y arquitectos de habla inglesa a la distinguida e importante tradición arquitectónica chilena, que en EE.UU. hasta hoy es conocida sólo por algunos círculos de especialistas. En capítulos sucesivos escritos por Fernando Pérez Oyarzun, Rodrigo Pérez de Arce y Horacio Torrent ─todos profesores de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile─, se abordan el desarrollo del espacio doméstico en la arquitectura chilena, la dimensión material y constructiva de las obras y la posible continuidad entre la forma abstracta y los atributos tectónicos que a ella dan cuerpo, siempre entre los años 1950-2000. Una selección de obras del periodo —presentadas por medio de planos y fotografías— se asocia a los temas tratados.
El conjunto de textos encarna una idea general, que la colaboración de Pérez Oyarzún hace explícita: es difícil entender la arquitectura chilena producida en la segunda mitad del s. xx obviando la consistente discusión teórica generada al interior de la disciplina. Esa producción teórica “ha acompañado el trabajo de un número significativo de arquitectos, infiltrando al mismo tiempo toda la cultura de la profesión”.
El diseño del volumen, de tapas duras enteladas y ajustada sencillez tipográfica, equilibra notablemente el despliegue de los escritos con una selección de imágenes dispuesta con holgura y claridad.

 

BEYOND MODERNIST MASTERS:
CONTEMPORARY ARCHITECTURE IN LATIN AMERICA

Felipe Hernández
Birkhäuser Verlag AG,, Berlín
152 páginas, 23,5 x 28,5 cm, color
2010
Texto inglés
Web www.birkhauser.ch

Resultado de un estudio realizado por su autor, el arquitecto colombiano y doctor en arquitectura Felipe Hernández, esta publicación presenta una selección de obras de arquitectura latinoamericana construidas durante la primera década del s. XXI; la investigación fue posible gracias al aporte de la Escuela de Arquitectura de University of Liverpool y al apoyo otorgado por The Royal Institute of British Architects riba.
Como el título sugiere, el libro hace una presentación razonada de los asuntos que hoy en día orientan el desarrollo de la arquitectura en el “vigoroso escenario latinoamericano”, a varios años de la entrada heroica del modernismo en el continente y de las obras de Barragán, Dieste, Niemayer, Villanueva o Duhart que son presentadas como un antecedente necesario en una documentada introducción.
Con un formato que aprovecha las imágenes casi como un libro de fotografías, tapas duras y papel de alto gramaje, el libro tiene un punto a favor en su estructura: cinco capítulos temáticos identifican las claves para entender la pertinencia de la amplia selección de obras presentada. La periferia de las grandes ciudades, los espacios públicos y su dimensión social, la arquitectura de la escasez, la casa unifamiliar y finalmente la relación entre arquitectura y paisaje sirven como guión para el desarrollo del escrito y para la encadenación de una larga lista de obras recientes de México, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile.

 

2G Nº 53 CECILIA PUGA

Mónica Gili, directora
Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona
Trimestral
144 páginas, 23 x 30 cm, color
Marzo de 2010
Texto castellano, inglés
Web www.ggili.com

De las 53 ediciones que 2G ha publicado hasta la fecha, la gran mayoría se concentra en la producción de arquitectos europeos y, en segundo lugar, asiáticos. Sólo cinco volúmenes se han dedicado al trabajo de arquitectos sudamericanos: dos a brasileños (Mendes da Rocha y Bo Bardi) y tres a chilenos: Klotz (2003), Radic (2007) y ahora Puga. Seguramente las obras y proyectos publicados en esta última entrega podrían emparentarse a los de sus predecesores: texturas, peso material, estructuras despojadas, ambientes silenciosos y el interés por lo rudimentario marcan algunas continuidades entre esos cinco arquitectos hasta hoy destacados por los editores catalanes de la revista.
Sin embargo el trabajo de Puga, introducido por textos de Patricio Mardones y del propio Smiljan Radic, se distingue por una rara cualidad. Producido en los últimos diez años, reelabora insistentemente elementos arquitectónicos arcaicos con una mirada intuitiva, pero alimentada por la ingeniería: desde los adobes de la casa de Marchigüe a las bóvedas cortadas de Ordos 100, constituye un conjunto de experiencias estructurales inquietante y evocador.

 

ARQUINE. NUEVA ARQUITECTURA CHILENA Nº 52

Miquel Adrià, editor
Arquine S.A. de CV, Ciudad de México  
Trimestral
104 páginas, 21,7 x 28,3 cm, color
Junio de 2010
Texto castellano, inglés
Web www.arquine.com

Una reciente edición de la revista Arquine se dedica a Chile y se refiere a él como “un país que emerge con orgullo de la bonanza económica y también de la catástrofe” y afortunadamente se equivoca en las consecuencias de un terremoto que “devastó ciudades… enterrando a miles de personas entre muros y losas”.
En un intento por ampliar las referencias de la reciente producción chilena, el número reúne obras de arquitectos de cierta trayectoria como Cristián Undurraga con otros que recientemente han completado sus primeras obras. Destacan las experiencias en la prefabricación de Alberto Mozó y Sebastián Irarrázaval y la fina resolución de los proyectos de Martín Hurtado y Juan Agustín Soza. se incluyen también, en páginas desplegables enfrentadas, algunos de los proyectos de título generados y construidos por los alumnos de arquitectura de la Universidad de Talca, en los 10 años de existencia de su escuela.
En otras secciones de la revista se despliegan los proyectos premiados en el xii Concurso Internacional de Arquitectura organizado por la revista y un dossier dedicado al aprendizaje y enseñanza que contiene, entre otros, escritos de Josep Lluis Mateo, Lina Bo Bardi y Philip Johnson acerca de la docencia.

 

CA Nº 143 ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN CHILE

Marcelo Sarovic, Editor
Colegio de Arquitectos de Chile A.G., Santiago
82 páginas, 23 x 30 cm, color
Diciembre-enero 2010
Texto castellano
Web www.revistaca.cl

Ocho artículos conforman el cuerpo central de esta edición, dedicada a la arquitectura contemporánea hecha en Chile; escritos por Pablo Fuentes, Hugo Mondragón, Claudio Galeno, Wren Strabucci, Claudio Vásquez, Juan Pablo Corvalán, Mario Marchant y Albert Tidy, van pautando algunos de los temas que podrían ayudar a comprender el panorama de la disciplina local. Desde la identificación de un cuerpo de obras fundamental hasta un resumido catastro de las publicaciones internacionales de arquitectura dedicadas a Chile, pasando por las relaciones con el territorio y la presencia de ciertas tecnologías constructivas, se plantea una lectura más bien coral del pasado inmediato y del presente de la producción arquitectónica chilena. Algunos de los artículos se ilustran con material gráfico de una selección de las obras más destacadas del s. xx, incluyendo principalmente obras construidas a partir de la década de 1960.
La única obra presentada de manera autónoma en el número es la casa White O en Marbella, la primera construcción realizada por el arquitecto Toyo Ito en América. La casa, parte del proyecto Ochoalcubo, fue ejecutada en colaboración con la oficina del arquitecto Christian de Groote y es presentada con un texto de Eduardo Godoy y un análisis crítico a cargo de Rodrigo Pedraza.

 

CASABELLA. N°786

Francesco dal Co, editor
Arnoldo Mondadori, Milan
112 páginas, 28 x 31 cm, color
Febrero 2010
Texto italiano, inglés
Web casabellablog.net

Paraguay, ubicado al centro de Sudamérica con 6 millones de habitantes y 406.752 km2 de superficie, es objeto de una cobertura especial de Casabella que reúne en este número trabajos de los arquitectos Javier Corvalán, José Eduardo Cubilla López y de la oficina Gabinete de Arquitectura, a cargo de Solano Benítez. Alberto Ferlenga da cuenta de un panorama de las obras construidas por los tres arquitectos, siempre dentro de un marco cultural que involucra a lo menos tres países cercanos —Argentina, Brasil y Uruguay—; algunos antecedentes previos, como las ruinas de las misiones jesuíticas y la obra de los arquitectos brasileños Rubens Vianna y Affonso Reidy, informan el recorrido trazado por el texto.
La breve pero contundente selección incluye dos casas y dos edificios públicos: una sede institucional y un centro cultural.
Otras secciones destacan el Museo del Desierto de Atacama en Antofagasta, realizado por los arquitectos Marco Polidura, Iñaki Volante y Ramón Coz; la biblioteca central de la Humboldt Universität en Berlín, de Max Dudler; la biblioteca cívica de la ciudad de Schweinfurt, de la oficina Bruno, Fioretti, Márquez y la obra que ilustra la portada, la restauración de la Manica Lunga en la isla de San Giorgio Maggiore en Venecia, transformada por Michele De Lucchi en una biblioteca para la Fundación Giorgio Cini.


Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons